Rato: del banco ¿al banquillo?

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 06 jun 2012

Rato-Reuters

La vía judicial se abre con fuerza para los activistas políticos. Será un espacio de resistencia y acción que todavía cree en nuestra arquitectura democrática. Una oportunidad que no se puede perder.  Las leyes, decía el filósofo Paolo Flores d’Arcais, son “el poder de los sin poder”. Ahora, y de nuevo, se van a poner a prueba las costuras de nuestras instituciones. Y las junturas de nuestras leyes cuando imparten justicia, no legalidad. Si se rompen, el desgarro será para la política y para la democracia.

En concreto, empiezan a ser usuales iniciativas cívicas contra la banca o las grandes corporaciones financieras. Y sus gestores. El Bank of America, por ejemplo, se ha visto obligado recientemente a renunciar a cobrar comisiones mensuales a los clientes que utilizan una tarjeta de débito ante la presión de las redes sociales. Cuando el banco propuso la nueva tarifa mensual, una niñera enojada decidió hacer una petición a través de Change.org que alcanzó casi las 307.000 firmas de apoyo y se propagó de la noche a la mañana por redes sociales como Twitter y Facebook. La victoria fue total.

En EEUU, entre septiembre y noviembre de 2011, adquirió mucha fuerza la iniciativa Move your money que animaba a la gente a cerrar sus cuentas en los bancos en señal de protesta y mover el dinero hacia entidades locales y cooperativas de crédito. Se calcula que unos 650.000 consumidores transfirieron su dinero, según datos de la Asociación Nacional de Cooperativas de Crédito (ANCC). Entidades financieras como JP Morgan Chase empiezan a hacer provisión de miles de millones de reservas para afrontar los posibles litigios. La banca se enfrenta al desafío más importante de su historia. Nunca había estado tan mal en términos de reputación. La percepción de usura organizada se ha instalado. La política vigilada se propaga.

El siguiente paso es el judicial. Hace unos días conocimos la iniciativa #15MpaRato. Aunque los indignados ya han pasado a una segunda fase: #QuerellaPaRato. Y necesitan apoyo económico para poder presentarla (15.000 euros). Además, los impulsores de las acciones legales contra Rato, por su gestión en Bankia, consideran que precisan otros 80.000 euros para mantener el proceso y la investigación. La campaña de recogida de fondos se ha canalizado a través de la popular plataforma de crowdfunding, Goteo. Su página se ha visto desbordada por los accesos y las donaciones, aunque no descarto otras hostilidades. Pero siguen adelante. El éxito es notable, y aunque aún no han logrado todos sus objetivos, la progresividad parece indicar que la iniciativa va a llegar lejos. En cualquier caso, ya han conseguido lo más importante: canalizar la reacción de cabreo en positivo, romper el muro de silencio y demostrar que “sí, se puede”, con la ayuda de la política, o sin ella. Con los fiscales, o sin ellos. Este es el nuevo territorio: la emancipación democrática progresiva de la ciudadanía respecto a sus mediadores tradicionales, los políticos. Todo se mueve. Las multitudes desbordan los límites y rebasan los perímetros. Y cuestionan a las instituciones.

Una clienta de Bankia increpó hace unos días al ministro Montoro: “Como me quiten el dinero, mato”. Ese grito es un síntoma, no una amenaza...todavía. Y una realidad inversa, dramáticamente, para los más desesperados. Aquellos que se suicidan atrapados en un callejón sin salida de rabia e impotencia.

España tiene la tasa de encarcelamiento más alta de Europa, mientras que su tasa de criminalidad es una de las más bajas, según las estadísticas. Y, a pesar de ello, el endurecimiento de las penas anunciado por el ministro Alberto Ruiz-Gallardón parece confirmar la idea de que la justicia española es blanda y los delincuentes quedan impunes. No sé cuántos delincuentes están dentro y cuántos fuera. Pero lo que persiguen estas iniciativas no es tanto la pena como el juicio. La verdad antes que el castigo.

Sería curioso, y muy chocante, que la comisión de investigación parlamentaria sobre Bankia no se abriera y sí, en cambio, un proceso judicial a uno de sus protagonistas. El choque de legitimidades sería brutal y la antesala de problemas más serios todavía. Cuando no se abren las compuertas (con los titubeos, amagos y previsibles rechazos a la comisión) se pueden acabar desbordando los diques. Las presas se rompen cuando la presión no se libera. En eso estamos. Y parece que no se dan cuenta.

(Fuente de la fotografía)

Hay 27 Comentarios

rogelio reza: si que es fácil vivir pero convivir... nos lo ponemos difícil,tenemos en abundancia todo lo necesario agua q cae en cataratas, bosques y amazonías que nos oxigenan el planeta, variedades de seres vivios a mogollón, un fondo marino realmente prodigioso, la luz del astro rey... solo falta que el hombre sepa manejar tanta sobreabundancia adecuadamente y sentirse hermanado con todo ello, incluso con el hombre.

¿De que nos quejamos? ¿ De falta de comida? En un mundo en que trescuartas partes pasan hambre. Somos el "mundo occidental" !!Coño!! Vale, con paro, con pocos dividendos de nuestros ahorros, con un hijo jilpollas que se da gomina en el pelo, con una mujer insoportable, pero con una jubilación casigarantizada, con los amigos en el bar de la esquina, con ambulatorio medico si nos sentimos malitos, con cajera del banco, y no en bosniaherzagobina entre metralletas y minas, ni en el congo que es peor porque te cortan la cabeza o las orejas con machetes bananeros, o en banglades con los niños con una tripa que parece tu televisión¿ pero de que nos quejamos ?¿ de no estar mejor todavía? Como dicen los gracioseros " Yo miro lo mio" y también dicen: !! Yo no tengo amigos, yo camino solo !! Y así nos luce el pelo, a nosotros y a los del cuarto mundo. Hoy estoy cabreado con la especie humana, con lo fácil y bonito que es vivir.

Lo siento, pero es necesaria una tercera intervención. Seré breve. El Gobierno cometió un gravísimo error político bloqueando la comisión parlamentaria. Hasta el PSOE se lo pidió. Era una posibilidad de evitar que ésto acabase en los Tribunales. Pero lo cierto es que el propio PSOE tampoco es partidario de que llegue a los Tribunales y, precisamente por eso pidió la comisión de investigación. En mi opinión, se va a intentar parar ésto como sea. Si es necesario cambiar los Pirineos de sitio, se cambiarán. Ahora, si se bloquea directamente o indirectamente el derecho fundamental a la tutela efectiva o alguien viola el principio de legalidad para detener la investigación judicial, habrá que entender que, en este país, la democracia está muerta y enterrada definitivamente. Esperamos y deseamos que se imponga el raciocinio, el poco que queda. Para los blogueros: ¿A quién beneficia ahora que el ciudadano pierda su confianza en la Justicia?.
http://elbuhopardo.blogspot.com.es/

Si, la fiscalía investiga. pero esta noticia sale a la luz justo después del anuncio del 15M. ¿por qué?. NO, hay que personarse en ese proceso como acusación particular. Hay que fiscalizar a la fiscalía. Si la fiscalía actúa, mejor. El proceso ha de llegar hasta el final, caiga quien caiga. La única garantía de ello es estar presente en el proceso. Yo me fío de mis abogados. Los demás: bienvenidos sean. Y en absoluto prejuzgo la actuación de los fiscales.

http://elbuhopardo.blogspot.com.es/

Buenas noches Antoni, vaya marejada, el "brisote del Carmen" y el Alisio que llevó a Colón a las américas. Y montón de guiris ingleses y alemanes que parecen ser los únicos que se pueden pagar unas vacaciones hasta con los churumbeles, yo no se de donde sacan la guita o si se la paga su generoso gobierno, porque lo que es "Corte Ingles", "Soltour", ó " Travelplán" con lo de la crisis no ha vendido ni dos putas vacaciones para este verano, y los del "Inserso" se acabaron a finales de Mayo. Esto es un simple análisis socipóliticoeconomicocuyuntural de la situación del país, de la Merkel, de Obama y del Vaticano.
!!Forza Paoletto !!

21h, del 05.06.12:
"Anticorrupción investiga a Bankia por supuesta estafa y falsedad"
http://economia.elpais.com/economia/2012/06/06/actualidad/1338996129_057598.html
--
Gracias por vuestras aportaciones!

Las iniciativas ciudadanas en favor de "luz y taquígrafos" en todos los "affaires" económicos, hay que defenderlas siempre que no encubran intereses espúreos, por supuesto que las del 15 M están libres de toda sospecha y responden a justas revindicaciones. Los que creemos en el voto, pensamos que deberían organizarse en plataforma política que situara representantes en los parlamentos. Su acción sería mucho más eficaz.
No conviene desprestigiar a los partidos políticos, si estos no existieran el vacío sería aprovechado para ocupar su espacio organizaciones de toda laya, con extremismos disolventes, incluída la peste parda.
Los ciudadanos, militantes o no, sin embargo, deberíamos demandar refundación de los partidos y de las corrientes ideológicas. La socialdemocracia, a lo largo de los años, ha vendido gran parte de su patrimonio, los Sres. Clinton, González, Blair....son responsables, también de la situación actual, ellos también propiciaron, con sus políticas, que la economía se subiera a horcajadas sobre la política, que la desregulación se impusiera y que la ética se relajara.
En nuestro país ha habido una deficiencia mayúscula de gestión en la política y la economía. Por supuesto se deberían depurar responsabilidades, en los "casos" en que el PP no esté por la labor y el Psoe siga ralentizado, la iniciativa ciudadana debería poder sustituirlos.
Noam Chomsky, lingüista especialista en semántica, tendría mucho que decir sobre la perversión del lenguaje por parte del poder,en nuestro país, los eufemismos que rozan lo absurdo con el fin de "no llamar pan al pan y vino al vino".
También sería interesante analizar las opiniones, casi siempre interesadas, de la cohorte de economistas que pueblan el planeta informativo. LLama la atención que no se refieran, para nada, en absoluto, a la teoría marxista, que si en algunas coordenadas está desfasada, en otras está plenamente vigente. Cuando D.Karl desarrolla la teoría de la superproducción, viene como anillo al dedo a la situación actual.
Para terminar, una página más del esperpento nacional: van a coincidir en el tiempo el informe sobre el Sistema financiero encargado a dos auditoras foráneas, marginando al Banco de España, y el del FMI. ¿No se deberían haber ahorrado el bochorno del BE y dinero que tanto nos hace falta?. Los mejores y más fiables informes sobre Bancos y Cajas los tiene la inspección del BE. Qué país.

Es todo un síntoma de madurez que la indignacion ciudadana busque apoyo en la justicia porque pone en evidencia, por una parte, lo cara que resulta , y por otra, la ineficacia de la fiscalia, que debería haber actuado ya de oficio en defensa del bien común.
La primera evidencia señalada, será agravará con el incremento de tasas que se propone acometer el Sr Gallardón, gran endeudador del ayuntamiento de Madrid y responsable del insoportable aumento de tasas a que deben hacer frente los madrileños.
La segunda evidencia plantea el debate sobre la figura del fiscal general del estado, por ahora en manos del gobierno de turno.
La justicia es el prinicipal objeto de debate si se trata de revitalizar la depauperada democracia a que han conducido los partidos mayoritarios. No es casual que el presidente del Supremo y del CGPJ esté en solfa,que el TC no se haya renovado, que se dude de la independencia del FGE,que el Tribunal de Cuentas acumule retrasos irreparables, fiscalice poco las cuentas de los partidos, o que sea un cementerio de elefantes.
Está bien que la indignacion se persone ante la justicia pero mucho mejor sería que no tuviera que hacerlo.

Se puede percibir una clara desconfianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas. Esa desconfianza es lógica si analizamos los últimos acontecimientos que se vienen sucediendo en los últimos tiempos. Vivimos los peores momentos de la democracia desde la Constitución del 78. Es necesaria y urgente la regeneración de la misma. Pero de ello no cabe deducir, en mi opinión, que todos los mecanismos democráticos del Estado de Derecho estén bloqueados y sean ineficaces. Sólo desde el desconocimiento de esos mecanismos se puede llegar a tales conclusiones. Hay multitud de mecanismos perfectamente legítimos y democráticos que han de ser utilizados (este artículo es una constatación de ello).
La desesperación y la impotencia no pueden, ni deben, nublar la inteligencia. Es hora de ideas, no de pataleos, ni de descalificaciones generales. En un Estado de Derecho, el mecanismo adecuado para exigir las responsabilidades es (no puede ser de otra forma) ejercer el derecho a la tutela judicial efectiva. Pues bien, ese mecanismo no se ha utilizado y ya se está dando por supuesto que “no sirve para nada”. Cualquier descalificación general contra un colectivo profesional creo que, además de notoriamente injusto, no es de recibo. El hecho de que la Justicia funcione mal no significa que no funcione en absoluto o que las investigaciones judiciales no tengan rigor o estén condicionadas a priori. Aquí un ejemplo de que esto es cierto.http://www.juecesdemocracia.es/txtComunicados/2012/22mayo12.html
Hay que acudir a los Tribunales y presentar todas las querellas que sean pertinentes. No cabe esperar a que se abran comisiones de investigación parlamentarias, ni que la Fiscalía actúe. En España el Fiscal es un simple funcionario a las órdenes del Fiscal general. Tenemos que actuar nosotros. Pero a nadie escapa que las responsabilidades no alcanzan únicamente a Rodrigo Rato. Una situación como ésta es casi imposible que haya sido causada por una única persona. Es posible que hayan más responsables. Con la querella a Rato se harán investigaciones Y cabe que ESAS INVESTIGACIONES VAYAN SACANDO A LA LUZ OTRAS RESPONSABILIDADES que, en su caso generarán a su vez nuevas querellas, de forma que la primera será únicamente el detonante, la puerta de acceso al “melón”. La iniciativa del 15M es, en ese sentido y como viene siendo costumbre últimamente, un extraordinario ejemplo de lucidez y de madurez democrática.
http://www.juecesdemocracia.es/txtComunicados/2012/22mayo12.html

bueno, en esas conversaciones llenas de cabreo con los desmanes de los poderosos comentamos las posibles acciones q puedan interferir en las apacibles vidas de estos ladrones de apellidos rancios, largos y compuestos que manejan los dineros de todos y una posibilidad es la de sentarlos en el banquuilo,, sentarnos delante de sus domicilios, firmas, boicot a determinados establecimientos o servicios y vemos q eso está tomando cuerpo: pitos y flautas a los responsables cuando aparezcan en actos o abordarles con idéntica educación que mi paisana, la republicana en su intento de diálogo con el príncipe. por lo menos que pasen un mal "rato"

Este gobierno a perdido en 100 dias toda credivilidad
deberian marcharse a la carcel directamente por que donde han gobernado solo han dejado socabones dificiles de tapar.pobres ciudadanos.

Lo dudo, lo dudo muchísimo, es mas, apuesto los 18000€ que jamás de los jamases ocurrirá eso. Nuestro embajador en Londres se encarga de estos casos...y ya ven ni YAK-42, ni Camps ni ningún asunto legal donde este implicado el PP se le escapa de las manos. Se admiten apuestas...

El problema es que el poder judicial que tendría que supuestamente juzgar el caso no está en condiciones de producir un juicio ni siquiera un proceso digno de este nombre. ¿Es acaso independiente y competente para juzgar un personaje que tiene un apoyo político como el señor Rato? Evidentemente no, si hasta el jefe del consejo del poder judicial despilfarra el dinero público y hunde la credibilidad del sistema judicial español.
Ojalá Rato pudiera ser juzgado en Alemania o en Suiza…

Muy preocupante que la política no sea suficiente para exigir responsabilidades y que así lo constaten los ciudadanos. (Aunque la confianza en la justicia -como alternativa-tampoco está en sus mejores momentos, según el CIS)
Muy esperanzador que los ciudadanos actúen. Ahora sólo falta que los medios, además, lo cuenten.

¿juzgar a rato?... sí, si se admite a trámite sí que se juzgará,... el autor del texto, acertó a adelantarse a una inminencia de la sociedad red, microcausas de indignación (la macrocasusa sería la banca en general) que encuentran apoyo en la sociedad civil, para muestra un botón,...http://www.publico.es/espana/435910/el-dinero-para-la-querella-contra-rato-en-tiempo-record

¿SERÁ POSIBLE QUE EN ESTA ESPAÑA NUESTRA SE EMPIECE DE UNA P... VEZ A JUZGAR A LOS LADRONES DE VERDAD?...Lease Rato...Divar...Fabra...Camps...y las decenas de banqueros que después de arruinar el país, se retiran con cientos de millones. ¡Suerte que Rajoy I el inutil lo iba a arreglar todo en 2 meses! LADRONES.

El Código Penal se endurece para el choricillo que más que nada molesta, y no se te ocurra robar un pan porque tienes hambre. Los que roban las millonadas que nos llevan a la miseria, quedan impunes. Y encima, son señores.

Estoy casi totalmente de acuerdo con usted, digo casi ya que creo que son tan necesarios la verdad como el castigo.

¿¡¿¡QUEEEE!!?!? Juzgar al Sr. Rato ¿Pero en que pais vive el autor del texto? Aqui solo se juzga al sr. Garzon y a algun robagallinas

Yo contestare a la pregunta del titulo: NO va a llegar nunca, se le denunciara y empezara el funcionamiento de la Justicia en este pais, de aqui a muchos años se llegara a unas conclusiones que nos indignaran un ratito y si te he visto no me acuerdo, Rato no ha demostrado ser un gran lumbreras, pero seguro que no le dejaran explicar los entresijos que sabe desde antes de coger el cargo.

Creo que el término justicia lo reviste de una fina ironía para dejar caer que con arreglo a la legalidad se podría estar haciendo mucho más de los que se hace, de ahí el descrédito de la justicia como institución,... la ironía recorre campos semánticos contrarios que pueden crear perplejidad si no se aprecia,... y alguna crítica con arreglo a la semántica académica,... no creo que esa frase, stimulax, sea una frase con un contenido semántico estrictamente académico, más bien es irónica y crítica,... Un saludo

Estoy de acuerdo con DO, yo he visto como los ciudadanos alemanes están organizados en asociaciones y cuando hay algo que no les gusta se movilizan en contra.
A los políticos no les queda más remedio que recapacitar, tienen los ojos de los ciudadanos literalmente "puestos en su espalda" Y desde luego a la más mínima sospecha de corrupción dimiten.

Ayer la liamos parda. Quedamos por la mañana un grupo de indignados e indignadas hartas ya de todo y nos fuimos a una sucursal de Bankia, una cualquiera. Allí esperamos escondidos hasta que alguien entró a cerrar su cuenta, y entonces hicimos esto que ves en este vídeo. Menudo fiestón. El fiestón #cierraBankia, le llamamos. ¡Por fin algo divertido entre tanto recorte, tanto despido y tanta estafa!
https://www.youtube.com/watch?v=NjZwwM-voKU

No sólo estoy en desacuerdo con el postulado de Antoni: "Y las junturas de nuestras leyes cuando imparten justicia, no legalidad.", sino que pienso todo lo contrario: imparten legalidad, no justicia. Y otra apostilla: ni la justicia es la ley ni la ley, por supuesto, es la justicia.

No solo se mueven las redes sociales para conseguir firmas y/o fondos contra los "chorizos". También se están moviendo en positivo, es decir, hay documentales que se van a poder hacer gracias a las minusculas aportaciones de un montón de gente. Esto quiere decir que, si se extiende, si se organiza el sistema, los creadores o la gente con iniciativas, pueden tener vias más populares para poner en marcha sus proyectos, sin tener que estar sujetos a los bancos o a las instituciones, siempre partidistas. Estamos en mantillas todavía pero creo que el mundo va a cambiar radicalmente en los próximos años.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es asesor de
comunicación y consultor político.
Profesor en los másters de comunicación
política de distintas universidades.
Autor, entre otros, de los libros: Políticas.
Mujeres protagonistas de un poder
diferenciado’ (2008), Filopolítica:
filosofía para la política (2011)
o La política vigilada (2011).
www.gutierrez-rubi.es

Sobre el blog

Hago mía esta cita: “Escribimos para cambiar el mundo (…). El mundo cambia en función de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo.” James Baldwin

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal