Microbichitos

Microbichitos

Los microbios no los vemos, pero sus efectos, para bien o para mal nos afectan a diario. Más numerosos que todos los demás seres vivos, algunos más antiguos que todos ellos, probablemente seguirán dominando la Tierra mucho después de que los humanos desaparezcan.

¿Quedará algún lugar sin bacterias? *

Por: | 13 de julio de 2014

Parece que no hay sitio en el mundo que se libre de la presencia de bacterias, poco a poco se descubren en lugares sorprendentes. Se creía que la placenta y la leche materna estaban libres de ellas, pero parece ser que no. Según los resultados de un estudio que incluye mas de trescientos casos, realizado por investigadores de Houston, el microbioma presente en la placenta puede albergar una variada población de bacterias cuya composición se asemeja a la de la boca. Con una diferencia, que las bacterias identificadas en la placenta tienen un metabolismo de cofactores y vitaminas más activo que el de otras zonas del cuerpo, incluido el intestino y la boca. En consecuencia, que ya antes de nacer entramos en contacto con las bacterias.

  Placenta_umbilical_cord

Imagen de una ecografía fetal mostrando la placenta humana y el cordón umbilical. Coloreadas en rojo las arterias y en azul las venas, Fuente: W. Moroder. Wikimedia commons. 

Los investigadores ya sabían que la proporción de las diversas bacterias del intestino del recién nacido no se corresponde exactamente con las de la vagina materna y se preguntaron cuál sería su procedencia. Lo que ha sido sorprendente es que las bacterias más abundantes son las de la placenta. Entre ellas se encuentra la omnipresente Escherichia coli, que parece ser una fiel compañera del ser humano, tanto en la salud como en la enfermedad.

A las bacterias que recibimos de la placenta pronto se añaden las del canal del parto, seguidas de inmediato por las de la piel de la madre y a continuación por las de la leche. El que haya bacterias en la leche ha sido otra sorpresa. Se suponía que era estéril y que las bacterias aisladas de ella eran contaminaciones transmitidas por la boca o la piel. Ya un estudio publicado en 2008 por investigadores de la Universidad Complutense había encontrado que si se inoculaban hembras de ratón gestantes con una bacteria obtenida de la leche de una mujer sana, se encontraba esa misma bacteria, Enterococcum fecium, en el meconio (las primeras heces) de las crías obtenidas por cesárea.

Las especies de bacterias que aparecen en la leche humana son variables y su composición puede reflejar los distintos entornos en los que se vive. Los investigadores especulan con la posibilidad de que la madre ofrezca al lactante una muestra de las bacterias con las que frecuentemente va a encontrarse en la vida y que ello sirva para entrenar al sistema inmunitario ayudando así probablemente a desarrollar defensas frente a las infecciones.

REFERENCIAS:

K. Aagaard, J. Ma, K. M. Antony, R. Ganu, J. Petrosino, J. Versalovic, The Placenta Harbors a Unique Microbiome. Sci. Transl. Med. 6, 237ra65 (2014).

Hunt KM, Foster JA, Forney LJ, Schütte UME, Beck DL, et al. (2011) Characterization of the Diversity and Temporal Stability of Bacterial Communities in Human Milk. PLoS ONE 6(6): e21313. doi:10.1371/journal.pone.0021313.

 

* DESPEDIDA:

Aunque cada día se amplía el número de lugares habitados por las bacterias, pronto habrá uno libre de ellas, los BLOGS de EL PAÍS. Al menos estará libre de las bacterias que durante tres años han estado habitando “Microbichitos”. A partir del 18 de julio de 2014, por una decisión editorial de EL PAÍS, el número de blogs que albergará sus páginas va a reducirse a unas decenas, lo que ha llevado a, según palabras textuales, “apostar por temáticas más generales”.

Aunque nueve de cada diez células del cuerpo son bacterias, los “microbichitos” no tienen suficiente interés general como para mantener este foro. Escribir los artículos, una tarea agradable y solo remunerada por el interés de los lectores, no ha estado exento de esfuerzo por lo que, sin acritud, me voy a tomar un descanso y disfrutar de algún fin de semana libre. Solo me resta agradecer al periódico el que haya alojado los artículos durante estos años, a los redactores que muchas veces lo han publicitado y a los seguidores que lo han difundido y comentado. ¡Hasta la próxima!

Miguel Vicente

Photo

Hay 11 Comentarios

Qué lamentable noticia!!!, ánimo Vicente, ojalá y siguieras publicando en cualquier medio, pues a cualquier medio que vayas, ahí te seguiremos tus lectores, que se crea o no, somos varios y de muchas partes (te escribo de Guatemala).
Gracias por compartir con nosotros conocimiento, cultura y tiempo. Avisas si sigues regalándonoslos.

EPÍLOGO
.
Antes de que EL PAÍS eche definitivamente el cierre a "microbichitos" agradezco los comentarios que los lectores han hecho en esta última semana de vida del blog.
.
SI tras el período de descanso que me he concedido, encontrase algún medio adecuado con la suficiente difusión y viese que merece la pena retomar el empeño, avisaría recabando por ejemplo la ayuda de la web del CNB
http://www.cnb.csic.es/index.php/es/
.
Pero no prometo nada, la vida del investigador es muy complicada. Si no, "siempre nos quedará París".

Gracias Miguel por tu esfuerzo. He sido fiel lectora de este blog, lo he disfrutado muchísimo y lo voy a echar mucho de menos. GRACIAS.
Y a El País; bravo, otro paso en el inexorable empeoramiento de este periódico.

Escribo desde México, comencé a seguir El País gracias a este blog. Me generaba envidia que un periódico en España albergara una columna tan interesante y formativa. Desafortunadamente en México nuestros periódicos exhiben escasos esfuerzos por divulgar la ciencia. Una lástima que los intereses del periódico no vayan en la dirección que yo imaginé en mi ingenua visión de una sociedad educada y con pensamiento crítico informado. Mis mejores deseos para Miguel Vicente, si continúa escribiendo lo buscaré en otro lado!

Microbichitos es de los mejores Blogs que he visto. EL PAIS de España no acertó en eliminarlo.

Es mucha la gente que lo lee y es interesantisimo.

Le recomiendo al autor seguir con su Blog en forma propia y nos de la direccion de alguna manera.

Felicitaciones!! por todo lo escrito en Microbichitos.

Me parece una pésima decisión eliminar tan interesante Blog.

Le pido al autor que siga adelante con su propio Blog

Estimados señores de El País

No sé que significa lo de "apostar por temáticas más generales". Lo que sí se es que su decisión de eliminar un blog de ciencia es una metedura de pata sin paliativos. En Microbiología, cuando eliminamos a los microorganismos hablamos de "esterilización". Así que a partir de el 18 de julio (¡jo*** con la fecha!) podremos decir que "El País" ha sido esterilizado

Luego no se quejen y rasguen las vestiduras si este gobierno (o el que sea) baja los presupuestos dedicados a la Ciencia. Tampoco se extrañen de que el número de personas desinformadas o críticas con la Ciencia aumente en este país (último informe de la FECYT http://icono.fecyt.es/informesypublicaciones/Paginas/Percepcion-Social-de-la-Ciencia.aspx). Y por supuesto no se sorprendan si su número de lectores baja. Con la desaparición de este blog yo ya tengo un motivo menos para acercarme y echar un vistazo a este medio.

Saludos

Una verdadera pena que se pierdan blogs como el tuyo Miguel. Gracias por tu gran esfuerzo en hacernos llegar a todos la Microbiología. Lo echaremos de menos!
Ahora a disfrutar de algún fin de semana!

Lo echaremos de menos. Gracias.

Sin duda una noticia horrible para la blogosfera. Se va a mi parecer el mejor blog en Español de Microbiología de Internet. Espero que nos alegres a tus lectores montándote un blog independiente. De ser así te agradecería que lo comunicases de algún modo.

Gracias!!

Interesante entrada, como las anteriores en este blog.
Gracias por tu esfuerzo de divulgación, por abrirnos una ventana a este micromundo tan cercano como desconocido. He aprendido mucho estos años leyendo este blog, así como tu libro "Ni contigo ni sin ti". Ya he regalado varios a niños y adultos con gran éxito.
Mucha suerte!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

>Miguel Vicente

Miguel Vicente, Profesor de Investigación del CSIC publicó su primera colaboración en EL PAÍS en 1983. Dirige un laboratorio en el Centro Nacional de Biotecnología, y cree que relatar al público con sencillez los resultados de la investigación es su deber. Puede que algún día se jubile, pero científico lo será hasta que se muera, mientras tanto sigue trabajando y en algunos ratos libres divulgando la Microbiología.

MICROBICHITOS NO ES un consultorio de salud. No podemos responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. MICROBICHITOS desaconseja la automedicación, los comentarios que animen a ella serán eliminados. Para buscar alivio a las dolencias debe acudirse al médico.

Último libro

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbio

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbios

Los microbios no son tan llamativos como los tigres, las ballenas o los árboles de la selva, y no suelen aparecer casi nunca como héroes de películas, cuentos o cómics. Y, sin embargo, son los seres vivos más abundantes de nuestro planeta. Este libro ofrece una guía para entender cómo viven y cómo nos afectan los microbios, desde lo que comemos hasta las enfermedades que sufrimos. Una visión asequible, pero también rigurosa, amena y actualizada.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal