Microbichitos

Microbichitos

Los microbios no los vemos, pero sus efectos, para bien o para mal nos afectan a diario. Más numerosos que todos los demás seres vivos, algunos más antiguos que todos ellos, probablemente seguirán dominando la Tierra mucho después de que los humanos desaparezcan.

Sobre el autor

>Miguel Vicente

Miguel Vicente, Profesor de Investigación del CSIC publicó su primera colaboración en EL PAÍS en 1983. Dirige un laboratorio en el Centro Nacional de Biotecnología, y cree que relatar al público con sencillez los resultados de la investigación es su deber. Puede que algún día se jubile, pero científico lo será hasta que se muera, mientras tanto sigue trabajando y en algunos ratos libres divulgando la Microbiología.

MICROBICHITOS NO ES un consultorio de salud. No podemos responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. MICROBICHITOS desaconseja la automedicación, los comentarios que animen a ella serán eliminados. Para buscar alivio a las dolencias debe acudirse al médico.

Último libro

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbio

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbios

Los microbios no son tan llamativos como los tigres, las ballenas o los árboles de la selva, y no suelen aparecer casi nunca como héroes de películas, cuentos o cómics. Y, sin embargo, son los seres vivos más abundantes de nuestro planeta. Este libro ofrece una guía para entender cómo viven y cómo nos afectan los microbios, desde lo que comemos hasta las enfermedades que sufrimos. Una visión asequible, pero también rigurosa, amena y actualizada.

Las bacterias desorientadas son más vulnerables

Por: | 30 de septiembre de 2013

Según lo que parece no hay nada como despistar a las bacterias y marearlas para atacarlas mejor. Eso es lo que se ha demostrado en un trabajo de dos investigadores de la Universidad Técnica de Dinamarca en Lyngby. Sus resultados indican que alternar los antibióticos con los que se trata a las bacterias consigue despistarlas de forma tal que a la vez que se hacen resistentes a uno resultan más sensibles a otros. Este resultado despierta la esperanza de que no todo está perdido en ese juego del gato y el ratón en el que las bacterias logran evadirse frente a un nuevo antibiótico haciéndose resistentes y nosotros buscamos nuevos antimicrobianos eficaces para combatirlas. Pero a la vez el descubrimiento aumenta el riesgo de hacernos olvidar la urgencia de investigar para lograr fármacos totalmente nuevos que frenen las infecciones y mantengan su eficacia por más tiempo.

Cropped

Sensibilidad colateral. Una población de E. coli que adqueire la resistencia a un antibiótico (naranja) se hace más susceptible a otros. Por ejemplo en la primera fila la resistencia a amikacina (AMI), un inhibidor de síntesis de proteínas, está acompañada por la sensibilidad a ampicilina (AMP), amoxicilina (AMX), dos inhibidores de la síntesis de pared, e incluso a cloranfenicol (CHL), otro inhibidor diferente de la síntesis de proteínas. Fuente: referencia.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal