«La creatividad requiere tener el valor de desprenderse de las certezas». Erich Fromm
En el extraordinario libro The Rainforest. The Secret to Building the next Silicon Valley, sus autores, Victor W. Hwang y Greg Horowitt, describen cuáles son, a su juicio, las condiciones que hacen que un territorio, una organización o una comunidad puedan innovar de manera creativa y disruptiva. Es decir, a la velocidad y con la eficiencia que los retos internos y externos plantean a cualquier realidad humana. Identifican cuatro grandes conceptos que se convierten en condiciones cuando hablamos de innovación.
1. ¿Granja o selva? Si las condiciones que precisa la producción tradicional son la organización perfecta de todos los elementos que forman parte del proceso (modelo granja), la innovación se produce cuando se crea un ecosistema en red y con un cierto descontrol (modelo selva tropical).
2. ¿Orden o «desorden»? ¿Cerrado o abierto? Las selvas tropicales de la innovación se producen en un recorrido bottom-up, donde reina el comportamiento irracional, disruptivo, superando las barreras sociales y el miedo al error a través de la credibilidad y la reputación, y creando redes de nodos de distintas especialidades interactuando. Innovar es experimentar y practicar. No implementar.
3. ¿Normas o comportamientos? Como el marco de la innovación debe ser la colaboración con otros participantes, hay una serie de normas que se deben seguir para que la actitud permita que los participantes se empoderen en el ecosistema de la innovación; hay que estar preparados para: saltar las normas y soñar, abrir las puertas de la mente y escuchar, sentir y aportar credibilidad con el resto de participantes, experimentar y repetir con los otros miembros, buscar la equidad y no la ventaja propia, aceptar el error, persistir y estar dispuesto a dar sin esperar nada en concreto a cambio.
4. ¿Aptitudes o actitudes? En este marco, las normas no deben ser rígidas sino fruto de la propia dinámica del proceso de innovación. La receta de la innovación en la selva tropical debe atender el hardware: capital, talento y gobernanza; pero también al software: la red diversa que genera fricción social y que se disipa a través de la credibilidad y promoviendo un modelo de roles horizontales donde los participantes están empoderados y motivados.
Me pregunto si estas condiciones naturales para la innovación se producen también en las organizaciones políticas tradicionales. Es decir, si su cultura y su tradición permiten incubar y hacer crecer, dentro de ellas, un ecosistema favorable a la innovación. O bien, si esta debe seguir residenciada, como hasta ahora, en los think tanks, fundaciones, o centros de estudios de los propios partidos. Espacios necesarios pero que, en términos comparativos, no disponen ni de los recursos, ni de la atracción, ni de la densidad que en otros contextos (europeos, por ejemplo) tienen otras formaciones políticas. Y que, además, responden a un modelo de innovación de «expertos» y no de inteligencia múltiple y compartida.
Cuando Alfredo Pérez Rubalcaba ganó el último Congreso del PSOE se comprometió a dos grandes objetivos: celebrar un largo proceso de actualización programática (la Conferencia Política que se celebra el próximo fin de semana culmina un itinerario de debates y participación) y la celebración de primarias para la elección de candidato a las elecciones generales. Compromiso, sin fecha todavía, al que hay que añadir el debate interno sobre la elección directa, también, del Secretario General por toda la militancia.
Una de las innovaciones formales (y esperemos que de fondo) que se verán en el encuentro socialista es la articulación de un espacio-entorno sobre la creatividad y el conocimiento compartidos. Un enjambre de recursos que pretende ir mucho más allá de la cita y que aspira a ser una referencia de cultura política. Nace en la Conferencia. Veremos cómo crece en el partido y, especialmente, cómo se relaciona extramuros de la organización. Hay quien ha comprendido, finalmente, que se dispone de mucho más talento no utilizado dentro del que se conoce. Y que, además, «ahí fuera» hay un mundo de oportunidades para la cogestión de espacios políticos progresistas, en el roce y periferia porosa, entre el PSOE y sus entornos de proximidad. Muchas personas dispuestas a diálogos críticos y autónomos, pero constructivos, para los que hacen falta humildad y elasticidad.
El LAB
psoe (como así lo llaman y así lo escriben) se presenta como un laboratorio
y espacio de experimentación y de coworking (trabajo en cooperación) sobre
política y comunicación digital. Un único espacio y tres experiencias:
a) Media-LAB: compartir (mediante talleres) conocimiento práctico en la
elaboración de contenidos digitales infografías, memes, virales…
b) Data-LAB: apertura de datos y visualización para construcciones discursivas, es decir, cómo publicar, gestionar y hacer visibles datos complejos, por su magnitud o por sus dimensiones, de un modo que nos facilite nuestra comunicación y mejore nuestra democracia avanzando hacia la transparencia.
c) Key-LAB: compartir conocimiento adquirido por referentes en sus ámbitos de actuación mediante keynotes (intervenciones de 10 minutos). Por lo descrito, parece, sinceramente, algo mucho más profundo y diferente de lo que hasta ahora han sido los espacios 2.0 de los congresos y conferencias de partidos que acogían a los jóvenes ciberactivistas entre la mirada curiosa y condescendiente de los «mayores».
La iniciativa merece respeto e interés. Lentamente, conceptos como la política crowd, el coworking político, la política del procomún van penetrando en las organizaciones políticas. Otro modelo de partido es posible: se piensa, se dice y empieza a experimentarse.
Pero para que la innovación política transforme las organizaciones debe ir mucho más allá de la «comunicación digital» y abrir el potencial de otro modelo de actuación y presencia pública y política. Se necesita una profunda reconversión del modelo organizativo con una nueva reasignación del poder: de la jerarquía a la autoridad, de la posición a la relación, del organigrama al mérito, de lo centralizado a lo descentralizado, de la consigna a la creatividad, de lo vertical a lo horizontal, de las sedes a las redes. Este itinerario de innovación es un cambio cultural, no una modernización técnica o un aggiornamento estético y de herramientas.
Se trata de una revolución que difícilmente puede embridarse para redimensionar su impacto, para controlar su efecto transformador. Cuando se libera el talento, se libera el poder y el control. Y la discrepancia deja de ser tabú o amenaza, por ejemplo. Han abierto las puertas, ahora hay que abrir las mentes. Y entre la granja y la selva: optar por la selva. Y releer, en caso de dudas, Rebelión en la granja, la novela satírica del siempre actual George Orwell, para no olvidar nunca cómo el poder centralizado garantiza producción a cambio de libertad y de creatividad. Justo lo que le hace falta, más que nunca, a la política democrática.
Hay 32 Comentarios
Lo que necesitamos de verdad es un cambio en la Ley electoral para que podamos literalmente barrer del escenario político a cualquier cara dura que pretenda hacer de la política su profesión...
Solo hay que ver lo que pasa en los partidos y en todo el país . Las declaraciones de algunas a puerta cerrada sobre lo bien que lo hacen mientras sale más blindada que un acorazado a la calle...
Hoy he visto a Fidalgo con Aznar... A Rubalcaba dudando sobre la inteligencia de Chacón (una de las mejores políticas que tiene este país)... El PSOE prometiendo no cobrar impuestos, jeje. Ya empezamos...
Vayan a por la economía sumergida, y a por el dinero negro. y luego ayuden a las familias. pero aquí tiene que pagar religiosamente impuestos hasta el gato (lease Iglesia también)
En fin...
¡Penoso oigan!
Publicado por: Alba | 08/11/2013 18:59:25
gladysglober: quizá sea eso lo que le falte a toda la izquierda (incluído PSOE) “un objetivo viable y realista común”.
Han defraudado profundamente a toda la gente que les apoyaron gladys, en realidad se trata de eso.
No creo que el votante de izquierdas, a día de hoy, ande con utopías. Ya somos una generación que en más o menos medida sabemos que la política nos afecta y que nos cuesta dinero de nuestros impuestos. En el fondo es todo muy básico, por eso no entendemos que se nos quieran poner excusas a la hora de hacer las cosas bien hechas…
Publicado por: Alba | 07/11/2013 15:50:58
Parece que entre los intevinientes gana el escepticismo frente a la ilusión. A mí también me pasa. Las innovaciones no sirven de nada si no son inclusivas. No hay manera de involucrar a los militantes de un partido con "lab", "crowd","coo.." sin un discurso claro, nítido, ilusionante, y común. Este mensaje es muy sencillo : PARA REGENERAR OS NECESITAMOS. NOSOTROS LO HEMOS HECHO MAL.
Y sobre todo que se fueran muchos de los responsables del malhacer, y se echara a los que no sienten el concepto de servicio público en las tripas y no en el bolsillo.
El ejemplo de proximidad que nos relata Alba (...!qué recuerdos...¡) por sí sólo tampoco valdría, tiene que haber sinceridad de fondo. ¿Sabes Alba por qué funcionaba? por que teníamos un objetivo común :la democracia. Muchos intuian su significado, otros pensaban la utopía, otros querian la realidad de otros paises, pero todos sentimos que ,a pesar de los pesares, LO HICIMOS. Y fue cuando nos levantamos ciudadanos.
Dudo mucho que mediante un Lab, o cuatro visitas forzadas a un pueblo, se pueda regenerar nada. Sólo se salvará la cara un poquillo , y ...a seguir el modelo que tenemos que dar un puestecillo a los militantes...
Publicado por: gladysglober | 07/11/2013 10:30:25
De laboratorios de experimentos, creo que estamos un poco hartos los ciudadanos.
Qué tipo de política se está llevando a cabo. Acaso somos conejillos de indias para experimentos. Ya está bien.
Si no saben funcionar como políticos, que se vayan a sus casas. Cuando un ciudadano es despedido, la empresa no tiene miramientos, se va a la cola del paro.
Ellos también con las mismas condiciones de cualquier trabajador. Así pongo yo mi laboratorio de experimentos con los políticos.
Publicado por: princesa | 06/11/2013 11:30:59
La dimisión del Wert va a ser gloriosa, el PP nos la va a adornar como un acto de dignidad política ante el gran rechazo que la sociedad ignorante que formamos todos nosotros y que no hemos entendido el mensaje que este gran hombre nos eviaba, hemos decidido quitarlo de en medio, para evitar confrontamientos sociales que serían muy contraproducentes en un momento en que la economía española empieza a despuntar como una de las grandes alternativas para la recuperación económica a nivel mundial. Le debemos su valor y su integridad y don Wert será un referente importantisimo en la futura recuperación de la marca "España". Don Mariano Rajoy está en estos momentos teniendo importantes consultas a los más altos niveles de la aristocracia de su partido para buscar el sustituto que continue y de resultados a su gran visión de futuro.
Publicado por: rogelio reza | 05/11/2013 21:14:33
EL GRAN PEZ, más que una idea, un concepto o un video, es una realidad para toda Latinoamérica y el mundo que nace en Colombia el 12 de octubre de 2013 en la ciudad de Medellín, Antioquia. 1.600 Peces de un cardumen multicultural de toda Latinoamerica, totalmente convencidos de que el ser humano no es una pieza dentro de un sistema, es realmente la manifestación más grande de la inteligencia de la creación; por esto, es deber de esta inteligencia preservar la dignidad humana que en sí misma es la vida, por encima de cualquier política, dogma o concepto institucional.
Y empieza con LA UNIDAD!!!
¡Comparte con nosotros tus acciones de consciencia!
¡Denuncia a los tiburócratas y a las tiburocratadas del sistema!
¿Y tú... qué puedes aportar en la creación de los Gobiernos de Consciencia?
¡Ayúdanos a difundir estos videos! Que mas que videos SON IDEAS QUE HACEN REALIDADES.
http://www.youtube.com/watch?v=YQ3lDQjWaIQ
http://www.youtube.com/watch?v=6exfGqVNWQU&feature=share
Publicado por: Pedro Claros | 05/11/2013 14:48:55
Cuando el medio cobra más relevancia que el mensaje.... apaga y vámonos. Y de las estrategias empresariales en formato semántico-cool, no dudo que resultan muy atractivas para los borregos impresionables.
Publicado por: il gatopando | 05/11/2013 13:03:39
Anoche comencé a leerme el "tocho" que se ha preparado para la Conferencia Política. Me dormí y he tenido terribles pesadillas. Trescientas y pico páginas que son toda una declaración de buenas intenciones que quedarán en papel mojado en cuanto se alcance el poder....Y, ojo, esto lo dice una de izquierdas, pero soy realista y critica con los mios, no como los borregos pertenecientes a la derecha española, rancia y cavernícola. Os dejo el enlace
http://conferenciapolitica.psoe.es/
Publicado por: inma | 05/11/2013 11:24:39
!!Que burro soy!! El Coro de Esclavos se canta en "Nabuco" no en Aida aunque las dos sean de Verdi. Disculpas.
Publicado por: rogelio reza | 05/11/2013 10:32:27
Crowd, Media-LAB, Key-LAAB, política del pro-común... ¡Pero qué modernos! ¿Recuperar votos a base de inventar palabros? ¿Os habéis planteado ser lo que nunca habéis sido? Quiero decir un partido de izquierdas, simplemente eso. Espacios 2.0... Venga ya.
Publicado por: Txomin Goitibera | 05/11/2013 9:47:48
Creo que te has tomado demasiado trabajo en explicae lo inexplicable. ¿Rubalcaba que es?, ni carne ni pescao ni chicha ni limoná. Por supuesto ni socialista ni obrero. Como tampoco lo era su antecesor el Felipe. Son muertos vivientes.
Publicado por: Carlos | 04/11/2013 22:04:51
Cuando en el año 82 el PSOE ganó las elecciones con una aplastante mayoría absoluta su slogan fue "por el cambio". Debería mirar atrás y aplicarse esa máxima a si mismo. Por el cambio en su actitud con respecto a la corrupción , por el cambio de sus dirigentes, por el cambio en su posición ideológica, por el cambio en la defensa de los derechos de los trabajadores, , por el cambio en la percepción de lo que demandan los ciudadanos....CAMBIOS todos ellos necesarios si de verdad si quieren volver a ser una opción de gobierno en la que confién sus votantes descontentos, para no perder más y en un futuro próximo recuperar todo lo que nos han arrebatado. No sé si estarán a la altura o si al menos, se lo plantean.
Un saludo
Publicado por: paloma | 04/11/2013 20:27:36
He leído atentamente las treinta claves con las que el PSOE quiere ser el partido para salir de la crisis y si bien por un lado son una declaración de buenas intenciones, no dudo que muy beneficiosas para el país si se consiguiesen llevar a cabo, por otro tienen un tufillo a programa electoral "captavotos", que luego se cumple o no como ya sabemos, más que conocido. No hay nada de selva, tibias referencias a la Ley Electoral, ninguna a una nueva Ley de Partidos, pasar superencima de posibles reformas de la Constitución, de la forma de Estado y por supuesto ninguna actitud interna valiente, aun sin nueva Ley de Partidos, cambiando sus propios estatutos y dando ejemplo de lo que es renovación. Más de lo mismo, me recuerda a la nueva forma de dirigir las operas: nuevos decorados, nueva forma de iluminar, nuevos vestuarios adaptados a los tiempos, estrambóticos maquillajes, los coros a la vista del público, efectos especiales, incluso jóvenes sopranos y tenores, pero la orquesta en el foso, del libreto no se cambia una coma y de la partitura ni una humilde semifusa, pero claro, como "El Coro de Esclavos" de Aida nos sigue gustando a todos lo seguimos cantando.
Para ser el último cartucho que les queda no le están echando muchos huevos.
Publicado por: rogelio reza | 04/11/2013 20:00:13
Pienso tras la lectura, que no pasa de un discurso político. Esperaré a ver el resultado de la conferencia para decidir si continúo confiando en el PSOE o no.
Se necesita ser valiente para transformarse al auténtico servicio de la ciudadanía y no pensar solo en recibir votos por "saber vender la lavadora".
Publicado por: Santiago Vandellós | 04/11/2013 19:48:07
Una nueva aportación con ejemplo incorporado de lo que no debe hacerse.. Lo importante de los análisis es no negar la realidad. Por ejemplo, respecto a la evolución del voto de Ciutadans en general suelo leer que arrebata votantes al PP, y po ejemplo en un blog electoral de este mismo periódico en el dia de hoy y sobre la ultima encuenta de metroscopia, se puede comentar lo siguiente. Si en el año 2003 la suma de CIU y ERC eran 69 escaños, y en el año 2006 también 69 y en la encuesta que el comentarista comenta también 69. Si ICV tenía en 2003 9 y en 2006 12, y en la encuesta 14, y el PP tenia 15 en el 2003,, 14 en el 2006 y en su encuesta 12. ¿Cree usted en serio que los 21 escaños de Ciutadans que tuvo 0 en 2003 y 3 en 2006 provienen en su mayoría de votantes del PP? ¿Dónde han ido los escaños del PSC que tuvo 42 en 2003, 37 en el 2006 y 13 en su encuesta? ¿Estamos todos locos? ¿Ciegos tal vez? ¿En serio se considera científico deccir que una ganancia de 21 escaños en 10 años proviene en su mayor parte de un partido que ha perdido solo 2? Cuando la realidad no se adapta a las creencias que uno tiene lo mejor es negarla, ¿verdad?
Publicado por: Thibeault | 04/11/2013 19:29:21
Antoni, majo, perdona que te critique la verborrea intelectualoide que nos has metido, para decir que el PSOE, si quiere gobernar, tiene que cambiar su rumbo. Estoy de acuerdo con eso. Los políticos tienen que mirar a su alrededor, quiero decir, a otros países de nuestro entorno occidental. En Inglaterra cambian los políticos y renuevan las ideas constantemente. El Reino Unido es una de las democracias más antiguas del mundo. Tony Blair se fue al garete con su tercera vía, que nadie sabía lo que era. El que le sustituyó, se vino abajo, él solo, por su propia soberbia. En Francia pasa lo mismo, ya no nos acordamos de Sarkozy, de su mujer sí, por su puesto. En Noruega, Suecia, Holanda y por último EEUU, renuevan constantemente las ideas y las personas, uno se aburre de ver a los mismos, para hacer lo mismo. Obama no tiene nada que ver con Clinton y eso que son del mismo partido. Obama ha remozado el Partido Demócrata. Hollande, en Francia, tiene otra mentalidad, totalmente distinta, a sus antecesores, Miterrand y compañía.
Sin embargo, en España, la política es un puesto de trabajo, en el que hay que estar el mayor tiempo posible, para asegurarse la jubilación y para mandar, que es lo que cuenta. Ahí tenemos a Esperanza Aguirre, que con toda la cara del mundo, dijo que se retiraba de la política y que había que dejar paso a otros y a las nuevas ideas. Sin embargo, ahí la tenemos, todos los días en el telediario, dirigiendo el partido y metida en política hasta las trancas. Rajoy tiene previsto acabar sus días en política, en lugar de estar en su sillón recaudador de registrador de la propiedad. Para luego soltarnos, a la cara, que ha perdido dinero, que en su profesión se gana más. O sea, que nosotros tenemos la culpa de que esté ahí. Pues bien, seguirá estando ahí porque el PSOE quiere, porque Rubalcaba quiere y porque los socialistas quieren.
Rubalcaba lleva en política treinta años largos, ¿Qué quiere, ser presidente con setenta años? ¿Es que no hay nadie que le diga que se tiene que ir si quieren gobernar otra vez?
Publicado por: txarlibraun52 | 04/11/2013 19:19:11
Creo que estamos poco enfadados para todo lo que nos han hecho y todo lo que vamos a tener que pagar por la desidia de esta clase política sumergida en la injustificable realidad que ellos mismos se han creado.
http://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2013-11-04/madrid-a-la-ruina-en-manos-del-pp_49727/
Publicado por: Alba | 04/11/2013 19:03:28
Primarias para la elección de un candidato progresista. Incluso un liberal como yo estaría tentado de participar en ellas, aunque nunca participaría en las del PSOE.. El voto de centro. Ya se sabe.
Publicado por: Thibeault | 04/11/2013 18:11:54
Primarias para la elección de un candidato progresista. He ahí un término para ser devotamente interesado.
Publicado por: Thibeault | 04/11/2013 18:09:19
Una propuesta. Maragall creo que fue un buen alcalde y un pésimo President , pero era, supongo que todavía es, un tipo listo. Creo que fue él quien dijo que el futuro del PSOE era evolucionar hacia el Partido Demócrata Americano. Esto es más difícil de hacer que de decir, sobre todo porque no estamos en una República Presidencial, pero creo que tenía razón. El PSOE tiene que intentar aglutinar a la izquierda y para ello tiene que renunciar a cualquier pretensión hegemónica. Tampoco tiene sentido que se suicide como partido político pues entiendo que es necesaria una estructura permanente de esa naturaleza. Mi propuesta: se imaginan unas primarias abiertas a IU y a todos los demás partidos de izquierda para elegir el candidato a la Presidencia del Gobierno, unas primarias a las que también se pudiera presentar -si quisiera- Cayo Lara o Rosa Díez -si es que esta sigue pensando que es de izquierdas- o el mismísimo Jonqueras. Ese es el único camino, me parece. Respecto a las demás opciones, creo que el modelo es Alemania, donde el SPD representa una parte cada vez menor del electorado.
Publicado por: Thibeault | 04/11/2013 17:54:43
He visto el vídeo del enlace "itinerario de debates" y solo espero que sigan tus recomendaciones porque son acertadísimas. Cuando has dicho "ante la duda más Democracia" … Y menos partidismo hubiera añadido yo, que hay que ver lo que prometen a la gente que luego tenemos que pagar los demás. Y eso que estoy a favor del Estado del Bienestar, pero en fin…
Me ha venido a la memoria una anécdota que me contaba hace unos días un amigo asturiano. Decía que los mayores del lugar recuerdan a veces cuando estando González y Guerra en la clandestinidad iban por las cuencas mineras a hablar con ellos y les hacían promesas... Como algunos se jugaban el tipo para ir a pegar carteles por las calles y pueblos, e incluso los paisanos daban dinero de sus propios bolsillos para el proyecto de partido que tenían en mente. También me habló de Gerardo Iglesias, un minero que fue Secretario General del PCE , el cual volvió a su casa y a su trabajo de toda la vida después de que se acabara su etapa política. Como creo que deberían hacer todos...
Yo me pregunto cuando llegará el día en que los políticos dejen de ser los protagonistas y pasen a ser solo funcionarios que se dediquen a resolver los problemas de la gente, que para eso y solo para eso les hemos elegido.
Cuando veo, ya no solo el resultado de la gestión que hacen, sino las operaciones de estética de algunas señoras, la ropa y los trajes que visten, (todos). El protocolo, el montante de asesores, los viajes (en una época en que las videoconferencias nos podrían ahorrar montones de ellos). Las comidas y estancias de cuatro estrellas como mínimo y ese largo etc. que me hace sentir tan harta, me da por pensar en no ir a votar más. No es una decisión inteligente, ni que me haga feliz. Ni siquiera me libraría de pagarles el retiro de la política con todos esos privilegios que se han montado a espaldas mías. Pero quizá mi iniciativa sumada a la de otros más sería la gota de agua que formaría la marea que acabara con su seguridad. No son imprescindibles si no nos sirven.
Estaré atenta a los cambios.
Publicado por: Alba | 04/11/2013 16:51:09
Estoy de acuerdo con Inma "Gallardón. que iba de moderno nos ha salido rana". En el fondo lo de Gallardón fue una lucha por el poder contra Espreanza Aguirre. Su juego con las ideas se hizo evidente con su falso anti-abortismo. Se ve que no tiene hijos que pasen hambre ni familiares que hayan sido violadas. A nadie engañan esos farsantes.
Publicado por: RAMÓN | 04/11/2013 13:48:43
Es difícil aceptar cambios cuando estos vienen precedidos de perdidas personales, ya sean en forma de sueldos y salarios o de poder. Es curioso, y me llama mucho la atención, que parezca que sólo al PSOE se le exija un "plus" de modernidad y apertura a todos los niveles, pero me alegra de que sea así porque los carcamales han de irse a del sistema democrático y no estar en el poder con ideas retrógradas y decimonónicas (Vid. al niño "GAllardón") que iba de moderno y nos ha salido rana.
Saludos y buen artículo, Antoni
Publicado por: inma | 04/11/2013 12:47:10
O, dicho de otra manera: Menudo pedazo de rollo que nos ha soltado el amigo.
Publicado por: no_disponible | 04/11/2013 12:00:27
Nunca he visto tanto escrito para decir tan poco y mal.
Publicado por: no_disponible | 04/11/2013 11:59:03