Sobre el autor

es asesor de
comunicación y consultor político.
Profesor en los másters de comunicación
política de distintas universidades.
Autor, entre otros, de los libros: Políticas.
Mujeres protagonistas de un poder
diferenciado’ (2008), Filopolítica:
filosofía para la política (2011)
o La política vigilada (2011).
www.gutierrez-rubi.es

Sobre el blog

Hago mía esta cita: “Escribimos para cambiar el mundo (…). El mundo cambia en función de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo.” James Baldwin

Parlamento Abierto

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 31 may 2012

Ipad-parliament

La actividad parlamentaria va a ser sometida a una constante vigilancia democrática por parte de la ciudadanía. La fiscalización y la monitorización del trabajo y la práctica representativa de nuestros diputados y senadores, así como su estatus y retribuciones, forma parte de una corriente imparable de observación. Una dinámica exigente, que oscila entre la desconfianza estereotipada y la crítica severa, articula una poderosa corriente de naturaleza política, aunque también pueda derivar en germen antipolítico o apolítico.

Hay un transfondo de turbulencias que, en el marco de esta crisis financiera, económica y finalmente institucional en la que estamos inmersos, cuestiona además la calidad humana de nuestros representantes. Circulan correos incendiarios, por ejemplo, sobre la talla moral y ética de los europarlamentarios. Textos e informaciones que ponen en evidencia la falta de coherencia personal entre lo que hacen y dicen, y que deslegitiman a muchos de ellos. Movimientos de fondo, anclados en la indignación y el hastío, que son utilizados –sin escrúpulos- por todo tipo de radicalismos maximalistas para cuestionar desde la utilidad y necesidad del Senado a los “costes” de nuestra democracia.

El retraso en la presentación de las auditorías de los partidos políticos con representación parlamentaria, por parte del Tribunal de Cuentas (que el propio Tribunal ha justificado), y el incumplimiento en materia de donaciones anónimas, prohibidas en julio de 2007 con la Ley de Financiación de Partidos Políticos, no contribuye -en absoluto- a generar un clima de confianza. Tres formaciones políticas suman más del 90% de las donaciones anónimas.

Quizás por este tipo de prácticas florecen iniciativas como Sueldos Públicos cuyo objetivo es convertirse en un servicio ciudadano de transparencia y libertad en la red. “Ya que nuestros políticos no son capaces de publicar sus sueldos, nos proponemos tener conocimiento de lo que ganan y lo que gastan”, afirman. Motivaciones que comparten también, en parte, con Qué hacen los diputados, un blog que se presenta como “un parlamento de personas que sigue de cerca el trabajo de los gobernantes, especialmente en el Congreso” con un gran actividad en las redes sociales.

Seguir leyendo »

El peor atril posible

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 28 may 2012

Rajoy2805_efe
Mariano Rajoy ha escogido el peor atril posible. El día en que la prima de riesgo bate todos los récords, superando la cifra crítica de los 500 puntos, con Bankia desplomándose en la Bolsa, y tras conocerse el plan de rescate anunciado, Rajoy ha decidido hablar desde la sede del PP. La propuesta escénica culmina un fin de semana de despropósitos comunicativos. Empezando por los silencios cobardes de la rueda de prensa del viernes, tras el Consejo de Ministros, siguiendo por la comparecencia altanera y fría de Goirigolzarri, y por los desplantes al Congreso y a la opinión pública: “Bankia irá al Parlamento cuando sea oportuno” dijo Gallardón ayer domingo.

El presidente parece grogui. Y con él, España. Las ocurrencias en materia de comunicación desvelan graves errores de concepción, estrategia y forma. Si se ha gobernado sin un plan de comunicación serio, coordinado y solvente, es que –seguramente- se ha ido a salto de mata, desbordados por la realidad.

Hoy, precisamente, no era día para improvisar. Hoy más que nunca, las palabras son determinantes. La fragilidad de nuestra confianza externa obliga a la precisión, no a la ligereza. Incluyendo el rigor de las palabras y de la puesta en escena. Algunas frases del presidente consiguen el resultado adverso que pretenden. ¿Debemos recordar la teoría de los marcos mentales y el libro No pienses en un elefante de George Lakoff? Rajoy ha dejado caer algunas perlas que se van a convertir en dardos: “corremos un riesgo serio”, “monumental deuda externa  acumulada”, “refinanciar es muy difícil”, “un llamado claro a la irreversibilidad del euro”, “no sé cómo están las cosas en el Ministerio de Hacienda”, “con la que está cayendo en España”…

No me ha quedado claro a quién se dirige el presidente: ¿a los mercados?, ¿a la opinión pública?, ¿a los líderes europeos?, ¿a los ciudadanos?, ¿a los medios? Es evidente que no lo tenía claro. Ni ha hecho amigos, ni cómplices, ni aliados. A la pregunta de un periodista sobre si tenía un mensaje claro dirigido a los miles de ciudadanos y ciudadanas que se sienten indignados por la situación de Bankia y la falta de responsabilidades y explicaciones, el presidente ha perdido una gran oportunidad. ¡Ha acabado hablando de la subcomisión del Congreso! Ni una palabra de comprensión hacia las preocupaciones. Esperábamos un líder, y ha comparecido un gobernante.

“Estoy haciendo lo que hay que hacer, estoy convencido”, dice Rajoy. Es su lema, su mantra. Más que una explicación, parecía una justificación. Y así es percibido y es justo lo contrario de lo que se necesita: justificaciones que siempre necesitan culpables. No ha comprendido, creo, que su tarea no es hacer sólo lo que debe, sino lo necesario, lo que conviene, lo efectivo. Y que se comprenda.

He escuchado, estupefacto, que el líder de la oposición ha dicho que no tiene el teléfono de Rajoy. Ha sido la puntilla. Espero que el viernes pasado intercambiaran los móviles. Si los dos principales dirigentes políticos españoles se comunican a través de la prensa o de sus gabinetes, no me extraña que estemos como estamos. El viernes Rajoy y Rubalcaba, por cálculo partidista o por incapacidad mutua para llegar a acuerdos de mínimos, no salieron juntos en la rueda de prensa. Hubiera sido clave y decisivo para dar una imagen serena y sensata. No lo hicieron, pero a quien le convenía, justo lo contrario de lo que Rajoy cree y le susurran en los oídos, es al presidente del gobierno. Y, en su lugar, hemos acabado en una rueda de prensa en Génova, hablando de Bankia cuando no quería, y atacando, finalmente, al PSOE por su ofensiva sobre el IBI e increpando –por su nombre- a algunos periodistas. Así, no, presidente. Así, no. Está solo… y se va a quedar solo.

El silbido y el silbato en política

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 28 may 2012

Galeria1(3)

Cuando las palabras no bastan, solo el grito es la respuesta. La respuesta cívica y política de la sociedad ante la gravedad y complejidad de los problemas globales y locales adquiere nuevos lenguajes de protesta que, por su originalidad, imaginación, compromiso y visibilidad se difunden rápidamente.  Muchas de estas protestas tienen una gran difusión viral gracias al formato audiovisual y la plasticidad de sus acciones y son fuente de inspiración para la creatividad social.

La mayoría de ellas no utilizan la palabra. Se expresan con el cuerpo en acciones rotundas, inequívocas, de rechazo frontal, de denuncia, de alerta inexcusable e inaplazable. Gritar, desnudarse, caminar, correr, hacer ruido, ayunar… son acciones de una radicalidad simple y muy efectiva que manifiestan, en su simplicidad, el cansancio y la desesperación de una ciudadanía harta e impaciente.

Silbar es una de las más utilizadas. Silbar en política es indignación sonora. Y el silbato, su arma democrática y pacífica. Es un instrumento maravilloso. Útil para la defensa civil, y en la lucha contra los desastres naturales, es también el símbolo imprescindible de la autoridad, del imperio de la ley. Y cuando la autoridad pierde legitimidad, instrumento de protesta, censura y crítica. Hasta los propios policías, en el Reino Unido, lo han utilizado para rechazar recortes y oponerse a las propuestas del gobierno. Estas son algunas de las últimas iniciativas donde ha sido protagonista.

1. Contra el hambre. El objetivo de la campaña 1billionhungry (2010) era presionar a los políticos por la lucha contra el hambre. Patrocinada por la Organización de Alimentación y Agricultura, FAO, la campaña global tuvo (y tiene) una gran repercusión. Su símbolo es un silbato amarillo que ayuda a quien la apoya a hacerse notar. Un vídeo extraordinario de Jeremy Irons, entre otros personajes públicos, expresando su profundo cabreo y enojo ante la inacción de la política frente al hambre en el mundo, contribuyó al éxito de la iniciativa.

2. Contra la violencia a las mujeres. “Contraponemos al silencio, que rodea a esta violencia, el silbato. El silencio aparece como un gran enemigo que se impone, ya que nueve de cada diez abusos no son denunciados. El silencio es reforzado por el Estado, porque cuando una mujer se anima a denunciar es humillada, puesta en el banquillo de acusada. Esto construye un manto de impunidad, que ampara a los abusadores”. Así se expresaron las mujeres organizadoras de una protesta en Argentina para denunciar la pasividad de los fiscales. La iniciativa permitió romper el muro de silencio e inacción con los que los responsables de luchar contra la violencia se protegían de su incapacidad profesional.

Seguir leyendo »

La educación de Wert

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 24 may 2012

Imagen

Un gobernante público puede cometer errores, que pueden perdonarse. Lo que es imperdonable es que genere conflictos, desprecie a sus interlocutores e ignore las consecuencias sociales de sus decisiones. Inaceptable es, también, la insensibilidad, síntoma de prepotencia e ignorancia a partes iguales.

De un ministro de Educación se espera, entre otras cosas, buenos modales, rigor pedagógico, palabras contenidas y comedidas. En definitiva, buena educación. José Ignacio Wert Ortega, Ministro de Educación, Cultura y Deporte, está jugando con fuego mientras muestra una sonrisita que empieza a ser marca de la casa.

Mariano Rajoy puede cometer un grave error si deja la gestión de las reformas y los recortes educativos en manos de alguien que impone criterios, no que los pacta. La insensibilidad es el primer paso hacia la insensatez. Sus últimas declaraciones sobre que el que no paga su educación es porque no quiere son innecesarias, incendiarias e imprudentes.

La defensa de la educación pública se ha convertido en una línea roja en muchos contextos políticos. Su capacidad para sumar alianzas sociales y políticas, su carácter transversal e icónico, convierten la lucha por una educación de calidad, pública y gratuita en uno de los frentes de conflictividad social más profundo y extenso. Tropezar en educación, puede ser algo más que un revolcón.

Seguir leyendo »

Merkel y Rajoy, en el mismo barco

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 20 may 2012

Merkel-junto-a-Rajoy-durante-s_54296783513_51351706917_600_226

En alemán, los términos ‘deuda’ y ‘culpa’ comparten la misma palabra: schuld. No es una casualidad menor. Es una manera de entender la vida. Si estás en deuda, es que quizás cometiste un error y eres culpable. Así habla Merkel. No es de extrañar que piense así. La neuropolítica y la neurolingüística acreditan que pensamos como hablamos. Y que el lenguaje es la condición básica del ser humano.

Angela Merkel, hija del pastor luterano Horst Kasner -que murió el año pasado-, presidenta del partido alemán Unión Demócrata Cristiana desde 2000 y canciller de la República Federal de Alemania desde 2005, es la primera mujer en asumir la jefatura de gobierno. Y la más poderosa del mundo, según el ranking de la revista Forbes. Para Angela no hay redención sin esfuerzo. Y nada que valga la pena sale gratis, ni es ajeno al rigor y al sacrificio. Su sentido severo de la vida, lo aplica en la política. Actúa como es, gobierna como fue educada. Quizás si, en su conjunto, tuviéramos un mejor conocimiento de la cultura religiosa de nuestros líderes, tendríamos un cuadro más completo de sus intenciones más íntimas. 

Merkel es paciente en las relaciones humanas, contenida en las emociones y tan discreta y práctica en el vestuario que no le importa repetir constantemente (cada día) la prenda que mejor le queda: chaqueta de colores diversos y grandes botones. En la anterior campaña, desarrolló un estilo nuevo y sugerente, tomando la iniciativa. Obsesionada, quizás, por mostrar su personalidad sin necesidad de exhibirse, sorprendió a todos con una campaña personalizada en la que destacó la elección del cariñoso y popular Angie como su marca personal… y política. Merkel quería ser Angie, pero ha acabado como Merkozy, definitivamente.

Seguir leyendo »

100 días de Rubalcaba

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 18 may 2012

Rubalcaba_EFE

El 4 de febrero de 2012 Alfredo Pérez Rubalcaba era elegido secretario general, en el 38 Congreso del PSOE, por el 51,6% de los votos frente a Carme Chacón. Han sucedido muchas cosas desde entonces, que en el PSOE achacan al buen hacer del partido y al liderazgo del propio Rubalcaba: buenos resultados en Andalucía y Asturias, aumento de la intención de voto y bajada pronunciada del apoyo al gobierno del PP, desgaste de Mariano Rajoy, incluso las elecciones francesas -con la presidencia de François Hollande- otorgaron un aura de victoria moral para los socialistas españoles.

También, y por primera vez desde que es secretario general, Rubalcaba ha conseguido que los ciudadanos le puntúen mejor que al presidente del Gobierno, con una nota de 4,11 frente al 3,84 del jefe del Ejecutivo, escalando hasta la segunda posición en la valoración de líderes, por detrás de Rosa Díez (UPyD). El ánimo actual en la calle Ferraz es -además de la lógica preocupación por la grave situación económica- de satisfacción moderada por el trabajo realizado; incluso de una cierta sorpresa por la rápida recuperación de las constantes vitales del partido tras el descalabro electoral del 20N

En estos primeros cien días, Alfredo Pérez Rubalcaba ha intensificado una agenda con visibilidad internacional, intentando recuperar al PSOE como alternativa española a las políticas de austeridad que tienen lugar en toda Europa. Ha visitado Bruselas, París y Lisboa, además de mantener reuniones con Hollande, Martín Schultz o Mario Soares. En las próximas semanas viajará de nuevo a Bruselas para asisitir a una cumbre de líderes socialdemócratas y también a Berlín. En España, ha visitado 14 de las 17 comunidades autónomas. Ha impulsado en el Congreso y Senado más de 6.000 iniciativas políticas (como la del pasado 12 de mayo, donde pasó de la crítica a la propuesta -igual que con su desconocida reforma laboral alternativa-, pidiendo tres grandes pactos para que Rajoy no siga “destrozando España”).

Seguir leyendo »

#másquepolítica

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 16 may 2012


Recuerdo perfectamente el momento y las sensaciones. Era al día siguiente del #15M. La nueva sección digital de EL PAÍS coincidió con el hecho político más significativo, a mi juicio, de los últimos años de nuestra democracia: la explosión de un sentimiento, un estado de ánimo, y de nuevos parámetros para entender la organización, la comunicación y la acción política.

Los responsables del esfuerzo colectivo para la transición digital estaban ese fin de semana ultimando los detalles de la sección que iba a marcar una nueva forma de trabajar los contenidos y de relacionarse con los lectores y lectoras. Tuvieron suerte. Tuvimos suerte. Su visión, en esas primeras horas, de lo que emergía en las plazas de toda España fue clave para cambiar la manera de tratar el fenómeno. Un movimiento social que está obligando a cambiar, definitivamente, –y no exagero- el tratamiento de la información política en la prensa española.

Cuando me preguntan qué ha aportado el #15M no tengo dudas. Sus grandes contribuciones no son en términos propositivos (aunque ideas no faltan), lo importante son las actitudes que ha obligado a modificar, las revisiones profesionales y personales que ha activado. La prensa democrática está comprendiendo lentamente lo que todavía la política no ha comprendido: que ha perdido el privilegio de la información (como la política formal de la acción política) y que, para recuperar su función social y su legitimidad, debe volver a estar en la calle, compartiendo emociones, informaciones y relatos. La ciudadanía digital no son lectores. Son protagonistas.

Seguir leyendo »

#15M Poesía política. Los lemas de una generación

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 15 may 2012

Pancarta del 15 M

“Lo que perdura, lo fundan los poetas”
escribió Hölderlin. Sólo los cínicos se preguntan, todavía, qué aporta el #15M. Más allá de sus propuestas, de sus debates internos (y sus fracturas, también), de su incuestionable capacidad de convocatoria y legitimación social, y del aire fresco que representa en nuestra vida política, el #15M significa un reencuentro de la política con la palabra: en los lemas, en las asambleas, en las redes y en los debates.

Este artículo es un pequeño homenaje a la creatividad social y política que ha sido el alma del #15M. Era el día adecuado para recuperar algunas de las frases que han politizado una generación indignada. No sabemos lo que viene, pero mientras llega lo nuevo, el relato colectivo y coral que se traza en su  narrativa social tendrá consecuencias en la nueva política.

Un año después estos son algunos de los mejores lemas. Las fuentes de esta recopilación han sido los trabajos de Aryse.org, de Albherto’s Blog, y del periodista Juancho Dumall, entre otros. Aquí tenéis, además, una selección de estos poemas políticos en imágenes para activarlos en redes sociales.

- “No somos antisistema, el sistema es anti-nosotros”
- “Me sobra mes a final de sueldo”
- “No hay pan para tanto chorizo”
- “¡La banca siempre gana y no me da la gana!”
- “PSOE y PP, la misma mierda es”
- “Alternancia no es igual a democracia”
- “No son rescates, son chantajes”
- “Si siguen con esas hacemos la islandesa”
- “Rebeldes sin casa”
- “Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir”
- “No somos antisistema, el sistema es antinosotros”
- “Violencia es no llegar a fin de mes”; “Violencia es cobrar 600 euros”
- “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”
- “Tu futuro es ahora”
- “No nos representan”
- “Unidos por el sentido común”
- “Yes, we camp”
- “Esta crisis no la pagamos”
- “¿Dónde está la izquierda? al fondo, de la derecha”
- “Se alquila esclavo económico”
- “Se puede acampar para ver a Justin Bieber pero no para defender nuestros derechos”
- “Error 404: Democracia not found”

Seguir leyendo »

Política y 'collons'

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 14 may 2012

Les collons

La crisis financiera y económica es, también, la crisis de la testosterona. No exagero: la frase no pretende ser un reclamo para el lector/ la lectora. Diversas investigaciones independientes han identificado el exceso de esta hormona (propia del género masculino) en los brókeres y gestores financieros como una de las razones que inhiben y bloquean razonamientos más sensatos, equilibrados y prudentes. La testosterona es una poderosa química natural que aumenta la agresividad y la inconsciencia ante el riesgo, al estimular comportamientos irracionales que buscan el placer y la autoafirmación en una escalada constante. Nunca es bastante. El hombre se reta a sí mismo y a otros hombres. La avaricia es, pues, una consecuencia lógica…, y muy varonil. Y sus efectos son desgarradores en términos de cohesión, sostenibilidad y seguridad.

La testosterona también está muy presente en el lenguaje político. Y en el comportamiento y la acción política. La obstinación de Mariano Rajoy, con sus reformas imparables e innegociables, tienen algo de contumaz virilidad. “Cada viernes, reformas; y el que viene, también. Y así hasta el fin de la legislatura” dijo, entre provocador y altanero, hace unas semanas. Los viernes, el día del Consejo de Ministros, se han convertido así en su particular exhibición de fuerza. Rajoy ha vuelto a insistir, hace un par de días, en su pertinaz propuesta: el Gobierno “no se va a cansar de hacer reformas”. Pero de lo que se trata no es de su resistencia, sino de su acierto.

La testosterona es una hormona esteroide del grupo andrógeno que, en los mamíferos, se produce principalmente en los testículos de los machos. La testosterona está marcando, pues, el clima político y económico y parece que los cojones lo hacen en el lenguaje político.

Seguir leyendo »

España desconectada y dual

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 11 may 2012

Helen_sotiriadis

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, abogó hace unos días por cambiar el modelo económico “del ladrillo al conocimiento”. El titular de Economía afirmó -intentando contagiar optimismo y convencimiento- que "el I+D+i, lo que es la ciencia, lo que es la tecnología, tiene necesariamente que acabar dando sus frutos en términos de crecimiento y frutos en términos de competitividad". No puedo estar más de acuerdo, ya en 2008 escribí en una línea similar, para un diario económico, un largo artículo de opinión titulado “Menos ladrillo, y más Internet”. La expresión debe ser afortunada (o muy recurrente) porque el presidente Zapatero también lanzó, en 2009, su particular versión con su "menos ladrillo y más ordenadores".

Pero volvamos a De Guindos. Sorprende su fe en el I+D y en el conocimiento como la base de nuestro cambio inaplazable de modelo económico, al tiempo que el gobierno (en el que participa colegiadamente, presidido por Mariano Rajoy) acaba de hacer un recorte histórico en esta área: el gasto público en I+D pasa del 0,40% del PIB, en 2009, al 0,25% en 2012, regresando al nivel de 1985. Un recorte que es un grave retroceso y que nos devuelve, después de años de recuperación en el diferencial con nuestros socios, a una posición por debajo (muy por debajo) de la media UE-27 en inversión en I+D. No hay vuelta de tuerca: o De Guindos no cree en lo que dice, y por lo tanto no lo va hacer, o piensa que se puede decir una cosa y hacer otra. No sé que es más preocupante.

Los datos son demoledores:

1. Grecia, Portugal, Italia y España comparten la lamentable situación de encontrarse por debajo de la media de la UE-27 en inversión en I+D. No es casual, sino precisamente causal, que las cuatro economías que se mueven en el precipicio sean las que menos invierten en conocimiento e investigación. Mientras en España se reduce drásticamente la inversión pública en I+D -con una caída este año del 25,6% en investigación-, EEUU, Francia y Alemania la aumentan.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal