Sobre el autor

es asesor de
comunicación y consultor político.
Profesor en los másters de comunicación
política de distintas universidades.
Autor, entre otros, de los libros: Políticas.
Mujeres protagonistas de un poder
diferenciado’ (2008), Filopolítica:
filosofía para la política (2011)
o La política vigilada (2011).
www.gutierrez-rubi.es

Sobre el blog

Hago mía esta cita: “Escribimos para cambiar el mundo (…). El mundo cambia en función de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo.” James Baldwin

¡Corten!

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 27 sep 2013

La escritora, feminista y filósofa francesa, Simone de Beauvoir, afirmaba: «La verdad es una y el error, múltiple». Mariano Rajoy, en su reciente viaje a Nueva York, ha demostrado −con hechos− que sus errores de comunicación y de relación con la prensa son múltiples. Y que evidencian, una vez más, una verdad palmaria: que tiene un grave problema de concepción, conocimiento y gestión de la comunicación política en una sociedad compleja.

El balance del viaje es, en términos estratégicos, negativo. Los incidentes (y tensiones) han sido numerosos, las disfunciones muy notorias. Si había un mensaje central a transmitir no se consiguió. O bien por falta de pericia, o por falta de preparación y de estrategia. En cualquier caso, Rajoy ha comprobado que hay una gran diferencia entre un plasma y un periodista. De ahí su alergia a las ruedas de prensa. Y que sus tradicionales respuestas evasivas (en el caso Bárcenas, por ejemplo) acaban siendo muy reveladoras. Intentando evitar decir lo que no quiere decir, acaba pareciendo que oculta la verdad. La percepción no es de control, es de culpabildad.

Rajoy decretó, tras su comparecencia en el Congreso de los Diputados el pasado día 1 de agosto, que del tema Bárcenas ya no había nada más que decir. Pero su pretensión ha fracasado frontalmente, en cuanto el Presidente ha decidido conceder entrevistas a medios de EEUU en su viaje a Nueva York para difundir la recuperación española en los mercados internacionales. Rajoy no comprende por qué le preguntan sobre Bárcenas y no sobre las previsiones de crecimiento o la bajada de la prima de riesgo, o el final de la recesión, como desearía. No comprende que no hay confianza económica sin confianza política. Y que su actitud esquiva y evasiva alimenta la duda. El hecho de que parezca, además, que no puede hacer (decir) otra cosa... refuerza −todavía más− la desconfianza, que se transforma, inexorablemente, en sospecha.

Seguir leyendo »

La victoria de Cobos como síntoma

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 17 sep 2013

Finalmente, el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha rechazado la recusación que contra su Presidente se había presentado por diversas instituciones y administraciones, al conocerse que había ocultado −deliberadamente− su militancia en el Partido Popular, al ser evaluado, como marca la ley, por el Congreso de los Diputados. El TC ha superado la enésima crisis institucional (¿hasta cuándo?) provocada, precisamente, por su máxima autoridad: la misma presidencia, la que debe garantizar, en última esencia, los votos de calidad y que representa −en su cargo y actuación− el símbolo de la inapelable instancia de legitimidad constitucional.

El presidente del TC ha destrozado, con su inexplicable actuación, la deteriorada y escasa confianza del Alto Tribunal que todavía retenía. La sorda, duradera y grave batalla política entre las dos grandes fuerzas parlamentarias, por la renovación de sus miembros, llevó al TC al colapso estético y ético al mantenerse en el cargo una vez vencidos, ampliamente, sus plazos de permanencia. Mientras, sus miembros seguían sentenciando (en casos como el Estatut de Catalunya, haciéndolo sobre una Ley orgánica refrendada por la ciudadanía de Catalunya) al tiempo que la credibilidad de la institución se veía gravemente deteriorada por el bloqueo y la politización de su funcionamiento.

Seguir leyendo »

#CongresoTransparente: Representantes y portavoces

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 09 sep 2013

«Se acabó votar solo cada 4 años. El próximo 12 de septiembre, tú votarás por Baldoví la Ley de Transparencia en el Congreso de los Diputados. Ayúdanos a hacer historia, consigamos que el pueblo recupere el poder sobre los principales órganos de gobierno del estado.» Así se presenta la iniciativa #CongresoTransparente (Compromís-EQUO + Ágora Voting) con la intención de introducir nuevas prácticas y nuevos modelos para la representación política parlamentaria.  

La propuesta merece atención. Y responde a la necesidad de ofrecer nuevas fórmulas de participación ciudadana en un momento de profunda fractura en la confianza política de las instituciones y sus representantes, así como hondos −y subterráneos− movimientos de fondo del electorado que abren horizontes nuevos e imprevisibles.

La tecnología social, y la herramienta Ágora Voting que la implementa, utilizará un sistema digital para poder consultar, debatir y opinar (dando un mandato de voto al diputado y sometiéndose a él) sobre un punto concreto del debate político. En este caso, la votación prevista para el día 12, en el pleno del Congreso de los Diputados, a la Ley de Transparencia tras su paso por la comisión parlamentaria y el debate con expertos en el que participé. Esta propuesta se nutre de conceptos como el de democracia líquida y favorece el sistema de delegación que refleja las relaciones de confianza. Se trata de romper con los tabúes que, según sus promotores, lastran y debilitan el nervio democrático entre representantes y representados, y de favorecer la cultura de la democracia directa, gracias a una tecnología que la haga posible. Estos son tres de los desafíos:

Seguir leyendo »

Madrid pierde, el Príncipe gana

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 07 sep 2013

Sin duda, la intervención del Príncipe de Asturias ha sido una pieza memorable y destacable, aunque no haya podido ser decisiva. Si se ha perdido, no ha sido por él. Su profesionalidad en el discurso final ha demostrado que España tiene en su figura una apuesta de futuro fundamental. Estas son las claves de análisis.

Lenguas. El Príncipe ha hablado en francés e inglés (los idiomas olímpicos) y, evidentemente, en español para remarcar su valor vehicular de lengua común entre los pueblos latinoamericanos con una amable y simpática mención a Argentina.

Seguir leyendo »

Y Rajoy aceleró

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 06 sep 2013

Bárcenas es el pasado. Las reformas son el presente. Y la recuperación económica (y política) es el futuro. Esta parece que es ya, definitivamente, la vía Rajoy para salir adelante y retomar la iniciativa. El curso acabó con una comparecencia forzada que mostró las fuerzas de cada cual. Y a Mariano Rajoy le han sentado bien las vacaciones. Ha vuelto más ágil (física y políticamente), más decidido (sin dudas) y más rápido (¿han visto cómo se mueve últimamente, con el paso más acelerado?) Es su versión política del lema olímpico citius, altius, fortius. Quizá una analogía que coincida con el posible éxito de la candidatura de Madrid 2020, que −a partir de hoy− contará con la presencia del Presidente del Gobierno en el tramo final y decisivo de las votaciones del COI.

Rajoy ha puesto la directa. Su agenda desde que se ha reincorporado al despacho es endiablada. Hiperactivismo con una sonrisa permanente en la comisura de los labios. Ha decidido contarnos una historia (pasado, presente y futuro…) y, para ello, magnifica o presume de cualquier indicador: sean los datos referentes a que el desempleo apenas baja en 31 parados en el mejor agosto desde 2000, o los dos minutos de encuentro con Barack Obama en el que, según fuentes de La Moncloa, el presidente norteamericano elogió y animó la vía Rajoy y sus resultados cada vez más evidentes y esperanzadores. Toda esta ofensiva ha ido acompañada de una descarada operación adulatoria y de culto a la a la infalibilidad personalista del Presidente por parte de la prensa más dócil, servil y claudicante, que presenta a Rajoy como un gigante hercúleo (con fotos, como pósters electorales, a toda página). 

Seguir leyendo »

El refugio de la memoria

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 01 sep 2013

En el libro El refugio de la memoria, Tony Judt hace un vibrante recorrido vital e intelectual sobre los grandes desafíos para la política hoy. Y escribe: «La seriedad moral en la vida pública es como la pornografía: aunque es difícil de definir, sabes que lo es cuando la ves. Describe una coherencia entre intención y acción, una ética de la responsabilidad política. Toda política es el arte de lo posible. Pero el arte tiene también su ética».

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal