Microbichitos

Microbichitos

Los microbios no los vemos, pero sus efectos, para bien o para mal nos afectan a diario. Más numerosos que todos los demás seres vivos, algunos más antiguos que todos ellos, probablemente seguirán dominando la Tierra mucho después de que los humanos desaparezcan.

¿El dinero perjudica la salud?

Por: | 29 de abril de 2014

¡Quién lo diría! Cuando te dan un billete no solo recibes su valor monetario, también recoges una increíble colección de microbios que pones en contacto con tus manos y luego atesoras en tu billetero. Es lo que ha encontrado un equipo de investigadores del Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la Universidad de Nueva York tras analizar el ADN recogido de 80 billetes de un dólar.

  People playing Monopoly

¿Un juego inofensivo? No tanto si los billetes han circulado por la ciudad.

Cuando manipulamos los billetes con las manos, les impregnamos con grasas de la piel y al guardarlos en la cartera les proporcionamos un ambiente con la temperatura y humedad propicias para el desarrollo de las bacterias mas frecuentes en nuestro entorno. Durante los casi dos años que circula, el billete de dólar se convierte en un caldo de cultivo que pasa de mano en mano.

Entre los tres mil tipos diferentes de microorganismos cuyo ADN estaba en los billetes, retirados de un banco de Manhattan, la mayoría procedía de microbios inocuos. Pero entre los habitantes del dinero también estaban bacterias molestas como la productora de acné, otras que producen neumonía y úlcera gástrica y otras más peligrosas como Bacillus antracis, una bacteria frecuente en el suelo causa del carbunco y que está entre los microbios más temidos como arma biológica. Incluso se identificaron genes de resistencia a antibióticos posiblemente de Acinetobacter.

En cuanto a las diferentes divisas, no parece ser el dólar la única moneda enriquecida con bacterias; en un estudio publicado en 2010 y en el que se analizaron 1280 billetes de diez países distintos de los cinco continentes ya se encontraron numerosas bacterias. Su número era mayor en los billetes de países menos prósperos (*) y en los billetes más usados. También la composición del billete influye, los de papel de algodón albergan más bacterias que los fabricados con polímeros sintéticos. Por el contario en éstos últimos la supervivencia de los microbios es más larga.

De todas formas los billetes no suponen un riesgo alto de contagio, la cantidad de cada uno de los patógenos que pueden llevar está por debajo de los niveles de peligro. Pero de los datos se deduce que no es aconsejable mezclar el manejo del dinero con actividades de manipulación de alimentos sin antes lavarse las manos. De otra forma aumenta el riesgo de que se produzcan contaminaciones alimentarias que pueden ser peligrosas al propagarse en gran número y con rapidez los pocos microbios traspasados por la mano desde el billete a la comida.

Las monedas tampoco se libran de su correspondiente carga de bacterias, por eso en cuanto a microbios se refiere la menor corrupción puede que la proporcionen las cuentas bancarias en Suiza.

*NOTA:

La mayor correlación, inversa, se presenta entre el número de bacterias de los billetes y el índice de libertad económica, un valor para clasificar, grosso modo, la prosperidad de los países.

REFERENCIAS:

Akst, 2014. Money Microbiome. The Scientist. April 24

Vriesekoop, et al., 2010. Dirty money: an investigation into the hygiene status of some of the world's currencies as obtained from food outlets. Foodborne Pathogens and Disease. 7: 1497-1502.

de Carvalho and Caramujo, 2014. Bacterial diversity assessed by cultivation-based techniques shows predominance of Staphylococccus species on coins collected in Lisbon and Casablanca. FEMS Microbiology Ecology. 88: 26–37.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

>Miguel Vicente

Miguel Vicente, Profesor de Investigación del CSIC publicó su primera colaboración en EL PAÍS en 1983. Dirige un laboratorio en el Centro Nacional de Biotecnología, y cree que relatar al público con sencillez los resultados de la investigación es su deber. Puede que algún día se jubile, pero científico lo será hasta que se muera, mientras tanto sigue trabajando y en algunos ratos libres divulgando la Microbiología.

MICROBICHITOS NO ES un consultorio de salud. No podemos responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. MICROBICHITOS desaconseja la automedicación, los comentarios que animen a ella serán eliminados. Para buscar alivio a las dolencias debe acudirse al médico.

Último libro

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbio

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbios

Los microbios no son tan llamativos como los tigres, las ballenas o los árboles de la selva, y no suelen aparecer casi nunca como héroes de películas, cuentos o cómics. Y, sin embargo, son los seres vivos más abundantes de nuestro planeta. Este libro ofrece una guía para entender cómo viven y cómo nos afectan los microbios, desde lo que comemos hasta las enfermedades que sufrimos. Una visión asequible, pero también rigurosa, amena y actualizada.

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal