Microbichitos

Microbichitos

Los microbios no los vemos, pero sus efectos, para bien o para mal nos afectan a diario. Más numerosos que todos los demás seres vivos, algunos más antiguos que todos ellos, probablemente seguirán dominando la Tierra mucho después de que los humanos desaparezcan.

Sobre el autor

>Miguel Vicente

Miguel Vicente, Profesor de Investigación del CSIC publicó su primera colaboración en EL PAÍS en 1983. Dirige un laboratorio en el Centro Nacional de Biotecnología, y cree que relatar al público con sencillez los resultados de la investigación es su deber. Puede que algún día se jubile, pero científico lo será hasta que se muera, mientras tanto sigue trabajando y en algunos ratos libres divulgando la Microbiología.

MICROBICHITOS NO ES un consultorio de salud. No podemos responder a consultas de carácter médico-sanitario que expongan casos personales. MICROBICHITOS desaconseja la automedicación, los comentarios que animen a ella serán eliminados. Para buscar alivio a las dolencias debe acudirse al médico.

Último libro

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbio

Ni contigo ni sin tí, guía para entender los microbios

Los microbios no son tan llamativos como los tigres, las ballenas o los árboles de la selva, y no suelen aparecer casi nunca como héroes de películas, cuentos o cómics. Y, sin embargo, son los seres vivos más abundantes de nuestro planeta. Este libro ofrece una guía para entender cómo viven y cómo nos afectan los microbios, desde lo que comemos hasta las enfermedades que sufrimos. Una visión asequible, pero también rigurosa, amena y actualizada.

Las bacterias desorientadas son más vulnerables

Por: | 30 de septiembre de 2013

Según lo que parece no hay nada como despistar a las bacterias y marearlas para atacarlas mejor. Eso es lo que se ha demostrado en un trabajo de dos investigadores de la Universidad Técnica de Dinamarca en Lyngby. Sus resultados indican que alternar los antibióticos con los que se trata a las bacterias consigue despistarlas de forma tal que a la vez que se hacen resistentes a uno resultan más sensibles a otros. Este resultado despierta la esperanza de que no todo está perdido en ese juego del gato y el ratón en el que las bacterias logran evadirse frente a un nuevo antibiótico haciéndose resistentes y nosotros buscamos nuevos antimicrobianos eficaces para combatirlas. Pero a la vez el descubrimiento aumenta el riesgo de hacernos olvidar la urgencia de investigar para lograr fármacos totalmente nuevos que frenen las infecciones y mantengan su eficacia por más tiempo.

Cropped

Sensibilidad colateral. Una población de E. coli que adqueire la resistencia a un antibiótico (naranja) se hace más susceptible a otros. Por ejemplo en la primera fila la resistencia a amikacina (AMI), un inhibidor de síntesis de proteínas, está acompañada por la sensibilidad a ampicilina (AMP), amoxicilina (AMX), dos inhibidores de la síntesis de pared, e incluso a cloranfenicol (CHL), otro inhibidor diferente de la síntesis de proteínas. Fuente: referencia.

 

Seguir leyendo »

Compramos ciencia, eliminamos científicos

Por: | 24 de agosto de 2013

Esta misma semana, de vacaciones, he leído en The Scientist un artículo sobre los efectos perversos a los que tras la disolución de la URSS ha conducido la aplicación en las antiguas repúblicas soviéticas de políticas muy similares a las defendidas por los recientes gobiernos españoles: recortar la inversión en investigación propia y enfatizar la explotación puramente mercantil de la ciencia que hacen otros. ¿Nos servirá de escarmiento la lección rusa?.

ABC6oct1957

La puesta en órbita de un satélite artificial, el Sputnik, todo un símbolo de la ciencia soviética durante la guerra fría. Bip, bip, bip- un sonido estremecedor cuyos ecos repercutirán por mucho tiempo en el futuro de la humanidad. Diario ABC 6 de octubre de 1957.

 

Seguir leyendo »

Los microbios cavernícolas

Por: | 30 de julio de 2013

¡Mira, papá, bueyes!, exclamó la niña al ver las pinturas. Así empezaba en 1879 la saga moderna de las pinturas de Altamira, a la vez que se aceleraba el proceso de su deterioro. Porque si hay algo seguro para una obra de arte es que tarde o temprano acabará destruida. Desde el momento en que María Sanz de Sautuola, abuela del actual presidente del banco de Santander, descubrió en la cueva de Altamira la sala de las pinturas polícromas, la de los bisontes, ciervos y caballos, el recinto que había permanecido casi despoblado desde que los seres humanos del Paleolítico ejecutaron las pinturas, comenzó a recibir curiosos, visitantes y después turistas. Y con ellos se colaron numerosos elementos indeseables, gases y nutrientes que junto con el aumento de temperatura que provocaban los visitantes, cambiaron el ambiente de la cueva favoreciendo el desarrollo de microbios y la degradación de las pinturas. Pasado el tiempo la solución que se adoptó para alargar la vida de lo que muchos consideran la capilla Sixtina del arte paleolítico fue la de cerrarla al público. ¿Pero se garantiza con eso su permanencia?

 

Altamira-1880
Reproducción de la sala de las pinturas polícromas realizada por Marcelino Sanz de Sautuola.
La cueva había sido redescubierta en 1868 por Ernesto Cubillas, un cazador, pero no había sido explorada hasta que en 1879 María Sanz de Sautuola advirtió la presencia de pinturas de bisontes que ella pensó eran bueyes. Dibujo publicado en 1880. Fuente:
Wikimedia Commons.

Seguir leyendo »

La inmutabilidad de la lepra

Por: | 22 de junio de 2013

¡Ay, pobre Yorick! Yo le conocía… tenía un humor incansable, una agudeza asombrosa. Hamlet, príncipe de Dinamarca, reflexiona así sobre la muerte de un bufón real cuyo cráneo sostiene mientras hace un alto en el camino. Se basa la tragedia de Shakespeare en posibles sucesos verídicos ocurridos entre los siglos XIII y XIV y la acción se desarrolla en una corte inmersa en luchas fratricidas como las que también por entonces llevaron en Castilla al asesinato de Pedro I el Cruel a manos de su hermanastro Enrique de Trastámara el Bastardo. En esos mismos años Jorge, un desconocido danés de Odense falleció víctima muy posiblemente de la lepra que le infectaba. Ningún príncipe debió estar muy interesado en su muerte, y lo que es seguro es que nadie desenterró su cráneo para recitarle versos transcendentes. El cráneo de Jorge ha tenido que esperar hasta hace unos días para conseguir su momento de gloria participando en un estudio sobre la estabilidad del genoma del bacilo de Hansen, Mycobacterium leprae, causante de su mortal enfermedad. Es un genoma en el que apenas ha habido cambios desde el medievo hasta llegar al genoma de los bacilos de la lepra actuales.

Jorgen-1-600x250

Cráneo de Jorgen_625. Y ahora, ¿dónde están tus pullas, tus brincos, tus canciones, esas ocurrencias que hacían estallar de risa a toda la mesa? Fuente de la imagen: Ben Krause-Kyora.

 

Seguir leyendo »

Sin piedad: muere un enfermo de tuberculosis.

Por: | 05 de mayo de 2013

Era de esperar, es noticia que en Mallorca un ciudadano ha muerto víctima de la tuberculosis, no ya solo sin que haya recibido el tratamiento adecuado sino, por lo que se publica, incluso sin haber sido diagnosticado. No me concierne analizar la legitimidad de las disposiciones legales que regulan la prestación de servicios médicos a quienes se encuentran en éste país, ni tampoco dispongo de la documentación que se precisa para averiguar con exactitud lo que ha ocurrido. Pero por lo que se ha publicado en los medios de comunicación se puede concluir que esta muerte era esperable, y lo que es más grave, que si nadie lo remedia no va a ser la última.

Article-new-intro-modal-ehow-images-a05-cd-14-weight-loss-tuberculosis-800x800

Un peligro para todos. Que un enfermo de tuberculosis no sea diagnosticado ni tratado significa que todos quienes entren en contacto cercano corren el riesgo de contagiarse, no importa si son nativos o inmigrantes, pobres o ricos, cultos o ignorantes, jóvenes o ancianos. Unas 10 a 15 personas se verán afectadas. En 2012 España fue el octavo país de la UE con respecto a casos de tuberculosis, 16,6 por 100.000 habitantes, solo superado por Rumanía (108,2 casos), Lituania, Letonia, Bulgaria, Estonia, Portugal y Polonia. Fuente de la imagen: enlace.

 

Seguir leyendo »

Microbios del grifo

Por: | 29 de abril de 2013

Por suerte es ya raro, aunque no es imposible, que el agua del grifo lleve microorganismos que produzcan enfermedades, pero eso no quiere decir que ese vaso de agua que nos bebemos esté libre por completo de microbios, algo que también ocurre con el agua embotellada. Es lo que se desprende de un estudio sobre el agua de la red de suministro en los Estados Unidos, “Microbios en las tuberías”, publicado hace unas semanas por la Academia Americana de Microbiología. El agua del grifo alberga centenares de miles de especies de bacterias, algas, diminutos invertebrados y virus que son inofensivos, de modo que al beber un vaso de agua también ingerimos varios millones de microbios. Pero en ocasiones llegan al agua microbios patógenos en cantidad suficiente para provocar enfermedades. Es lo que ocurrió en Haití tras el terremoto de 2010 cuando la contaminación del agua provocó una de las últimas epidemias de cólera registradas. También curiosamente fue el estudio de la red de aguas de Londres durante la epidemia de 1854 lo que llevó a John Snow a proponer que el cólera se transmite por el agua.

 

Map
El mapa de John Snow remozado.
A John Snow, un médico inglés, se le ocurrió registrar en un mapa el número de muertes por cólera observado en el barrio londinense de Soho y la localización de las fuentes de suministro de agua potable en la misma zona. Así descubrió que había una gran correlación entre el número de muertos y la cercanía a una de ellas, la ubicada en Broad Street (en la actualidad Broadwick). De esta forma propuso que el cólera no se transmite por el aire viciado, las miasmas, como muchos creían, sino por el agua contaminada. John Snow aún no sabía que el cólera lo provoca una bacteria, Vibrio cholerae, que a partir de un enfermo se trasmite por las aguas fecales. Los rombos violeta marcan la localización de las fuentes en el Soho en 1854. La bandera amarilla señaliza la de Broadwick. Cada punto naranja indica un fallecido víctima del cólera. Fuente:
enlace.

 

Seguir leyendo »

Los microbios más populares

Por: | 29 de marzo de 2013

Hace unos días, para organizar en 2014 el Congreso de Microbiología de IUMS en Montreal, me preguntaban qué temas podrían interesar a los periodistas, mi respuesta, lógicamente de lo más subjetiva, incluyó once temas y me llevó a reflexionar el porqué del interés de cada uno de ellos. Lo primero que pensé es que como media los temas sobre Microbiología no alcanzan ni de lejos el interés que despierta el cáncer, basta con mirar el número de “me gusta” de los artículos en “microbichitos” en los que aparece la palabra cáncer en el título y compararlos con los otros. La razón bien puede ser que, salvo en casos puntuales, nos parece que las infecciones ya no son una amenaza para el mundo de los ricos, entre los que a nivel mundial nos encontramos. ¿Ocurriría lo mismo si viviéramos en lugares pobres donde las enfermedades infecciosas siguen siendo una frecuente causa de muerte?

TIMEmarch_covers

Dos portadas de la revista Time separadas por solo un mes. Es interesante el contraste entre los titulares con los que se presenta el caso de una y otra enfermedad. En la portada sobre la tuberculosis (3 de marzo) se alerta sobre la nueva amenaza de contagio por una enfermedad olvidada de la que nos creíamos libres y sobre la que se investiga poco. Para el cáncer (un conjunto de cientos de enfermedades diferentes) la controvertida portada (1 de abril) hace hincapié en que se puede mejorar el pronóstico de quienes lo padezcan gracias a la gran cantidad de recursos que se le dedican.

Seguir leyendo »

No solo los virus matan

Por: | 26 de febrero de 2013

Hace poco más de un año que se dio por erradicada la poliomielitis en la India, sin ningún caso de la enfermedad registrado desde el 13 de enero de 2011. En el comentario que publiqué en microbichitos ya indicaba que la polio seguía activa en tres países, Afganistán, Pakistán y Nigeria en donde la vacunación, que ha dado tan buenos resultados en el resto del mundo para eliminar un virus que deja secuelas permanentes en los enfermos infectados, no es bien aceptada precisamente en los lugares donde más necesaria es, allí donde más reinan la pobreza, la falta de higiene y la desnutrición. Si a esos tres azotes les añadimos la ignorancia nos podemos empezar a imaginar las tragedias que en diciembre y a primeros de febrero han supuesto los asesinatos de personal sanitario que trabajaba en los programas de vacunación contra la polio, cinco personas en Pakistán y nueve en Nigeria. Si ningún asesinato tiene explicación, estos casos aún parecen más irracionales.

1956_october_28_polio_shot_4

28 de octubre de 1956. Elvis Presley es vacunado contra la polio. Fuente: enlace

Seguir leyendo »

Parecía vencida, pero no te fíes: tuberculosis

Por: | 20 de enero de 2013

No hay nada más peligroso, como demuestran tantos guiones de películas de suspense, que bajar la guardia ante una amenaza que creemos vencida. De ahí que la aprobación en Estados Unidos del uso de la bedaquilina, un nuevo antibiótico para combatir la tuberculosis, haya sido noticia hace un mes. La tuberculosis es una de esas amenazas que lejos de desparecer con el uso de los antibióticos permanece como un peligro que se ha ensañado en especial con los más débiles, ya sea su debilidad producida por la pobreza en los países menos desarrollados o por la falta de defensas inmunitarias en los enfermos de SIDA. La produce una bacteria, Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, que se contagia con tan solo diez bacilos, los que transporta una gota de un estornudo. Es un problema sanitario global muy grave pues una de cada tres personas del mundo está infectada y causa casi millón y medio de muertos al año, o sea tres muertos cada minuto. 

  ShotRemember_Fatal11 jpg.ashx

Vencida pero peligrosa. Una escena de la película Atracción Fatal. Glenn Close, la protagonista, emerge repentinamente de la bañera en la que se suponía estaba ahogada.

Seguir leyendo »

Peras y manzanas: camisetas frente a seminarios

Por: | 06 de diciembre de 2012

Según una eminente ideóloga de la derecha española, que bien pudo basarse para decirlo en la Aritmética que le enseñaron en el parvulario, no es posible juntar peras con manzanas. Viene esto a colación para comentar la polémica que se ha mantenido estos días en el Centro Nacional de Biotecnología cuando se ha contrapuesto la reivindicación de la investigación desde dos ópticas diferentes, por un lado la protesta frente a los recortes presupuestarios a la investigación y por otro la asistencia a las conferencias y seminarios científicos. Y ha ocurrido así porque el centro ha celebrado sus veinte años de existencia organizando una jornada de presentaciones científicas y en la que parte del personal ha decidido participar de forma reivindicativa, cuando no alternativa, frente a los recortes simbolizándolo en una camiseta roja con el lema “sin Ciencia no hay futuro”. El debate ha surgido por la comparación entre el número de personas que vestía la camiseta roja y el de quienes asistían a los seminarios.

Chessforedge

Ilustración de 1790 sobre el ajedrez pintada en el canto de un libro. Fuente: Boston Public Library.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal