1 de Mayo. Mañana se celebra el Día Internacional del Trabajo. Manifestaciones, manifiestos, declaraciones políticas y actividades sindicales recorrerán, otra vez, plazas y avenidas. La fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores, que se celebra en muchos países, tiene su origen en el acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, y la propia organización, eligen una serie de “Días Internacionales” para marcar aspectos importantes de la vida humana y de la historia. En esta lista no aparece el Día Internacional del Trabajo. Es un dato sorprendente.
La política se nutre de un denso calendario de efemérides que marcan el curso político. A veces, en ausencia de propuestas o capacidad de intervención, las conmemoraciones sustituyen la acción política por el recuerdo y la memoria. Año tras año, los días que señalamos sirven para concentrar y agrupar iniciativas políticas, sindicales y sociales. Son momentos para la concienciación y la sensibilización, pero también adolecen de una liturgia y ritualidad previsibles que limitan y condicionan su desarrollo, a las que hay que añadir la sensación de inadecuación a la realidad cambiante y el cansancio (y muchas veces la resignación melancólica) que produce celebrar efemérides del pasado, en presentes que no evolucionan y hacia futuros más inciertos todavía.
España padece una evolución del desempleo creciente muy preocupante (actualmente, la tasa alcanza ya al 24,44% de la población activa). El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) indica que -con el 82,7%- ésta es la primera de las preocupaciones de los españoles. Y ¿para qué sirve el Día Internacional del Trabajo? ¿Y el resto de días internacionales sirven para algo?
La democracia, la paz, la solidaridad, la tolerancia, la amistad… son otros días internacionales dedicados a causas universales. Como también el día contra la corrupción, la abolición de la esclavitud, la violencia, la desertificación y la sequía, etc. La diversidad y heterogeneidad de las propuestas es extraordinaria. Las más serias tienen que ver con legitimidades de los organismos internacionales y multilaterales.
Pero el calendario se puebla también de otras propuestas que, entre la lógica comercial, mediática o la hiperlocalización, cohabitan con grandes causas. A modo de ejemplo, entre otros, se celebra el día del fabricante de embutidos, del orgullo friki, del gato, del huevo,… a los que se suman, también, el día de orgasmo femenino, el día de la toalla, el día de los zurdos y un larguísimo etcétera.
Los días internacionales o nacionales recorren una larga cola de intereses para dar visibilidad a mensajes globales pero también a causas de grupos más reducidos. Al final, la conclusión es que la diversidad de días responde a la microsegmentación social. Lógica, deseable y necesaria. Aunque, a veces, contradictoria. Y que en vez de sumar conciencias puede restarlas.
Es posible que la respuesta a las preguntas que el artículo plantea -en torno a la verdadera utilidad de jornadas de carácter global- pase por encontrar fórmulas nuevas de movilización, segmentadas por intereses, a la vez que sean capaces de relacionar unas causas con otras, dotarlas de visión de conjunto y establecer relaciones y responsabilidades.
Al mismo tiempo, la política corre el riesgo de ritualizar las causas que evidenciarían la constatación indeseada de su incapacidad para incidir y revertirlas en proyecto y alternativa. Así, lo que debería ser estímulo y acicate para nutrir de relevos sociales y de nuevas ideas las causas pendientes puede derivar en la confirmación agónica de su decadencia.
La fragmentación de causas, sin anclajes locales, sin renovación formal, sin alianzas de sus convocantes y sin relato que las haga comprensibles desde lógicas más sistémicas y globales, puede agudizar el minifundio político como espacio confortable para el activismo. Aunque corremos el riesgo de que sea tan confortable como irrelevante.
Los Días Internacionales, que son tan útiles para los medios de comunicación, son una oportunidad, sí. Pero los actores políticos y sociales deben reflexionar sobre los costes en la movilización y la conciencia política de muchos ciudadanos, si el acento puntual del día se consume y se fagocita en la cascada de causas (relevantes y no tanto), que nos deja perplejos (y en tránsito hacia la decepción) e inactivos hasta el año siguiente.
Acabo con un oportuno poema de Bertolt Brecht que invita a la reflexión: “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.”
Enlaces relacionados:
- Días Internacionales completos
- Días Internacionales (ONU)
- Días Internacionales (UNESCO)
- Días Internacionales – Días Mundiales (listado muy completo)
- Días Mundiales e Internacionales - Recursos (muy documentado)
Hay 7 Comentarios
"QUIEREN ACABAR CON TODO"
Trabajadores de España y Grecia reclaman justicia social este Primero de Mayo
http://www.youtube.com/watch?v=32bj5T-FpU4
Publicado por: manifestante europeo | 03/05/2012 4:50:10
Primero de Mayo en el mundo
http://www.youtube.com/watch?v=POWALpLgzS4
Publicado por: manifestante internacional | 03/05/2012 4:47:01
Policia secreta, Policia infiltrada del Estado en manifestaciones 1 de mayo de 2012
http://www.youtube.com/watch?v=5tYobb2ncUc
Publicado por: manifestante | 03/05/2012 4:44:42
Tal vez sea porque es fin de semana pero es evidente que la participación en tu blog baja, pero no te preocupes Antoni, la calidad de los comentarios sube. Gracias Antonio Fuentes y Tinejo.
Publicado por: rogelio reza | 01/05/2012 12:55:45
El listado de días mundiales de esto y de lo otro es una auténca mina para un humorista ( humorista en el sentido de darle un poco de alegría a este mundo tan triste), se me iban los ojos y las ideas, he tenido que contenerme, y me quedo con un escueto analisis estadístico: en los vacacionales meses de Julio y Agosto es en los que menos días mundiales hay.
Publicado por: rogelio reza | 01/05/2012 12:50:47
Se deberían constituir aniversarios de el político cretino, el gobernante corrupto, la prosperidad de la sinrazón, la improvisación en política, las obsesiones de los gobernantes, la xenofobia ......., todas ellas y muchas más son lacras que sufrimos los ciudadanos, estos aniversarios se podrían aprovechar para reflexionar sobra la mejor manera de enfrertarse a las lacras que tanto sufrimiento generan.
Los Gobiernos democráticos deben ser conscientes y valedores de los días que se conmemoran derechos ciudadanos, que tanto han costado conseguir. Y darse cuenta del disparate que supone las diatribas lanzadas contra el derecho de huelga, por ejemplo. O las criticas deleznables que se escuchan sobre los Sindicatos de clase, piezas fundamentales del Sistema. En los países democráticos debe crearse la figura de un observador, independiente, a manera de un cazador de disparates,"in vigilando" por la democracia. Estos se publicarían periódicamente en un Boletín.
Detrás de la conmemoración de muchos días, como el 1 de Mayo, el día de la mujer trabajadora, el día de los derechos civiles........, hay mucho sacrificio, incluso de vidas humanas. Por eso cuando se oyen "barbaridades" del tenor de, "con las manifestaciones contra los recortes nos acercamos a la situación griega", "como nos han dejado el país, yo no saldría de casa", primero referido a los Sindicatos, segundo al principal partido de la oposición, se lesionan derechos fundamentales y se emponzoña la vida política. Se podría celebrar el aniversario de la intoxicación en política.También que los políticos aprendan una lección fundamental: se debe decir lo que se piensa y pensar lo que se vá a decir. Para esto último podríamos crear el aniversario de la mesura en el decir.
Publicado por: antonio fuentes | 30/04/2012 21:27:13
El día internacional de reivindicación de los derechos laborales, actualmente, son todos los días, si bien estamos entrando en una espiral peliaguda de viernes Consejo, Sábado BOE pernicioso, y domingo movilizaciones de baja intensidad. De este modo, el propio ejecutivo se adormila en una rutina que no les castiga mientras nos sigue amputando miembros.
http://casaquerida.com/2012/04/29/tocando-la-profundidad-social-abisal/
Publicado por: Tinejo | 30/04/2012 14:21:40