Infografías, visualizaciones y política

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 09 abr 2012

Globe1

Generamos una gran cantidad de datos. Según el International Data Corporation (IDC)  la expectativa de generación de datos es de  35 zettabytes/año. Entender y transmitir esta información que crece exponencialmente gracias a la utilización de nuevos sensores, dispositivos y redes es una tarea sumamente compleja. El horizonte del Internet de las cosas” hace, todavía más, denso el espacio informativo y comunicativo. En este contexto,  la necesidad de visualización de la información es imprescindible, y se convierte en una herramienta muy útil para explicarla. La narrativa textual y numérica necesita nuevas miradas interpretativas. Las imágenes nos ayudan. Y, aunque el rasgo distintivo de lo humano es el lenguaje…, hay que afirmar que nuestro cerebro es, fundamentalmente, visual. La neuropolítica así lo confirma.

La aproximación de la información a la belleza es innegable. El  artista Aaron Koblin – autor de proyectos de crowdsourcing fantásticos como The Johnny Cash Project- utiliza los datos para inspirarse.  La ilustración que acompaña este artículo, del proyecto New York Talk Exchange para el MoMA de Nueva York, ilustra el intercambio mundial de información en tiempo real mediante la visualización de los volúmenes de llamadas de larga distancia e IP (Protocolo de Internet) que fluyen entre Nueva York y ciudades de todo el mundo. Mediante esta información visual es muy ágil comprender cuáles son las ciudades con una conectividad más destacada con la gran manzana. A su vez, la imagen resultante es sugerente y atractiva.

A través de esta óptica de la belleza y las emociones, para la comunicación política la visualización de la información se convierte en un elemento fundamental por varios motivos:

1. Los usuarios tienen una gran capacidad para interpretar información gráfica. La cultura de la imagen se ha impuesto como canal de comunicación de masas y permite conectar ideas y ciudadanía, a través de los datos.

2. La interacción entre usuarios debe ser evaluada tanto por la administración como por la clase política. En ella se pueden anticipar indicadores útiles para avanzar propuestas o medir preocupaciones de los ciudadanos. La simplicidad que aporta la imagen facilita comprender los flujos relacionales.

3. La gran cantidad de información que se genera dificulta en gran medida argumentar evoluciones, cambios, efectos, etc. La visualización de ésta facilita enormemente la comprensión de conceptos complejos.

4. No sólo la cantidad, la complejidad de la información, subdividida en una gran cantidad de campos e intereses, tiene en la imagen una oportunidad para una lectura sencilla.

5. Los datos pueden tomar forma a través de la visualización. La persuasión y la capacidad de empoderamiento que un mensaje o un proyecto necesita tiene en la imagen un excelente soporte.

En definitiva, la información es la base de la sociedad del conocimiento en red. Las tecnologías permiten recopilar esta información y la creatividad puede transformar ésta en belleza. La capacidad que tiene la imagen para transmitir y aproximar el mensaje a través de las emociones es un marco de oportunidades para la comunicación política. Investigar en la visualización de la información es aproximarse a las emociones y éstas conectan con una ciudadanía con una gran cultura visual.

Los datos políticos visualizados. Tres ejemplos de nueva comprensión gracias a las nuevas narrativas.

1. El Instituto de Biocomputación y Física de los Sistemas Complejos (BIFI), dependiente de la Universidad de Zaragoza, publicó un estudio para analizar la interacción entre usuarios durante el surgimiento del movimiento 15M. El análisis de 581.749 mensajes, con las 70 etiquetas más populares, utilizados por 87.569 usuarios permitió al BIFI elaborar el estudio. A través de este vídeo, en tan solo seis minutos, somos capaces de analizar la evolución y la dimensión de los datos obtenidos. La representación grafica además de informar, expresa y genera emociones.

2. El uso de la imagen puede ser útil en la comunicación política diaria y en periodos de campaña. El soporte visual ayuda a perdurar la idea, el concepto, en la mente del receptor. Por este hecho,  el uso de las infografías es especialmente interesante en periodos de campaña. Por otro lado, permite justificar la acción política de un equipo de gobierno o criticarla. Como ejemplo, el caso de la campaña lanzada por Mitt Romney “Obama isn’t working” recuperando la campaña realizada por Margaret Tacher en 1979. La respuesta del candidato demócrata también utiliza la imagen (postales) para explicar la acción de gobierno realizada.

3. La procedencia de las donaciones de los candidatos de los EEUU y la inversión de éstas puede verse en esta infografía: Where Campaing Spending is going to. Concretamente podemos analizar los flujos económicos recibidos por los 200 principales beneficiarios y la procedencia de éstos. La imagen, a parte de bella, clarifica y transparenta el origen del dinero que cada candidato ha utilizado durante su campaña.

Hay 7 Comentarios

Muy interesante el artículo, lo cierto es que la tecnología avanza tan rápido que se hace complicado mostrar la dimensión de nuestros propios avances, aún generando excelentes y detalladas infografías. Un saludo

Si lo sé, no pienso...

Gracias Antoni. Corrijo el error del último enlace: (... comparto una web utilizada por el MIT donde se pueden descargar recursos para el "mapping social": http://demoscience.org/ )

Israel, muchísimas gracias por tu aportación y por los enlaces de gran valor. Este blog lo hacemos entre todos y todas. Lectores, comentaristas, y el que escribe. Gracias por aportar

Artículo muy interesante, gracias por poner el acento en la utilidad. Hay cosas que sin los filtros que proporciona el "social software" -cada día más complejos e interdisciplinares- son imposibles de observar a través de los métodos empíricos 1.0 (los cinco sentidos), es decir, por los métodos sociológicos clásicos. La transcripción gráfica de cantidades ingentes de datos a través de los nuevos softwares nos permite hacer visibles las formas y los contenidos de nuestras interacciones -en tres dimensiones-. Así es como Deb Roy, científico del MIT pudo observar cómo y cuándo su hijo pronunciaba por primera vez cada una de las palabras interiorizadas durante el proceso de aprendizaje del habla, así como que el contexto determina el aprendizaje del lenguaje,... esto quedó demostrado a través del procesamiento de datos, de miles y miles de horas de vídeograbación -años-. Roy nos enseñó gráficamente -al ojo humano y en tres dimensiones- dónde y porqué -en qué lugar de la casa y en qué contexto- su hijo pronunció la palabra agua,... El mapping social es uno de los recursos por explotar en todas las disciplinas. En sociología, concretamente en los estudios bajo la teoría de redes -TAR-, se deben empezar a mapear todas las controversias, desde el "cambio climático" hasta la "ley del aborto" -cada punto de indignación es una controversia-, pues solo conociendo todos los puntos de vista de los actores implicados -poderes y contrapoderes- nos encontraremos en disposición de resolver los problemasa los que nos enfrentamos. A su vez, pienso que es importante saber como estamos conectados, para ello sería necesario transcribir las interacciones de lo abstracto a lo concreto, esto es algo que también nos permite la tecnología "social mapping" -los filtros nos muestran algo más que un simple gráfico, nos proporcionan información muy precisa sobre lo que está sucediendo en los procesos de interacción social-. James Fowler (psicobiólogo) y Manuel Castells y Bruno Latour (sociólogos) han dado el pistoletazo de salida, la tecnología pondrá los recursos,...

Un abrazo

Un ejemplo de análisis de controversia a través de social software, por Bruno Latour:
http://www.brunolatourenespanol.org/
;))


Añado un ejemplo muy gráfico: http://www.youtube.com/watch?v=dWj3LnKm5B0,... Además comparto una web utilizada por el MIT donde se pueden descargar recursos para el "mapping social":http://demoscience.org/,... Un abrazo ;)))

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es asesor de
comunicación y consultor político.
Profesor en los másters de comunicación
política de distintas universidades.
Autor, entre otros, de los libros: Políticas.
Mujeres protagonistas de un poder
diferenciado’ (2008), Filopolítica:
filosofía para la política (2011)
o La política vigilada (2011).
www.gutierrez-rubi.es

Sobre el blog

Hago mía esta cita: “Escribimos para cambiar el mundo (…). El mundo cambia en función de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo.” James Baldwin

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal