Videopolítica alternativa

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 27 ene 2013

La foto

Hace pocos meses, Rosa Borge, Ana Sofía Cardenal y Claudia Malpica, tres investigadoras de la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad de Salamanca, publicaron en la revista científica del CSIC (ARBOR, Ciencia, Pensamiento) un importante estudio: «El impacto de Internet en la participación política: revisando el papel del interés político». Sus resultados demuestran que la red tiene un efecto positivo sobre la participación (política), independientemente del interés inicial de los usuarios de Internet por la política (formal). La causa estaría en la gran cantidad de estímulos que aparecen en la red relacionados con este tema.

Este efecto positivo en la toma de conciencia (y responsabilidad) política de los usuarios de Internet, abre nuevas esperanzas y posibilidades para recuperar y residenciar en la acción política las energías democráticas de gobernabilidad de los intereses colectivos. La dinámica «más conexión – más participación» genera un entorno favorable a la politización de nuestras vidas y nuestras relaciones. Caminos paralelos que se entrecruzan en nodos públicos digitales: compartir conocimientos (relaciones, ideas, emociones) es el ADN imprescindible para una visión colectiva (política) del futuro individual. Lo social se abre paso tras un abrumador dominio conceptual y cultural de lo individualista (a no confundir con lo personal).

En este entorno fértil, la videopolítica alternativa se abre paso con fuerza y determinación. Ciudadanos que toman la palabra… y ahora, también, la  voz y la imagen. Los videoblogs recuperan un renovado protagonismo del que no se sustraen ni los políticos más formales o analógicos. El imparable y extraordinario éxito del contenido audiovisual, sea en su versión de uso (cada día se reproducen más de 4.000 millones de vídeos en YouTube) o en su versión de consumo (más de cuatro horas diarias de televisión en España), no deja lugar a dudas: pensamos lo que vemos.

En este contexto, la experiencia de éxito «Cafè amb llet» es muy significativa: medio millón de visitas para un videoblog en catalán y con una denuncia política desde el sofá de casa no es un tema menor. «Al poder hoy se le cuestiona hasta con un vídeo», afirman. Ellos han demostrado que el sofactivismo no siempre es comodidad de estetas de la política: es riesgo y eficacia, también.

Su denuncia sistemática de casos de corrupción en la sanidad catalana ha resquebrajado la espiral del silencio, con el que muchos temas que afectan a los gobiernos se impone entre los medios de comunicación públicos y privados. Su persistencia y su habilidad (estilo muy personal, guiones muy directos, escenificación de una simplicidad provocadora) han hecho que sus vídeos hayan corrido como la  pólvora en Internet y en las redes sociales. Se puede romper el muro de la opacidad. Y lo han demostrado. Desde The Washington Post hasta la televisión pública finlandesa se han hecho eco de sus denuncias. También la Oficina Antifraude de Cataluña.

La videopolítica se abre paso con fuerza en varias direcciones. Al uso creciente de la misma, en campañas electorales por parte de las fuerzas políticas (también para la dinamización interna de los propios partidos), hay que añadir los videoblogs políticos, los vídeos de denuncia (que pasan por la sátira y el humor irreverente), las nuevas oportunidades para el activismo que puede ofrecer Vine (la aplicación de microvídeo para Twitter) y el flujo de canales alternativos que ofrece el streaming en directo (de manifestaciones y acciones políticas). Todo ello configura un poderoso sistema propio de comunicación audiovisual que permite visiones alternativas o complementarias a las versiones oficiales, mayoritarias o dominantes. Se trata de la narrativa de la multitudes. El nuevo canal.

 

 

Ja ho diuen: Beure bon vi és enteniment; el que no és bo és beure’l dolent. Vino a granel, pero del bueno’ http://bit.ly/ZFjkEr vía @el_pais

Hay 13 Comentarios

muy interesante el artículo. La verdad es que yo soy una de esas personas que gracias a internet se ha visto super intreresada en la política, quizás porqué gastar un euro diario para comprar el diario o ver el telenoticias me hacía gastar un tiempo que no disponía.

molt interessant el teu blog :)

A mi lo qu me preocupa es que se use la opinión que da la gente de la gente en las redes sociales para elaborar estratégias de como engañar más y mejor al ciudadano. Más que nada porque a día de hoy no veo que los políticos hagan enmienda ninguna.
No quiero parecer una troglodita desmelenada pero a veces tengo ganas de sacarle un ojo a alguno solo para que vea y sienta que SI estamos enfadados, jeje!...
Y si a algun me tacha de macabra que piense antes en las miles de familias, jóvenes y no tan jóvenes, que están sufriendo los abusos de poder de esta gentuza.

Cada uno es libre de elegir lo que quiere o no quiere hacer, bajo su responsabilidad. Lo importante es la relevancia que está tomando la opinión pública -aunque no se contabilicen muchos- ya forma parte de nuestra cultura de no ser pasivos en lo que está pasando. Algún cambio se avecina, seguro. Los políticos han tomado conciencia de que la calle arde y que se han tomado medidas sangrantes, pero ellos no están dando ningún ejemplo de dignidad, honradez, de aclarar en definitiva lo mal que se está haciendo la política. Es bueno saber qué opina la calle, aunque sea sentado delante del ordenador. Ellos también leen.

Es cierto, pero no se si será cosa buena. Ya se sabe lo de que los extremos...Quiero decir que la gente que se mueve ó andamos por aquí ¿luego hacen mas, ó se quedan mirando la pantalla a ver...? Y eso es fácil de contabilizar, pero ¿y los millones que ni tienen chismes de estos ni les interesan?

Es cierto que la opinión pública, se ha hecho notar a través de las nuevas tecnologías. Indistintamente de como piense cada uno, pero opinar es bueno, se pueden defender las distintas posturas de pensamiento. La ventana abierta por las redes sociales, también ha proporcionado al individuo, la rapidez de las noticias, cosa distinta del papel. Manipulación, bueno siempre como se suele decir habrá, quién o quienes ,alteren metiendo algún que otro bulo o mala intención. Pero siempre se puede sacar una valoración positiva, de todo.

Creo que las redes han favorecido que los ciudadanos más jovenes se impliquen en la política. La Participeación activa mediante convocatorias espontáneas es el mejor ejemplo de lo que digo. Por ejemplo: el 15-M y demás movimientos asociativos que han surgido al albur de la corrupción y la falta de respresentación por parte de los políticos.
Bienvenidas sean todas las fórmulas que hagan que nos movilicemos, que seamos más críticos y más conscientes de nuestro papel como sociedad civil responsble.
saludos

Muy técnico, muy erudito, muy incontestable pero también muy sexo de los ángeles lo de la videopolítica.... ya hemos hablado bastante del activismo en la red y creo que hemos asumido su trascendencia, pero ahora debemos aprovechar hasta el último cartucho para tirar a matar, a las cospedales y los florianes, a los rajoys y los juancarlos, a los barcenas y los baltar, estamos en las trincheras, hasta las rodillas de barro y sin comida, bebamos de las fuentes de la resistencia francesa, practiquemos el sabotaje cibernético ( por cierto, como lo hacen con gran acierto "Café amb llet" ) y no desperdiciemos ni un solo comentario que no sea directo y agresivo hacia ellos, que además son pocos y cobardes. Dejemos los análisis de seminario para futuras tesis doctorales y sesudos historiadores del futuro. Ahora queremos "carnaza" en la que seguir explayando nuestra frustración y nuestra mala leche, por lo menos la de los combativos, que además nos lo podemos permitir porque tenemos un currito, un ordenata y un poco de tiempo para leer la prensa y los artículos de opinión en vez de ver el Barsa-Madrid y que no tenemos que dedicarnos a buscar comida por los contenedores de los supermercados, en caritas diocesana o en el banco de alimentos. !! Ni una linea más desperdiciada en análisis pseudointelectuales, nuestras armas deben ser:
El Coctel Molosoft
El tiratuiters
Las barrileaks
Las megahostias
El decibelio popular (cacerolero si es necesario)
Los gigabruptos
y que por muy jodido que estés, siempre podrás reiniciarte de nuevo.

Es frecuente calificar a la gente de apatica, de inactiva, de no tomar la calle...Pero lo que es cierto es que se está produciendo "otra forma" de tomar la calle/la palabra: a través de la red.
Hasta ahora quizás había primado el uso recreativo o de trabajo, pero la repercusión y el impacto inmediato que tiene cualquier expresión a través del las redes o de los dispositivos móviles, está aún por estudiar.
Somos una sociedad civilizada, y utilizamos los medios civilizados a nuestro alcance para expresarnos.
Sólo hay que ver el estado de las redes sociales: están que echan chispas. Y es precisamente este derroche de expresión libre lo que está configurando una nueva articulación de la politica de los ciudadanos. ¿Hasta qué punto se están dando cuenta los politicos oficales? Intuyo que aún muy poco. Salvo para utilizar a sus comunity managers a la hora de influenciar.
Nos falta perspectiva y poso, pero ésto ya no hay quien lo cambie.

Votar a la derecha y ser clase trabajadora: la medicina agrava la enfermedad y deja patente la importancia de eso que llaman abismo tecnológico (o tal vez la hegemonía política en ese ámbito comunicativo). Sea como sea, el reto es agrandar y hacer protagonista a la mayor parte de la ciudadanía de esos espacios.

Salut


http://escribopiensopiensoescribo.blogspot.com.es/

Se les podría pedir a las autoras del estudio un segundo estudio que presentara una síntesis de los principios políticos que de manera internáutica presenta esa "narrativa de las multitudes". De manera menos incierta que más , seguramente descubrirían que es falaz la teoría expresada ya hace tiempo por algún comunicador famoso que rezaba lo siguiente: "el medio es el contenido". Es decir: "Hago política con Internet" . Pero cuidado , no estamos diciendo que los internautas no puedan transmitir mensajes políticos sino que la ausencia de una "centralización" consigue una multitud de mensajes de no aplicación real mucho mayor de los que tienen una consideración política real. No hay una sola narrativa . Hay una multitud de narrativas.

Y además, la alternativa de comunicar rápido y con un potencial de impactos elevado, conduce a una permanente mejora, tanto en contenidos (más profundidad analítica). como en mensaje (más didáctico)...Es una parte esencial del futuro de la sociedad, como actor político...

Es lo que tiene vivir en el mundo de las tecnologías , si se usa correctamente obtendrán buenos resultados, pero ojo porque puede ser un arma de manipulación como siempre.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es asesor de
comunicación y consultor político.
Profesor en los másters de comunicación
política de distintas universidades.
Autor, entre otros, de los libros: Políticas.
Mujeres protagonistas de un poder
diferenciado’ (2008), Filopolítica:
filosofía para la política (2011)
o La política vigilada (2011).
www.gutierrez-rubi.es

Sobre el blog

Hago mía esta cita: “Escribimos para cambiar el mundo (…). El mundo cambia en función de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo.” James Baldwin

Archivo

febrero 2017

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal