La fuerza del activismo en red

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 21 abr 2012

1-thumbs

El activismo político está de enhorabuena. Su fuerza nos obliga a una reflexión sobre el poder y la responsabilidad. Las cifras lo confirman. Change.org, de la cual forma parte Actuable, ha anunciado recientemente que ha llegado a la cifra de diez millones de usuarios registrados. Con más de 100.000 campañas creadas. Detrás de cada una de ellas se encuentra la fuerza de un usuario, o de un grupo, que ha iniciado una petición. La suma de adhesiones genera poder ciudadano y posibilita que muchas peticiones se conviertan en pequeñas-grandes victorias. Es el reencuentro de un “nosotros” desde la nueva individualidad comprometida y consciente.  

Analizando la evolución de miembros que han confiado en esta plataforma para hacer escuchar su voz, nos daremos cuenta de que su evolución no es lineal. Los éxitos obtenidos lo convierten en un instrumento útil y creíble para aquel ciudadano que desea provocar un determinado cambio. Por otro lado, la acción colectiva para la defensa de causas comunes tiene un carácter global, ya que la gran cantidad de usuarios se distribuye en 150 países.

El activismo político y social, también manifestándose a través de la creatividad y el arte, tiene en la tecnología un elemento facilitador que ofrece un amplio abanico de oportunidades. La movilización local puede encontrar réplicas en otras partes del mundo. El ingenio y la capacidad de conectar dotan a las multitudes inteligentes de poder para actuar.

Las organizaciones e instituciones tradicionales no parecen responder con la misma velocidad a los cambios que la ciudadanía digital reclama. La nueva escala de valores que engendra la cultura digital, la evolución en la forma de apoderar a los jóvenes hacia la política y la escala de preocupaciones de la Sociedad Red -más próximas a la realidad de la ciudadanía- dificultan el tránsito de convertir estos cambios puntuales, que posibilitan las victorias concretas, a nuevas estructuras organizativas.  

Para transformar la energía que se expresa en el nuevo activismo político online en una fuerza transformadora no sólo de conciencias sino de estructuras, instituciones y modelos, se debe ser –a la vez- humilde y ambicioso. Humilde para comprender que el activismo online tiene limitaciones si no somos capaces de hacer lecturas políticas de la indignación y la reacción momentánea. Y ambiciosos para ver cómo se participa y cómo se articulan nuevas coaliciones sociales con capacidad democrática para generar cambios.

Tenemos que dar una dimensión política al activismo político y social. Politizar las acciones debe permitir sumar aún más ciudadanos en torno a estas manifestaciones puntuales, importantes, pero no estructurales. La incapacidad de la administración pública para cambiar/ controlar /gestionar lo público demanda respuestas. La denuncia funciona pero el activismo debe ser capaz de construir alternativas. Los datos demuestran que podemos transformar la movilización en confianza política hacia otra política. Ahora, es necesario abrir el foco para generar visiones conjuntas que permitan cambios profundos.

Un primer paso, sencillo, que puede ayudar a este objetivo es contextualizar las causas en lo político (enlaces a la legislación, propuestas de ley, etc.). La administración, la política, debe ser parte de la solución. Podemos sacar la losa del poder como algo ajeno, infranqueable, si somos capaces de generar alternativa. Ésta tiene que construirse en los cimientos –y escombros- de lo conocido para transformarlo. Es un trabajo de microcirugía que será viable cuando el nivel de compromiso sea mayor. Pidiendo “lo posible” (lo legal, lo regulado, lo obligado) podremos ampliar el horizonte de lo “imposible”.

La comunidad de usuarios, distribuidos por intereses, denunciarán y promoverán soluciones a través de plataformas para organizarse mejor. Las comunidades se organizan en torno a temas de interés común. A través del apoyo de los propios miembros y de los cimientos existentes que, por débiles que parezcan, son la base para construir una nueva democracia.

El modelo de crowdfunding, para apoyar proyectos relacionados con las causas que los propios miembros consideran que son las más adecuadas, es una forma de construir un nuevo ecosistema donde el coworking entre sociedad civil movilizada, los intereses de la empresa privada y la administración pública es posible. El rendimiento de cuentas de la administración pública será permanente y la empresa privada generará un retorno social de los beneficios obligando a un verdadero ejercicio de responsabilidad social. Los ciudadanos, además de denunciar determinadas medidas y apoyar causas, construirán alternativas.

(Fuente de la fotografía)

Hay 10 Comentarios

Es indiscutible la trascendencia de las redes sociales en la dinámica sociopolítica, y lo ha sido desde siempre, nos basta recordar algunos ejemplos:
-El tam-tam de la selva
-Las señales de humo de los indios
-La txalaparta vasca
-El silbo gomero
-Todo tipo de trovadores y comediantes durante la edad media
-Los ciegos con una especie de comic y un palito, auntenticos inventores tanto de la telenovela como del "puntero" ¿que sería hoy las redes sociales sin el puntero?
-Los pregoneros de los pueblos
-Gutemberg
-Los haquers de los púlpitos de las iglesias manipulando y manipulando la información
-Radio Nacional
-El telediario
-Los papelitos que nos pasabamos en el cole con información privilegiada del tipo: " Mari Puri está por tí"
-Encarna de noche
-Y un largo etcétera de formas de comunicación que han fomentado un activismo social de incalculables beneficios para la humanidad y que merecen todo nuestro respeto y homenaje. No puedo acabar sin un fraternal recuerdo a los inventores de:
-La silla de Ikea
-Mi iMac
-El ratón.

Leo desde hace poco, lamentablemente, sus artículos que me han parecido muy interesantes, pero que necesitan digestión. La irrupción de internet en la realidad es muy reciente y para mi tiene todavía el lastre de su origen militar. Es muy pronto para saber adonde conducirá esta revolución tecnológica, aunque me atrevo a suponer que poco alterará al poder real que nos cotrola, ahora a todos, sabiendo quien controla la máquina.
Todavía soy un clásico y creo que las guerras y las revoluciones las gana la infanteria.
De todas formas profudizaré en los temas que con gran acierto nos plantea.

Petición, movilización y cambio con las posibilidades que ofrece la red. Este es el futuro.

Te prometí Antoni comentar en tu blog el tema de "si te leias todos los comentarios y que de ser así serías un martir de la comunicación" Púes si comentadores de este blog, Don Antoni me confirmó que se los lee todos y yo le creo. Un fuerte aplauso de este público al que tanto quieres y tanto te quiere.
Respecto de tu último articulo tengo que masticarlo más, pero siempre te agradeceré cualquier referencia a la "Humildad" como valor imprescindible para todo en esta vida.

Hay un activismo en la red genial, pero en muchos casos se aleja de la política pensando que se puede transformar la realidad prescindiendo de ella. La política es imprescindible. Hay que estar. Es ahí donde se toman las decisiones

Si mucha red social y mucho cuento, pero nadie se mueve.
Ya solo falta la riculez esa de detener por escribir de nuestro ministro del interior. Así todo quedaría en cibercosa.

El FBI busca controlar las comunicaciones en redes sociales


http://www.youtube.com/watch?v=8TMhpCtoLWM&feature=related


Activistas rechazan espionaje del FBI en redes sociales


http://www.youtube.com/watch?v=vSHTG86Jbqo

Me gusta mucho tu comentario, pero yo creo que hay que leer todos tuyos, varias veces, para terminar de asimilarlos, dada tu capacidad de comunicación, he entrado en Change.org y en Actuable y me gustan, los leeré también detenidamente, para meterme en ellos.
Ten en cuenta que también penalizan las convocatorias por tfno. y redes, por lo que no sé donde nos van a dejar espacio para defender nuestros intereses.

me gusta y mucho este punto de vista, hay blogs en el q declarar el iloveyou por lo 2.0 es casi sacrílego. una nueva generación q aporta nueva tecnología no tiene por qué dar miedo o suscitar desconfianza. de un totus revolutum sale algo, incluso puede q creativo. t concedo un ok.

Para que la mano actúe primero tiene que estar convencida la cabeza.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es asesor de
comunicación y consultor político.
Profesor en los másters de comunicación
política de distintas universidades.
Autor, entre otros, de los libros: Políticas.
Mujeres protagonistas de un poder
diferenciado’ (2008), Filopolítica:
filosofía para la política (2011)
o La política vigilada (2011).
www.gutierrez-rubi.es

Sobre el blog

Hago mía esta cita: “Escribimos para cambiar el mundo (…). El mundo cambia en función de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo.” James Baldwin

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal