Cambiar de nombre, cambiar de política

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 19 feb 2013

Past-present-future























El 2 de mayo de 1879, durante una comida en una fonda de la calle Tetuán de Madrid, se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). El pasado 16 de febrero, casi 134 años después y a escaso kilómetro y medio de donde se fundó (la Casa de América, en el Paseo de Recoletos), Alfredo Pérez Rubalcaba abogaba por un pequeño -pero muy significativo- cambio de nombre del partido: «Partido de los Socialistas Europeos - PSOE».

Las razones esgrimidas en el encuentro «Ganarse Europa» son que todos los partidos socialistas europeos deben tener un paraguas común, que les haga reconocibles en los países de la UE. En plena crisis de identidad europea, esta propuesta sería una señal de compromiso. Además, el cambio también implicaría una nueva forma de entender al PSOE: más abierto y más participativo. Sería un nuevo PSOE, con un nombre nuevo pero con la vieja historia.

Un cambio de nombre en un partido político es toda una revolución: significa a menudo empezar de cero, regenerarse y refundarse. Un buen ejemplo de ello es Unió Mallorquina que, después de múltiples casos de corrupción, pensó en cambiar de nombre y empezar de nuevo, con su buena base en diversas localidades. Finalmente, no llegó ni a cambiarlo y acordó su disolución el 28 de febrero de 2011.

Pero un nuevo nombre también puede ser consecuencia de procesos de agregación o integración política cuando se producen confluencias políticas y/o electorales. En estos casos, la marca electoral deviene marca política.

No sabemos si la propuesta de Rubalcaba es una aproximación (un globo sonda para ver las posibles reacciones), una apuesta personal del líder (a caballo entre el deseo y la intuición), o bien una estrategia electoral de cara a las Elecciones Europeas de 2014, en un momento en el que las grandes formaciones políticas europeas -como el PP- se plantean campañas, programas e incluso listas transnacionales. Sea como fuere, el PSOE refleja signos de agotamiento político y electoral y, también, de fatiga de marca, con síntomas de cansancio gráfico y algunas limitaciones funcionales del abanico de soluciones gráficas que propone su manual de identidad corporativa.

Hace años, el Partido Popular inició su proceso de modernización y reconexión con la ciudadanía con una profunda revolución gráfica y estética. Hoy, representar la modernidad es un combate político decisivo para quien quiera ocupar el espacio central de la política. Si esto es particularmente importante para cualquier partido que aspire a gobernar, resulta estratégico para una partido que se autoproclama «progresista». Ser progresista y parecer (o ser) antiguo es incompatible.

Quizá por todo ello, dice el PSOE que ha puesto en marcha «el mayor proceso de participación que jamás haya hecho un partido político en España». Movilización que ha iniciado a principios de febrero, tras despejar y clarificar su calendario programático y el de elección de candidato a la presidencia del Gobierno. La campaña de comunicación de esta iniciativa cuenta con recursos web y en redes sociales, así como con un sencillo vídeo («Aunque te cueste creerlo… Se trata de TI») y una infografía que sitúa todo el proceso y su programación. «Ganarse el futuro» es el eje de esta estrategia.

Ante una sociedad desengañada con la política, pero especialmente con los partidos políticos, y con unas organizaciones partitocráticas que pierden militantes a espuertas, la imagen de cada partido -y su marca- es especialmente importante. Ese branding en partidos, como indica Ricardo Amado, y bajo una aproximación de largo plazo, «debe ser pensado como una trilogía entre ideología, simbología y emocionalidad. Consecuentemente, un partido debe ser percibido como una organización con un proyecto definido de país y una visión doctrinaria de cómo alcanzar ese ideal (Ideología), con una narrativa asociada a elementos únicos y diferenciadores (Simbología), y con una capacidad de interactuar y comunicarse orientada a movilizar a la ciudadanía (Emocionalidad)».

Una marca es un símbolo. El cambio de símbolo en un partido significa algo más que cambiar los logos de los carteles. Es una oferta estética y cultural capaz de responder a diversos desafíos: de comunicación (off y online), de escenificación, de visualización e identificación. Y, sobre todo, de sentimiento de pertenencia diseñando, además de una arquitectura gráfica e icónica, un mundo de valores, sentimientos y emociones acorde con la contemporaneidad de la oferta política y su vocación de servicio público.

Un cambio de nombre, puede ser una operación superficial e instrumental de restyling corporativo, o bien una oportunidad para un renacimiento (refundación) completo: cambiando ideas, estructuras y líderes (cuando toque). El PSOE no está para inventos, pero debe reinventarse y «ganarse el futuro». Aunque no lo conseguirá si los procesos que empieza, sean de participación o de branding, son retoques de «chapa y pintura» y no afectan al motor. Veremos. De momento, la propuesta de cambio de nombre no ha pasado de ser una idea para reflexionar. Lástima. Quizá una oportunidad perdida por demorada: «Deberíamos empezar a pensar en llamarnos Partido de los Socialistas Europeos-PSOE», dijo Rubalcaba (si bien este cambio no sería inmediato, ya que tendría que ser aprobado por un congreso federal del partido, y no hay ninguno en cartera hasta 2016). Demasiado tiempo para abordar un problema de forma y muy poco para resolver los problemas de fondo. 

Hay 24 Comentarios

soys todos unos simberguezas politicos,empresarios, majistrados, diarios,tv...etc... Contais lo que os pagan,simberguenzas.el pobre que se las busque caraduras.
Aver como escapamos de esta?nosotroslos obreros,y todos estos inflandose cada dia+,y sin pasarles nada
!HIJOS DE TAL!

Pues me están diciéndo algunos conocidos que como Rubalcaba no se vaya, el PSOE lo lleva crudo, por mucho que le cambien el nombre.
Y yo dejo constancia aquí de ello por si sirve de algo, jeje!...

La propuesta del sr Rubalcaba muestra la conciencia de derrota, de imposibilidad de victoria, que el sr Rubalcaba prevé al PSOE. Los cambios sociales han eliminado a la clase obrera del panorama español así como de importantes países europeos que la ven en declive. Por ello el parecer ser se impone al ser. La modernidad , el radicalismo democrático, viene sostenido por la clase obrera y por su empuje en aras de mayor justicia y equidad social. Ni los partidos de izquierda, ni los sindicatos y organizaciones autoproclamadas de izquierda pueden mantener su mensaje progresista sin el sostén de una clase obrera (trabajadores que fabrican cosas y NO que generan servicios) . Lo que se llama progresismo no es más que una forma del resentimiento social y el moralismo y el savonarolismo son formas del totalitarismo eclesial. La purpurina y el dorado de la 'postmodernidad' es la continuación del barroco de la contrareforma (incluido el 'extasis de santa Teresa de Bernini. La Europa de los obreros alemanes y no la de los funcionarios españoles, franceses o italianos puede ser la respuesta si la democracia cristiana no la hace desaparecer antes. Sin obreros estamos condenados a ser depredadores, ladrones, a interpretar la saga completa de 'Piratas del Caribe' ; a presentar

Exelente articulo!!

!! Maricafé!! Si no tienes cartera, te buscas una mochila.

Te busco un currito guay y encima te quejas.... Puedes encargarte de la " Cafetera" por ejemplo, de las comparecencias en las ruedas de prensa después del consejo de ministros, convencer al pueblo llano de lo bien que lo estamos haciendo, ponerte una peineta en el Corpus Christi, ser presidenta de Castilla La Mancha , vas a cobrar un huevo..... mira estoy viendo Los Cañones de Navarone en la tele así que deja de dar el coñazo y piensa.......

jaja!...
rogelio reza. ¿Y que coño quieres que haga yo sin carteraaa!? No me veo de Ministra florero que te conste, así que ya me estás buscando una ocupación mejor, salao!

Realmente el cambio del PSOE debería ir más allá del nombre...

Si llegan a funcionar las listas abiertas propongo para el próximo gobierno:

Defensor del pueblo: Antoni

Presidente de la República: Tostón de la Calle

Ministra sin cartera: Maricafé

Ministro del interior: Txarlibraun

Comisario político del partido: gatopando

Ministerio para la defensa de la fe: frydman

Ministro para las relaciones con las Cortes: Ismael

Ministro de Economía, Fomento, Hacienda, Industria, Desarrollo más I y D, Cultura, Educación, Sanidad, Igualdad, Subvenciones varias, Exterior, Trabajo y Justicia: Yo

Ministra de Asuntos Sociales: Santa Teresa de Calcuta.

Ministro de Información y Turismo: El Gran Wyoming, Andreu Buenafuente y Santiago Segura. Ex aequo.

Ministro de cambio climático: Princesa

Adjunto a la Presidencia: Vicente

Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación: Carlos Arguiñano.


Yo lo dejaría en Partido Español, con permiso del PP y del maestro Javier Krahe: "pues tampoco 100%, si de Alemania también..."

http://escribopiensopiensoescribo.blogspot.com.es/

Rubalcaba pretende cambiar el significado de las siglas del PSOE, ya que, entrando y saliendo de limusinas y hoteles de cinco estrellas, como que la letra O de obrero no cuadra. Por eso, es necesario ir quitando significados al partido, como hizo en su momento Felipe González, que se jugó el pelo, cuando propuso eliminar la ideología marxista, poniendo su cargo a la disposición del partido si no se hacía así. Ganó Felipe y ganó el partido. Como siempre ocurre, la corrupción le desbancó del sillón. Esa es otra historia. Pero el trabajo de transición quedó hecho. Ahora, después del desastre del gobierno de Zapatero, las cosas hay que darles la vuelta, como un calcetín, para que el ave Fénix retome el vuelo. Pero los que están arriba miran hacia abajo, a su ombligo, quiero decir, y no ven que el votante no quiere los mismos perros con distintos collares, quiere cambiar los perros y los collares, también.
¿Cuando ha saltado la sorpresa en el PSOE?, pues cuando una tal Beatriz Talegón ha puesto en su sitio a todos esos vividores de la Internacional Socialista. Probablemente muchos de ellos no se hayan dado por aludidos, al fin y al cabo, se vive como dios en Bruselas, buen sueldo, buenas fiestas en casa de Irene, donde se canta y se bebe, y a vivir que son dos días. Mientras tanto jóvenes con empuje y nuevas ideas quieren cambiar esto. Rubalcaba sólo quiere cambiar el nombre a ver si con eso......

Hola, amigos. Otro ejemplo más de esa trivialización y banlización de todo, que a todos nos afecta. Apariencias, imágenes, marketing, publicidad, forro de muebles, pintura y latonería, pero ningún cambio auténtico, verdadero. Como pasa con cualquier movimiento que trata de encarnar ideas, el PSOE ha envejecido, se ha aburguesado, no se sabe por qué lucha, ni qué difiende. Desde que el Felipillo se aburguesó (cosa comprensible con tanto poder y dinero de por medio), todos los socialistas españoles han seguido por el mismo camino. ¿Quieren cambiar? Vuelvan a las fuentes, como la Iglesia cuando quiere ser genuina. Partido de los Socialistas Europeos suena a vino con selz, a whisky con agua, a café sin cafeína, o sea, a nada que valga la pena. Recobren el espíritu de Pablo Iglesias, a quien Ortega y Gasset reconocía como el único santo laico de su tiempo. ¿Por qué tienen los Rubalcabas miedo de mencionar las palabras OBRERO, TRABAJO, TRABAJADORES? No hay nada más digno en la vida del hombre que su trabajo. Y no necesita ninguna sentificación, como pensaba el marqués ESCRIVÁ DE BALAGUER. Es santo en sí mismo, hecho con honradez y libertad. Al menos, ese es el cambio que a mí no me disgustaría ver en los del PSOE.

No hay otro camino que la senda de la autocrítica, y una renovación profunda de cargos si el PSOE quiere seguir manteniéndose como una de las dos fuerzas mayoritarias del país. Cambiar el nombre para mi es secundario, pero de algún modo ayuda a dar esa idea, así que no me parece mal.
Hace poco me pasaron un par de webs del PSOE donde los ciudadanos pueden participar aportando ideas. No he entrado todavía pero cuando lo haga les voy a decir algo que me parece fundamental. Que no hagan demagogia, eso ya no toca...
Se equivocaron mucho (por poner un ejemplo) en "vender" la idea de que les iban a quitar a los ricos para darles a los pobres. Hay mucha gente que se lo creyó literalmente. Si, ya sé que en personas con una mínima preparación esa idea no hubiera calado, pero no toda la población la tiene como sabemos...
Se da la circunstancia de que algunas personas que conozco, se han beneficiado de Leyes y ayudas que el PSOE promulgó y aprobó y que sin ellas jamás hubieran conseguido escalar un puesto más en nuestra sociedad, y sin embargo ni lo reconocen ni lo agradecen... Así que toca educar a la gente. Más que nada porque eso de que unos reciban siempre haciéndoles creer que tienen todo el derecho y otros paguen irremediablemente como si fuera un castigo impuesto no es sostenible. Y que encima todo el peso le caiga a la clase media, esa que va a desaparecer de un momento a otro porque entre unos y otros han machacado a base de bien, ya es mucho más que injusto.
Resumiendo: no dar jamás la idea de que el Estado es un ente de beneficiencia...
Sé que un partido no puede vivir de tiempos pasados, más critica que soy en ese sentido ya no puedo serlo. Pero yo puedo distinguir perfectamente bien entre PP, PSOE, IU o UPyD por ejemplo... Así que no soy capaz de meterlos a todos en el mismo saco, porque si hay diferencias entre ellos, aunque algunos se empeñen en decir que no. De hecho todos los partidos tienen aciertos y fracasos, sean de la tendencia que sean. Y lo digo porque hay personas que piensan que ningún partido hace las cosas bien exceptuando el que votan ellos mismos.
No puedo dejar de pensar en otra cosa que me parece fundamental para que un país tenga una base social fuerte. El consenso de todos en materias como educación, sanidad, fiscalidad, leyes anticorrupción, etc... Es imperdonable que a día de hoy no hayamos conseguido esa estabilidad, y ahí no sé si tiene toda la culpa el PSOE, francamente...
Y llegado a este punto, pues yo me atrevería a decir que la democracia en este país es imperfecta entre otras cosas porque la base en la que está asentada no es la adecuada. Ningún país que se precie puede funcionar bien con dos tablas de medir como parece que ocurre en España ni dejando que una parte de la sociedad goce de privilegios inexplicables. Ni con fantasmas del pasado amenazando veladamente con volver a imponer ideas absoletas. La política sembrada de tramposos, mentirosos, y corruptos no parece una solución a ninguno de los males que nos aquejan.
Así que otra asignatura pendiente que tiene que defender un partido sobre todas las cosas es la Democracia, que la Justicia sea independiente, e ir contra la corrupción proceda de donde proceda.
La transparencia, la justicia social, el equilibrio en el gasto, la buena gestión, cuando existe no se tiene que explicar, el ciudadano es capaz de apreciarlo por si mismo. Hay que educar a la gente y poner medios para denunciar todas las irregularidades que se conozcan de manera cómoda y anónima.
A los ciudadanos nos queda el conformismo impuesto, la sensación de que el acercamiento social entre la gente del pueblo y las altas esferas es puro teatro, la rebeldía del antisistema (de ahora en adelante va a votar tu p m)… La gente lo que necesita además son realidades, respuestas a sus problemas y es buscándolas cuando se asocia y reivindica sus derechos. Ese camino sin retorno que ha emprendido la ciudadanía será muy difícil que lo vaya a suplir ningún partido en el futuro, por lo menos no de manera inmediata.

Si de lo que se trata es de redenominarse para reflejar mejor su realidad les sugiero que dejen de caer, de una vez, la O de Obrero y la S de socialista. Resulta complicado leer a estas alturas el nombre completo sin tomárselo a guasa.

Los cambios son de adaptación a los tiempos, llámense como se llamen.
La evolución de la ciudadanía requiere de unos políticos que se vayan actualizando a las necesidades de los tiempos. No nos vale con cambiar las siglas de los partidos,si en el fondo los pensamientos se mantienen como hace 50 años.

El 31 de julio de 2014 se cumplen 100 años del asesinato del socialista Jean Jaurés por oponerse al nacionalismo, a una guerra donde trabajadores socialistas franceses y alemanes se matarían entre sí (como efectivamente sucedió). Sería una fecha oportuna para celebrar lo transnacional. Que es también una manera de hacer frente a lo transnacional financiero que está empobreciendo a los estados (austeridad) para biencomprar (obligar a malvender) sus bienes y servicios.

Para esta fiesta, que podría aportar una carga simbólica y emocional no desdeñable, los socialistas españoles podrían ofrendar, en las guillotinas que ahí se levanten, a Odón Elorza, varios diputados del PSC. Y, aprovechando la oportunidad a la funcionaria Elena Salgado como símbolo de las puertas giratorias de las empresas privadas con los riesgos garantizados por el estado y también a medio gobierno de Griñán. O algún ministro del Interior que montaba redadas indiscriminadas de inmigrantes de piel cobriza en el metro Oporto de Madrid (creo que se llamaba Rubalcaba o algo así).
Por supuesto que plantear la opción entre gobernar para los bancos (Merkel, Rajoy, Cameron) o gobernar para los ciudadanos es un mensaje potente. Ahora, con la rosa hecha un lío como la tienen, no veo que lleguen muy lejos.

Las intenciones parecen buenas,pero insuficientes.
Esto mismo le pasa a Beatriz Talegón,discursos y más discursos ¡acción es lo que falta!.
Se quieren ver agallas,dimisiones,expulsiones,limpieza ética,pero...¿es posible cuándo somos compañeros,amiguetes y tenemos el "culo pelao"?.
Vuelvo a comentar por aquí la desilusión que me produce ver al máximo exponente socialista que ha dado la transición,pasar de la chaqueta de pana,barba y puño alzado a convertirse en todo lo que seguro odiaba:Un burgués con palacete incluido.

Quiero añadir que hago mio completamente el comentario de Ismael, sobre todo en lo referente a la Monarquía, lo estamos pidiendo a gritos el suficiente número de españoles para aglutinar una mayoría y darle credibilidad a un proyecto de futuro.

Desde que leí la noticia en la prensa me hice un rapidísimo esquema mental a cerca de los motivos y pretensiones del proyecto aunque no tiene más valor que el de mi opinión personal. Respecto de los motivos de está iniciativa, no solo estoy de acuerdo en los que mencionas en tu artículo, sino que pienso que es el conjunto de todos ellos, huida hacia adelante, cambio de imagen corporativa etc. lo que después , supongo de meditarlo mucho, les ha empujado a tomar este camino.
Respecto de las pretensiones, recuperar discurso y confianza ante el ciudadano, ofrecer futuro, unificar y ganar fuerza en el conjunto europeo, ganar elecciones cuando proceda etc. opino lo mismo.
Y respecto a lo que yo pienso apunto lo siguiente:
No me disgusta la idea.
Me parece inteligente.
Ante el enorme desengaño sobre la política, necesito creer en algo para no hacerme el arakiri ideológico.
Les deseo suerte.
Les pido rapidez.
Me permito recordarles que no solo ya han dado el primer paso, sino que no tienen marcha atrás.

Lo primero que se debe admitir es que se necesitan los cambios o reformas. Esto no implica que se renuncie a ser socialista (como decía Pablo Iglesias), pero sí que se den pasos para hacer al Psoe un partido más participativo y abierto. Hay que dejar atrás el estigma del bipartidismo oligarquico y para ello se necesita, en primer lugar, reformar la Ley Orgánica del Regimen Electoral General (obsoleta casi desde el mismo día en que se promulgó). Cuando los dos partidos en liza tengan esto como premisa es cuando recobrarán el favor del ciudadano frustrado y engañado.
Los lavados de cara, al estilo gato, no llevan más que a pensar en que es más de los mismo, con las mismas caras y sin proyección de futuro.
Cordial saludo

No es lo que estamos esperando. El cambio debe ser de ideas, de prioridades, de actuaciones, de gestos y hasta de gente. Y sobre todo de empatía con la ciudadanía. No pierdan el tiempo con el nombre. Limpien el partido de corrupción y de mediocridad, aparquen el coche oficial, salgan a la calle, y comiencen a representarnos de verdad.

Carla
www.lasbolaschinas.com

Excelente prólogo del verdadero drama político que está viviendo hoy el socialismo español, me imagino lo apasionante que será leer el siguiente comentario de Antoni Gutiérrez-Rubí, cuando analice las evidentes incoherencias que tienen actualmente los distintos discursos de los líderes del PSOE, con la realidad actual del siglo XXI. Ésta, demuestra con hechos, los cambios producidos en todo el mundo, debido a Internet y sus redes sociales, y las actitudes contradictorias como las de Rubalcaba que acepta "resignadamente" el "federalismo" de Pere Navarro(PSC) y el también "entusiasta federalismo" de Patxi López(PSE), las mismas,demuestran claramente, que todos ellos, siguen siendo monárquicos!!
¿Alguien, se puede creer a Rubalcaba, cuando habla de cambios para el "futuro" se está refiriendo a un partido socialista monárquico como el de hoy?...¿esto es un cambio? ¿esto es abrir las ventanas del PSOE, para que entre aire fresco y limpie todo lo rancio que tiene?......seguramente, Antoni Gutiérrez-Rubí, nos aclarará todas estas dudas, en la continuación de este prólogo de hoy, capacidad para hacerlo, ya la tiene demostrada. por eso, vendrá el premio.

Desde luego el Rubal este, no va a pasar a la historia como el mas rápido del oeste.
Lo de obrero ya no se lleva ni entre los mismos, con lo que la "o" se la pueden ahorrar por desuso.
Lo de socialismo lo mismo. El sábado en la mani pillaron a una y la trataron como un bicho raro por calificarse de sociata, y la echaron. Curiosamente sin percatarse de que al lado había uno que fué ministro de trabajo, que como tampoco se lleva, ni lo reconocieron.
Luego está lo de los 100 años de honradez que nos contemplan, que ya ni comento porque me da la risa.
Total, que entre PP y PE ¿que diferencia hay?...
Pues la que se dice desde el siglo pasado: pesoepepe la misma mierda es.

Con un cambio de nombre que logran? Nada. O cambiamos drasticamente de forma o ya lo puedes llamar como lo llames que seguirá siendo el mismo perro pero con distinto collar.
.
Recomendaros restaurantes para esta época de crisis de la que vemos dificil salir.
http://www.menfoodspain.com
http://www.facebook.com/menfoodspain/

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es asesor de
comunicación y consultor político.
Profesor en los másters de comunicación
política de distintas universidades.
Autor, entre otros, de los libros: Políticas.
Mujeres protagonistas de un poder
diferenciado’ (2008), Filopolítica:
filosofía para la política (2011)
o La política vigilada (2011).
www.gutierrez-rubi.es

Sobre el blog

Hago mía esta cita: “Escribimos para cambiar el mundo (…). El mundo cambia en función de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo.” James Baldwin

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal