El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, abogó hace unos días por cambiar el modelo económico “del ladrillo al conocimiento”. El titular de Economía afirmó -intentando contagiar optimismo y convencimiento- que "el I+D+i, lo que es la ciencia, lo que es la tecnología, tiene necesariamente que acabar dando sus frutos en términos de crecimiento y frutos en términos de competitividad". No puedo estar más de acuerdo, ya en 2008 escribí en una línea similar, para un diario económico, un largo artículo de opinión titulado “Menos ladrillo, y más Internet”. La expresión debe ser afortunada (o muy recurrente) porque el presidente Zapatero también lanzó, en 2009, su particular versión con su "menos ladrillo y más ordenadores".
Pero volvamos a De Guindos. Sorprende su fe en el I+D y en el conocimiento como la base de nuestro cambio inaplazable de modelo económico, al tiempo que el gobierno (en el que participa colegiadamente, presidido por Mariano Rajoy) acaba de hacer un recorte histórico en esta área: el gasto público en I+D pasa del 0,40% del PIB, en 2009, al 0,25% en 2012, regresando al nivel de 1985. Un recorte que es un grave retroceso y que nos devuelve, después de años de recuperación en el diferencial con nuestros socios, a una posición por debajo (muy por debajo) de la media UE-27 en inversión en I+D. No hay vuelta de tuerca: o De Guindos no cree en lo que dice, y por lo tanto no lo va hacer, o piensa que se puede decir una cosa y hacer otra. No sé que es más preocupante.
Los datos son demoledores:
1. Grecia, Portugal, Italia y España comparten la lamentable situación de encontrarse por debajo de la media de la UE-27 en inversión en I+D. No es casual, sino precisamente causal, que las cuatro economías que se mueven en el precipicio sean las que menos invierten en conocimiento e investigación. Mientras en España se reduce drásticamente la inversión pública en I+D -con una caída este año del 25,6% en investigación-, EEUU, Francia y Alemania la aumentan.
2. La gravedad de la situación se agudiza con la distribución de la inversión en I+D por Comunidades Autónomas. En España, las empresas destinan de media unos 162 euros por habitante a I+D, frente a los 294 euros en la UE-27. En cambio, en el País Vasco se destinan 476 euros por habitante, en Navarra 420 euros o en Madrid 332 euros. Las cifras son muy llamativas, si las comparamos con los 14 euros en Baleares o los 18 en Extremadura, que incluso –en un suicido de neuronas total- piensa en cerrar los Nuevos Centros del Conocimiento de la comunidad.
3. En el reciente ranking del Índice de Disponibilidad de Red, indicativo de la preparación de los países para utilizar las tecnologías de la información, según los resultados de una evaluación global dados a conocer por el Foro Económico Mundial este 2012, España está en la posición 38 de las 142 economías estudiadas. El organismo realiza esta evaluación anual para medir el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sobre el desarrollo y la competitividad de un determinado país.
4. La brecha geográfica en banda ancha dibuja una España a dos velocidades. En este caso, la división no es Norte y Sur o Este y Oeste, sino zonas pobladas y cerca de una central o áreas alejadas y con poca densidad de población. Para las primeras, la oferta es de calidad y diversa, con acceso a las nuevas redes de fibra óptica, las que llevarán los 100 megas a los hogares. En las segundas la situación es muy distinta: poco más que ADSL, más caro y más lento. Y, para rematarlo, la banda ancha en España es un 37% más cara que en la UE, pese a las promociones.
Seamos serios. España se rompe, pero no por la bandera, sino a causa de la tecnología y la investigación. Más que una fractura es un desgarro interior entre las ciudades con mayor número de habitantes y el resto. Y un naufragio colectivo respecto a Europa. En consecuencia, la España dual, a dos velocidades (en I+D, en tecnología y en conectividad) tiene su réplica territorial en el mapa de paro y de la crisis económica que Cristóbal Montoro daba a conocer, a principios de año, adelantando datos de la EPA (Encuesta de Población Activa) del cuarto trimestre de 2011.
De Guindos tiene un problema. Y Rajoy uno mucho mayor. El primero no aborda el grave problema de la España desconectada y dual. El segundo ha recortado en el único renglón donde los números no son dinero, sino semillas de futuro.
(Fuente de la fotografía)
Hay 16 Comentarios
Lo mejor del ministro de Guindos es lo bien que se expresa en público, con ese tic que tiene de repetir dos, tres y hasta cuatro veces un artículo determinado o una preposición, incluso el comienzo de una palabra, siempre para acabar diciendo una simpleza como la frase citada en el post: "el I+D+i, lo que es la ciencia, lo que es la tecnología, tiene necesariamente que acabar dando sus frutos en términos de crecimiento y frutos en términos de competitividad". Será cuando las ranas, tecnológicamente hablando, críen pelo, y los ministros sepan de lo que hablan o de dejen de mentir.
Saludos
Publicado por: Alf | 09/06/2012 23:55:24
La innovación no es tanto una cuestión de dinero como de cultura. La innovación se consigue invirtiendo en las personas, porque la inmensa mayoría de las ideas empresariales (más del 70%) vienen de los trabajadores, y no del I+D (sólo el 8%). ¿Queremos que en nuestras empresas florezcan las ideas y los negocios prosperen? Pues entonces necesitamos tener empleados empoderados, con iniciativa y compromiso. Empleados suficientemente capacitados para poder desarrollar nuevas ideas que puedan convertirse en nuevos productos o servicios para las empresas. Pero claro, ¿cómo carajo vamos a conseguir tener empleados entusiastas con mentalidad emprendedora con precariedad laboral. Para conseguirlo los empleados no sólo tienen que recibir un sueldo digno, también necesitan un salario emocional de libertad, confianza y realización personal. Por desgracia, la reforma laboral va en la dirección contraria. Mal vamos
Publicado por: Alberto | 12/05/2012 13:03:50
ESTE es el gran problema de España: no tiene claras sus prioridades.
http://salaimartin.com/randomthoughts/item/291-el-gran-único?-problema-de-españa-la-priorización.html
Publicado por: XS-i-M | 12/05/2012 4:25:36
!!“Esto no cuesta un euro a los contribuyentes españoles"!!
Fantastica frase de "De Guindos" como para trece artículos y ocho "blogs".
Publicado por: rogelio reza | 11/05/2012 23:03:11
Es que los de Bilbao como Unamuno somos "la hostia" los que más I+D, el mejor bacalao, seguro que les ganamos a los del Barsa la final, en fin, que no tenemos abuela, pero la mejor tortilla de patatas (también llamada tortilla "española" ) y el mejor jamón serrano se come en Bilbao, `para que luego nos llamen separatistas y cosas por el estilo, cuando en realidad ¿ que sería de Bilbao sin España? ¿ Los Fueros de Vizcaya?, ¿La Diputación de Navarra?,¿ Biarritz y SanJuan De Luz donde veraneaban los Borbones porque pensaban que el Mediterraneo era un mar de pobres? Nada de nacionalismos chovinistas, aquí los del norte lo que tenemos que hacer es echar una mano a los del sur, que sino nos quedamos sin jamón y sin Fino La Ina y los del sur se quedan sin percebes. Y entre "miedo" ambiente y solidaridad igual coseguimos vivir entre panderetas y castañuelas hasta que el txistu nos separa !!Amen!!
Publicado por: rogelio reza | 11/05/2012 22:36:21
...absolutamente de acuerdo e incluso hemos sabido en las declaraciones de hoy que ciertos 'ordenadores' de pobre tecnologia cometian 'errores' en la puntuación de sus cifras...asi al enviar las cuentas a 'Hacienda' -por ejemplo- se declaraba una cuenta de 100 mil en lugar de 1 millón...todo debido a 'tecnologias de ordenadores pasada de moda'...
Caramba ! es la Guinda sobre el pastel !!
Publicado por: doña Alma Errante | 11/05/2012 19:55:32
Una España "dual", enchufada mal ... conectada peor, e ineficientemente lanzada a un espejismo mántrico, o el paradigma del tecnomanagement (para incautos) que ha venido a denominarse (gestión) del conocimiento, o del talento, o tantas otras cosas (entre increibles y ridículas casi siempre) y que, en realidad, son una acumulación insostenible de cuestiones plagadas de mentiras interesadas y torticeras. No quiero extenderme gran cosa en esto de la I+D+i (Incapacidad, Desidia, e ignorancia) porque no creo en ello (y además no me pagan para dar ideas, aunque sí que pagan, y mucho, a demasiada gente que ya vemos lo que rinde y produce) ... Esto de la apuesta I+D+i es otro mantra para ocultar demasiadas cosas aberrantes. Es una cuasi-nada, si lo analizan bien. En cambio, lo que son las cosas, sí creo en el Estudio, porque considero que es la madre del cordero en estas cuestiones radicales (de raíz) que tratamos aquí. También creo en el Esfuerzo, en el Pensar y, sobre todo, en el Hacer (un hacer bien, sin mirar mucho a quién, o en qué, y acertar). Aún más creo en el Ser (en el logro desde las esencias que más nos interesan en lo vital, claro). Para no alargarme, y como estudio reflexivo les dejo a todos/as, Antoni (siempre un gracias, por acertar con los temas y las maneras) y demás foreros/as (por estar, y ser, aquí mismo) ... una cuestión : ¿qué priorizarían en primer lugar, una apuesta por la I+D+i con logros, o una apuesta por el Ser en los logros?. Para aclarar un poco la cosa, consideremos por I+D+i la más exitosa de la visible en esos países abanderados del hoy, y por Ser, bueno, esa cosa-vital del exigible ético, lógico y estético a humanos que sean sosteniblemente ciertos y no falsos en esta vida e historia viva. Un saludo cordial,
Publicado por: Alejandro Arbinaga | 11/05/2012 19:33:59
"Una cosa es predicar y otra dar trigo". Este refrán podríamos aplicarlo a la política que ha seguido, hasta ahora, el Gobierno de Rajoy. Dicen una cosa y la contraria, a veces casi al mismo tiempo. Incumplen las promesas electorales, pero no baja, notablemente, la perspectiva de voto en los sondeos.¿Papanatismo nacional?.
El recorte en i+d+i, es yugular el crecimiento económico, significa ralentizar el cambio de modelo, que tanto nos hace falta.
La subida a horcajadas sobre la política de Yago, el personaje de "El mercader de Venecia" de Shakespeare, supone que el fin justifique los medios, que se tire la ética por la borda del transcurrir diario, que se intente imponer que todo vale, que la mentira reine y lo más peligroso: ciudadanos descreídos de la política. Por este último estadio pueden entrar los peores vientos, que acaben con la Democracia.
Si se depuraran responsabilidades, y se exigiera que todo aquel que ha malversado fondos públicos, e incluso privados, devolviera sus escandalosos e inmerecidos emolumentos, podríamos fabricar una inmensa hucha
que destinaríamos a i+d+i.
Publicado por: antonio fuentes | 11/05/2012 19:30:03
Cuando trabajé en I+D+I me dí cuenta que tan importante como tener buenos técnicos era tener buenos gestores y estrategas. Es muy importante tener un buen olfato para tomar la decisión adecuada en relación a un proyecto de investigación que puede durar 10 años, a lo largo de los cuales pueden suceder muchas cosas, como que la competencia se nos adelante, aparezca una vía mejor, un cambio de legislación que dé al traste con el proyecto, etc. Todo eso no se improvisa. Tampoco la educación, la sanidad, etc. Es costoso y lento construir y muy fácil destruir. Yo creo que aún no hemos llegado al punto de una verdadera catarsis, en la que digamos ¡BASTA! de verdad. Aún estamos en las nubes, en el ruido estéril, en la ira, en el enfado, en la confusión, pero no sabemos aún por donde tirar. No se puede afrontar un ataque de misiles con cañas y lanzas. Pero a crisis sistémica, se requieren herramientas sistémicas que nos den la serenidad y la claridad necesaria para con poco hacer mucho y poder salir de este embrollo. Carlos Surroca Surroca.
Publicado por: Carlos Surroca Surroca | 11/05/2012 19:22:07
Dual sin duda (Guindos y Montoro), con solo uno de los 2 era suficiente. El resto para I+D y salíamos ganando por partida doble. Nuestros investigadores hace años que trabajan fuera, aquí una Universidad anquilosada y endogamica hace que no tengan hueco. Los americanos se los llevan y ya no vuelven y los que lo hacen en 2 años están para el arrastre de tanta burocracia...y lo peor es que no se ve salida ni a la izquierda y mucho menos a la derecha, que pretende sea la iniciativa privada quien soporte el peso de la I+D, cuando lo único que quieren es el lucro rápido, y la I+D ni da lucro y mucho menos lo da rápido...
Publicado por: Jmmt | 11/05/2012 17:24:11
Y mas sangrante aun y lo de sangre si va con segundas, resulta que el deleznable espectáculo de los toros y la no menos deleznable practica de la caza, esta subvencionada así como los retratos de ex-próceres de la patria por un monto total que probablemente supera o si no casi, al de inversión en I+D y en ayuda al desarrollo juntos. En cuanto encuentre las cifras las pondré. Que el martirizar animales pueda estar subvencionado es una aberración que junto con la miserable inversión en I+D nos delata como pais de tercera...o no?
Publicado por: Jmmt | 11/05/2012 16:32:22
Así, a modo de "chanza", me dijeron el otro día que para cumplir el déficit, los libros de las bibliotecas sólo van a estar impresos hasta la mitad...Un saludo amigo.
Publicado por: Rafael Domingo (CECPS) | 11/05/2012 13:10:42
Ya se lo que están pensando De Guindos, Montoro, Rajoy, Wert... Si el tanto por ciento dedicado a la ciencia, el I+D+i va "exclusivamente" a la "ciencia", es decir, solo a lo que produce PATENTES, y elimina todo "gasto" dedicado a las Humanidades y al conocimiento que no da dividendos, les sobra con lo que han destinado a investigación. Más o menos yo creo que ya lo han dicho.
Publicado por: DO | 11/05/2012 12:39:32
Las cifras y el escenario que aporta dejan muy clara cual es la situación, pero el problema ni es de Guindos (un Lemmand brother man) ni es de Rajoy ( registrador de la propiedad) es de los españoles, que sufrimos a una clase política de gran mediocridad, y que los votantes no podemos seleccionar, porque esa tarea la asumen los partidos. Son los jóvenes los que tienen que poner el grito en el cielo porque su futuro no puede perfilarse mas negro.
Publicado por: lpzab | 11/05/2012 12:33:08
Supongo que ya habreis visto esto. Yo lo encontré el otro día por la red y precisamente hoy lo comenté con un compañero que también había dado con ello. ¿Qué es? podeis judgarlos vosotros mismo. Es un movimiento social...una reivindicación...un grupo de personas...no importa lo que sea exactamente lo realmente interesante es lo que les une. Para los que trabajamos en algo relacionado con la tecnología, esta gente ha venido a alumbrar nuestro camino, pues le han dado una nueva visión a todo este mundo. Bajo su lema "la emoción nos pertenece" muestran cómo la tecnología es capaz de emocionarnos. Yo he visto sus videos y la verdad, se me ponen los pelos de punta. Inlcuso en twitter, ya hay varios personajes famosos que hablan de ello. Os dejo la web y no dejeis de verla porque es realmente interesante!
http://www.nospertenece.com/
Publicado por: Emotiotech | 11/05/2012 12:32:45
La que está liando rajoy
Publicado por: Ofertas pc | 11/05/2012 12:26:13