España: un bien indiviso

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 25 ene 2014

Rajoy es, además de presidente del Gobierno, registrador de la propiedad. En su importante discurso durante la clausura de la convención del PP de Catalunya, ha afirmado que España es un bien indiviso, que significa que sus ciudadanos son dueños de todo en general y de nada en específico, aunque sí son dueños de derechos porcentuales del bien compartido, simplemente. Es decir, que ni los territorios de España ni los ciudadanos de estos territorios tienen soberanía para decidir por ellos mismos algo que pertenece a todos. Otro sí: Catalunya no es sujeto político, según Rajoy. Este abordaje, que relaciona propiedad con soberanía, es un enfoque diferente a los argumentos patrios, emocionales, ideológicos. Es la clave, a mi juicio, del discurso de hoy.

Mariano Rajoy ha «ido al grano», tal y como ha dicho al principio de su intervención y tras el sonoro y contundente «¡Viva Rajoy y viva España!» que ha resonado desde el fondo del auditorio. Finalmente, un discurso con ideas y argumentos, más allá del mantra de que no se va a realizar la consulta que nos ha precedido hasta ahora. Y mucho más interesante y reflexivo que las encendidas declaraciones de ayer de otros dirigentes del PP que cometieron, creo, algunos excesos verbales imperdonables al mencionar a ETA relacionándola con el independentismo.

Rajoy ha explicado por qué no se hará el referéndum: porque no quiere, porque no puede ni debe, porque no conviene. Ha explicado sus «razones». Hoy, se ha hecho pedagogía, se comparta o no. Un detalle: Rajoy ha evitado −siempre que ha podido− la expresión consulta, que podría interpretarse como un tema catalán. Al referirse a referéndum, el marco mental es el de toda España. Justo lo que le conviene para argumentar su idea de España indivisa.

1. No quiere. Es el punto inicial. «Mientras yo sea presidente no se celebrará un referéndum» (‘ilegal’ añadió al final de su intervención), «ni se fragmentará España». Este punto es central. Rajoy no hará nada que vaya contra sus convicciones, aunque pudiera o debiera (después se ha cerrado también estas puertas) porque no cree en ello y porque no conviene, según él. No dialogará con nadie que pretenda hacer algo en lo que no cree. Así de simple. «Yo conozco Catalunya». Rajoy se ha reivindicado como un dirigente que conoce bien Catalunya. «Nadie me tiene que decir cómo es». Esta reivindicación inicial le ha servido para sintonizar su posición política personal con la que cree que es mayoritaria (pero silenciosa) o con la que después de la «fiebre» (así lo ha expresado) volverá al camino catalán tradicional de la sensatez, que será correspondido con «sentido común, certidumbre y bienestar».

2. No puede, ni debe. Esta idea es fuerte. Rajoy ha argumentado que no puede ni debe hacer nada que vaya contra «el imperio de la ley» (este es el significado que tiene para él la palabra democracia), porque no puede traicionar el juramento con el que asumió el cargo de presidente. Cree, y afirma, que la Constitución no permite dividir, segregar, territorializar la soberanía. «No podría ocupar la presidencia sino cumpliera con mi deber y, al asumirlo, me obligo a cumplirlo». Es decir: no puede porque no debe. Y, además, ya sabemos que no quiere. El diálogo no es posible sobre lo que no puede, ni debe. «No puede haber diálogo sobre lo que no es mío. Ni del Rey, ni de nadie». Esta es su línea de defensa. También, ha enviado un contundente mensaje sobre formas y decoro a Mas, al acusarle de unilateralismo al acordar pregunta, fecha (y respuestas, casi, ha dicho).

3. No conviene. En este tercer grupo de argumentos, más previsibles, ha explorado líneas de comunicación que van más allá de la simple sublimación de las bondades de la unidad. Son tiempos de integración, mestizaje y unidad, ha dicho. «Sumar es multiplicar». Esto es la modernidad y el futuro, según Rajoy. Referencias que percuten en la idea de que Mas está obsesionado con el pasado (una clara alusión al Tricentenario de 1714) pero que lo que conviene es lo moderno y el futuro. Todo el discurso ha sido un encaje medido para blindar su inmovilidad.

Ha recordado que Catalunya votó la Constitución por encima de la media española. Y que, aunque le piden y jalean que «corte el grifo», no abandonará a los catalanes, a pesar de sus dirigentes. La frase ha sido explícita: «la Seguridad Social es deficitaria en Catalunya, pero los pensionistas cobran sus pensiones». Y ha rematado: «los catalanes no tienen la culpa de la falta de visión de sus dirgentes». Es la solidaridad de ida y vuelta a la que se refiere Rajoy cuando habla de la solidaridad recíproca y de intereses compartidos. «A Catalunya le conviene ser española». Aplausos cerrados en la sala.

Rajoy ha puesto deberes al PP de Catalunya. Deberes que reducen su margen de actuación a la defensa irrenunciable a la españolidad de Catalunya. «Alzad la cabeza con orgullo», ha dicho a sus correligionarios en Barcelona. «Hay muchas personas que callan pero que no quieren que calléis, sois su esperanza. Y con un mandato claro: «que ningún español que viva en Catalunya sea privado de ser español y europeo». Rajoy no quiere que «nadie pase a ser extranjero en su propio país».

Finalmente, parece que ha empezado la campaña, pero no la del referéndum sino la electoral, en Catalunya y en España. Esta es, en parte, mi conclusión tras ver y oír al Presidente. Hemos pasado de ningunear el tema (y a hablar solo de economía) a ponerlo en el centro de todo. Va a ser curioso: una larga campaña electoral sin urnas (de referéndum). Ya lo ha dicho Rajoy: «No bastan las urnas para que un acto sea democrático», sino el respeto a la Ley, de la que él se proclama activo garante y servidor. «¡No pares, sigue, sigue!», le animaban desde el público. Parece que Rajoy ha encontrado su guión. Mas, y los que defienden la consulta, deberán contraargumentar, una por una, las razones de Rajoy. ¡Por fin, el debate! 

Hay 72 Comentarios

Cataluña tiene dos riquezas: el catalán por ser la lengua nativa, en la que durante siglos se han entendido los catalanes, y el castellano, no sólo porque entró hace siglos a formar parte de la cultura y la vida catalanas, sino porque al ser una lengua extendida por el mundo, es un activo importante. En la universidad catalana las lecciones son ya en catalán. Resultado: se matriculan menos estudiantes españoles y también menos extranjeros -que de paso querrían perfeccionar su español-. Y una anécdota verídica: un prestigioso profesor americano fue invitado a dar unas clases en una facultad catalana de Sociología. Como dominaba el español, comienza su lección en esa lengua. Antes de un minuto, varios estudiantes le interrumpen y le dicen que no siga hablando en castellano, sino en catalán o inglés. Como el invitado no sabe catalán, prosigue en inglés. Resultado: la mayoría de estudiantes no se enteró de nada. Y no es un caso aislado, desgraciadamente. Si el futuro de la universidad catalana es éste, en el pecado llevan la penitencia. Y otras universidades no catalanas sabrán aprovecharse de la circunstancia.

Mortady, personalmente no hubiera deseado nunca que el catalán tuviera que ser protegido por ley. Quizá debería recordate el por qué, pero ese sería un tema en el que es mejor no entrar.
A día de hoy, como he dicho, sigue siendo una lengua minoritaria. En las Comarcas del interior de Catalunya, donde ha habido poca emigración se utiliza el catalán como norma. Se oye hablar en la calle, en los comercios, en los restaurantes... O sea, está vivo.
En las zonas industrializadas con más emigración y turismo, el catalán se habla, pero queda solapado porque como te digo a la gran mayoría de catalanes nos cuesta muy poco relacionarnos con cualquiera de los dos. Pero el predominante en muchos barrios y en la calle es el castellano, sin duda alguna.
Además de los ejemplos anteriores otro clarísimo es el cine, se ha hecho un intento de proyectar películas en catalán y ha sido un fracaso de taquilla.
Puede que en algún momento mis comentarios (que están hechos en función de la realidad de la calle) hayan podido parecer contradictorios pero no faltan a la verdad.
Lo cierto es que he visto pocos esfuerzos por aprender el idioma por parte de las personas que, por una razón o por otra, han tenído que venir a mi tierra. Probablemente porque se lo hemos puesto fácil a la hora de integrarse.
He leído en alguna ocasión sobre la preocupación de algunos padres en relación a que sus hijos aprendieran bien el castellano. Es lógico, yo también la tendría. Y creo que toda comunidad educativa que se precie y todo político que quiera hacer bien su labor tiene una responsabilidad enorme que cumplir en ese sentido. ¿Por qué algún ciudadano de Catalunya me puede decir a la cara que no es una ventaja dominar los dos idiomas?.. Pero los dos, que eso quede bien claro.
Hay muchas generaciones de jóvenes que pueden demostrar lo que yo digo. Posiblemente no se lea tanto ahora como lo hacía la gente de tu generación y eso haya hecho que el conocimiento de la lengua se haya empobrecido. ¿Y en el resto de España no?...
En cuanto al trilingüismo, yo hablo catalán, castellano, e ingles. Entiendo el francés, y el alemán. Yo no he ido a ninguna escuela extranjera pero mi hermana pequeña de 38 años si. Ha sido alumna del Deutsche Shüle Barcelona, y del Zürich Shule. Habla catalán, castellano, inglés y alemán (hoy vive en Hamburgo y trabaja como economista). Si empiezas a contar la cantidad de chicos/as que han salido de ese colegio, muchísimos hijos de padres catalanes, y además lo sumas a los alumnos de otros colegios extranjeros... ¿Hay o no catalanes que hablan hasta cuatro idiomas?
Tengo un grupo de amigas de varias nacionalidades, una de ellas nacida en Holanda, me contó que en su país emiten las películas de la televisión en versión original. Lo mismo dice, por poner otro ejemplo, otra amiga de nacionalidad Argentina. No sé si por falta de presupuesto para los doblajes o por desidia, en España no se ha contemplado jamás la importancia de aprender lenguas extranjeras. Y sinceramente, por mucho que lo quieran disimular en la España de fuera de Catalunya al catalán lo consideran una lengua extranjera sin importancia alguna. Para que luego me vengan hablando de cultura...
A la vista de esto me dirás que no es lo mismo aprender inglés que catalán, y lo entenderé pero nunca lo podré compartir. El catalán es mi lengua materna.
Para que una persona muestre respeto por la lengua de los demás debe sentir que los demás la tienen
por la suya propia.
No obstante siempre he pensado que el verdadero problema de Catalunya con España es el tema económico. Si en lugar de estar situados en el Mediterráneo, a dos pasos de Europa y con un clima privilegiado, estuvieramos en medio de un desierto donde para venir a vernos se tuviera que recorrer media Penísula la cosa cambiaría bastante. ¿No te parece?.. Catalunya es, y además es algo real.
No tengo referencia alguna sobre las multas que mencionas. Lo siento.
Un cordial saludo.

Estimado/a Alba:

Naturalmente que el catalán es la lengua de Cataluña y debe gozar de buena salud, y a este respecto creo que hay muchos malentendidos. Se debe defender de muchas maneras, pero sin coacción. No voy a entrar en eso, sino en el tema de la las normas autonómicas de Cataluña referidas a sanciones lingüísticas (la de 1993 quedó derogada por el Código de Consumo de 2010, pero seguimos igual). Usted habla de la bondad de esa ley aparentemente inocua, y nos da unas razones que se contradicen con la necesidad de tal ley, manifiestamente ilegal. Si usted mismo dice que la lengua catalana y la española son tan parecidas que los hablantes de una entienden perfectamente la otra, y añade que los catalanes son bilingües, trilingües y cuatrilingües –lo dice usted- y que los niños nacidos en Cataluña todos entienden el español –también lo dice usted- razón de más para calificar esa ley de estúpida por innecesaria. Es gratuitamente coactiva, es ilegal -la Constitución y el Estatut, aprobados en referéndum, reconocen a ambas como oficiales y en igualad de derechos-. Es antisocial, pues alienta la delación cobarde y crea desconfianza entre los ciudadanos en lugar de estimular la cohesión, y por último no contribuye en nada a mejorar el conocimiento del catalán, que para ser realmente provechoso e importante en la formación del individu, precisa de un aprendizaje, como cualquier otra lengua, y este aspecto ya está sobradamente defendido y aplicado por las normas educativas de la Generalitat. Finalmente, el Tribunal Constitucional la declaró ilegal en 2010, y como consecuencia la Generalitat dijo que dejaba sin efecto cierto número de sanciones. Pero hete aquí que después ha seguido aplicando multas lingüísticas, ¿por qué?. Bien es cierto que cada vez se multa menos, pero se sigue haciendo, cosa que no entiendo.

Igual que defiendo, como no podía ser de otra manera, la enseñanza del catalán a todos los niveles, defiendo la enseñanza del castellano en Cataluña, en la enseñanza pública, y es un hecho que la Generalitat ha reducido la enseñanza de esta lengua, tan necesaria al menos como el catalán, a su mínima expresión. El tan cacareado “derecho a decidir” hace aguas aquí. ¿Cómo puede negársele a una familia -castellanoparlante o catalanoparlante, da igual, pues ambas pueden desear que sus hijos dominen el castellano- la educación en una lengua tan importante? Porque es ampliamente sabido que los catalanes acomodados, incluídos por supuesto los nacionalistas, llevan a sus hijos a colegios de pago, donde saben que se les va a enseñar exhaustivamente el castellano, mientras ellos votan leyes que restringen ese derecho a quienes no tienen medios para hacer lo mismo y han de contentarse con la enseñanza pública.

VicGoslar, Debo apuntar también que creo que ha sido una suerte que mis amigos hablaran inglés, porque de esa manera han podido conseguir un trabajo en otro país con unas condiciones que jamás hubieran soñado tener en ningún otro lugar de España ni siquiera hablando castellano...

Y quiero añadir, que si escribo Catalunya en lugar de Cataluña no es por herir sensibilidades, es porque creo que hay traducciones que no se deberían dar. Aprendamos idiomas señores es sano.
Lo que si me parece ridículo y provinciano es oír a algunos comentaristas deportivos llamar al Camp Nou, "Campo Nuevo"...

VicGoslar. El catalán es el idioma propio de Catalunya.
Hay que asumirlo.
No se trata de imposición, se trata de ser consecuentes con lo que quieren los catalanes ¿O no contamos en nuestra tierra?. El castellano se habla y se utiliza a diario sobradamente. Tanto, que las publicaciones escritas en ese idioma ocupan la mayor superficie en librerías y quioscos con diferencia. Te invito a que te des una vuelta por los bares de nuestra ciudad y tomes nota de las TV que veas emitiendo de cara al píblico en nuestro idioma... ¡Brillan por su ausencia!... En cualquier lugar puedes encontrar a personas que te atiendan en castellano y bastantes menos en catalán, por la simple razón de que en nuestra propia casa el catalán sigue siendo minoritario. No nos importan estas "concesiones" porque como digo todos somos bilingües, pero queremos respeto por nuestro idioma y nuestro país. No nos pueden pedir otra cosa si eso no es recíproco...
A mi lo que me produce rechazo es el invento de la imposición... No sé si pensar que nuestra cultura se ha vendido mal, o es que hay un especial interés en mal entenderla. Hay un montón de familias castellanoparlantes que no han dicho en su vida "bon dia" después de vivir y trabajar durante más de sesenta años en Catalunya y están tan felices... Sus hijos han sido escolarizados en los dos idiomas, siguen utilizando el castellano como primera y única lengua y tan felices... Y son gente con carrera y que hablan otros idiomas, además del catalán.
Los niños no tienen problemas por estar escolarizados en dos idiomas, los problemas los tienen los padres inadaptados. Y los que cojean del mismo pie que tanto critican, los nacionalistas españoles.
Los ciudadanos en general no tenemos ningún conflicto con el idioma, ni en la calle, ni en el trabajo. Y por si no quedara claro deseo que siga siendo así.
Me parece lógico que se pida como requisito conocer el idioma a las personas que atienden al público, funcionarios, personal de las Instituciones, Fuerzas de Seguridad... ¿Estamos o no estamos en Catalunya?.. ¿Tengo o no tengo derecho, en mi propia tierra, que se me atienda en mi idioma?..
Yo no odio a ninguna CA. Y quiero decir bien alto que la gran mayoría de ellas (por no decir todas) hacen gala de una manera muchísimo más evidente la mía de sus propios símbolos, cultura, lengua, si la hay o vocabulario propio.. ¿Cómo puedo odiar a España?.. Si he nacido, crecido y educado en una Catalunya bilingüe y plural de verdad?.
A mi me parece que somos un ejemplo a seguir, así de claro te lo digo. Y mi frustración la dirijo hacia la corrupción, porque creo que si nos hubieramos visto libres de ella, a día de hoy, podríamos haber dado un buen ejemplo a muchas otras Autonomías, pienso que ahí es donde mi querida Catalunya ha perdido muchos puntos...

Alba, la diferencia con tus amigos que trabajan y viven en otro país es que si yo voy a BCN no me muevo de mi estado y para eso hay una lengua vehicular que lo hace posible. Lógicamente intentaré aprender la lengua del lugar donde estoy (la otra), al igual que me empaparé de las costumbres culturales, gastronómicas, etc. Por mi propio enriquecimiento. Si se me impone hablar el idioma sólo se me estarán restando las ganas y el interés de ir (cosa que hasta ahora nunca me ha pasado en Cataluña). Estas medidas que parecen únicamente identitarias constituyen un muro no sólo para los que queremos entrar, sino también para los que quieran salir. Por eso hay que entender que cuando desde fuera vemos una estelada, nos produzca rechazo y sólo vemos odio, rechazo hacia los que vivimos al otro lado del Ebro y una enorme esvástica pintada de azul.

Hay algo en el comportamiento de nuestros políticos que sorprende. ¿Cómo pueden tomar decisiones que la gente, los ciudadanos en general, no les piden?
Personalmente quiero salir del debate Rajoy-Mas, y quiero unirme a todas las otras voces del país en contra de la corrupción política.
No tengo ninguna confianza en los partidos que no son capaces de llegar a acuerdos, ni en los que no dejan que haya renovación de base. No quiero mantener a sagas políticas que no demuestran el más mínimo interés por el ciudadano, sino que pretenden vivir a expensas de un apellido. Lo siento pero no...

La Generalitat hizo una Ley mediante la cual regulaba el uso del catalán en los rótulos de los comercios. Decía que tenían que estar escritos en catalán, pero no prohibía el uso de otro idioma conjuntamente con éste, sino que indicaba que si solo se rotulaba en uno debía ser en catalán. No es tan raro si se tiene en cuenta que el catalán es el idioma propio de Cataluña. Oigan, por lo menos en catalán ¿No?... El malestar surgió cuando se dieron denuncias por parte de algunos ciudadanos atentos a que se cumpliera a rajatabla la Ley. Actualmente ya no existe esa indicación que además creo que conllevaba una subvención.
Pero no importa, como de hecho los catalanes somos bilingües (o trilingües y cuatrilingües) y además los que hemos hecho el esfuerzo de hablar los dos idiomas, no problem...
Hoy en día podemos ver rótulos en cualquier idioma y también en catalán, ¡Faltaría más!..
Sinceramente, si me dijeran que el catalán es un idioma que difiere del español hasta el punto de que es absolutamente imposible de entender, comprendería el impedimento que tienen algunos ciudadanos cuyo idioma principal es el español. Pero como no es el caso, pues solo puedo pensar que lo que ocurre es que tienen algún problema de entendederas personal que quieren trasladar al conjunto de ciudadanos de Cataluña, y la verdad eso molesta mazo...
No conozco a ningún niño nacido en Cataluña que no hable y entienda castellano, ninguno...
A las criaturas que vienen de paso, hay que ayudarlas, por supuesto que si. Pero hombre, cuando uno elige/o le mandan a un sitio fuera de su ciudad, país, o CA, para vivir, o trabajar ya está preparado para los cambios, y se asumen. Y sino, pues oiga, no se mueva usted de su casa...
Que tengo amigos que están trabajando en UK y en Alemania y hay que ponerse a estudiar otro idioma y no por ello pierden el suyo propio...
¡No dramaticemos!..

No quiero, no puedo, no debo. Son las tres razones que cualquier otro jefe de gobierno actual, ante las mismas circunstancias, daría. Las únicas excepciones son las ya conocidas: Gran Bretaña y Canadá. La primera respecto a Escocia -y a ninguna otra parte de su territorio- por las razones históricas que la avalan, y Canadá -un ejemplo menos constructivo- porque desde que nació como país,las dos mitades que lo componen se llevan como el perro y el gato, y su constitución consagra la posibilidad de la ruptura. Por cierto, qué ejemplo de estupidez para el mundo: en pleno siglo XXI, dos comunidades civilizadas que llevan siglos conviviendo, siguen enzarzadas como si de los tutsis y humus africanos se tratara. Fuera de esos dos ejemplos no conozco ningún otro estado que permita la segregación de una parte de su territorio, ni siquiera en aquellos que se han formado por la unión de entes previamente soberanos, como es el caso de EEUU, donde al unirse y constituir un país más grande, éstos renunciaron a la posibilidad de separarse.

Y en España…La Constitución Española es la más descentralizadora de Europa, lo cual, lejos de contribuir a la paz entre sus territorios ha dado lugar, por egoísmo y abuso en la aplicación individual de la misma por parte de las comunidades autónomas, a la hipertrofia de los derechos y la atrofia de los deberes que aquella les otorga.

Así se ha llegado a una situación en que algunas comunidades “exigen” nuevos derechos (éste es el país de las exigencias), para conseguir los cuales han de arrinconar viejos deberes. En Cataluña, para conseguir una identidad a estrenar, una reencarnación en un mundo nuevo, sus líderes han adoctrinado al pueblo valiéndose de un concepto demagógico nuevo: el “derecho a decidir”, inédito en cuanto al uso que se le pretende aplicar. Este concepto, amparado en dos palabras venerables, derecho y decisión, da el pego y sella el marchamo de un derecho inalienable. Pero el “derecho a decidir”, para que fuera tan excelente y liberal como sus valedores predican, debería ser polivalente, es decir, debería servir a las personas individuales para ejercerlo sobre cualquier parcela de su vida social. ¿Es esa la intención que mueve a sus promotores? Decididamente no. El inventor ya ha decidido en qué ámbito (singular) se puede aplicar y en qué ámbitos (plural) no. Verbigracia, si una familia catalana desea que sus hijos reciban educación en castellano, ese derecho se les deniega, aunque tal derecho esté avalado por la Constitución, el Estatut y los tribunales. Si un comerciante desea poner los letreros de su tienda en castellano, ídem, y si insiste en llevar a la práctica su “derecho a decidir” se le multa, como en cualquier otro régimen fascista o totalitario (Cataluña es -junto a Afganistán y Pakistán- la única región del globo donde se obliga a los comerciantes a poner los letreros en un idioma determinado). O sea, el derecho a decidir sólo tiene validez en el ámbito aún por estrenar del derecho a la autodeterminación.
Así, resulta que el nuevo derecho no es más que un señuelo circunstancial que el reyezuelo, ayudado por los consabidos chamanes de los ámbitos de la comunicación y la cultura catalanas ha puesto en marcha para que los adoctrinados funcionen en la senda que él marca, al tiempo que la misma doctrina en sí es la excusa ideológica priva de libertades ¡y de derechos! -o sea de la Libertad con mayúscula- a la misma sociedad a la que la palabreja iba destinada. Este proceder, desde hace mucho tiempo recibe un nombre: fascismo. Porque apelar a un discurso hipertrofiado de la patria para conseguir el poder y una vez conseguido, eliminar las libertades cuyo ejercicio pudiera empañarlo, es fascismo puro, avant la lettre. Y en Cataluña lleva instalado hace tiempo. No permitan los catalanes que se adueñe de ella.

No quiero, no puedo, no debo. Son las tres razones que cualquier otro jefe de gobierno actual, ante las mismas circunstancias, daría. Las únicas excepciones son las ya conocidas: Gran Bretaña y Canadá. La primera respecto a Escocia -y a ninguna otra parte de su territorio- por las razones históricas que la avalan, y Canadá -un ejemplo menos constructivo- porque desde que nació como país,las dos mitades que componen el país se llevan como el perro y el gato, y su constitución consagra la posibilidad de la ruptura. Por cierto, qué ejemplo de estupidez para el mundo: en pleno siglo XXI, dos comunidades civilizadas que llevan siglos conviviendo, siguen enzarzadas como si de los tutsis y humus africanos se tratara. Fuera de esos dos ejemplos no conozco ningún otro estado que permita la segregación de una parte de su territorio, ni siquiera en aquellos que se han formado por la unión de entes previamente soberanos, como es el caso de EEUU, donde al unirse y constituir un país más grande, éstos renunciaron a la posibilidad de separarse.

Y en España…La Constitución Española es la más descentralizadora de Europa, lo cual, lejos de contribuir a la paz entre sus territorios ha dado lugar, por egoísmo y abuso en la aplicación individual de la misma por parte de las comunidades autónomas, a la hipertrofia de los derechos y la atrofia de los deberes que aquella les otorga.

Así se ha llegado a una situación en que algunas comunidades “exigen” nuevos derechos (éste es el país de las exigencias), para conseguir los cuales han de arrinconar viejos deberes. En Cataluña, para conseguir una identidad a estrenar, una reencarnación en un mundo nuevo, sus líderes han adoctrinado al pueblo valiéndose de un concepto demagógico nuevo: el “derecho a decidir”, inédito en cuanto al uso que se le pretende aplicar. Este concepto, amparado en dos palabras venerables, derecho y decisión, da el pego y sella el marchamo de un derecho inalienable. Pero el “derecho a decidir”, para que fuera tan excelente y liberal como sus valedores predican, debería ser polivalente, es decir, debería servir a las personas individuales para ejercerlo sobre cualquier parcela de su vida social. ¿Es esa la intención que mueve a sus promotores? Decididamente no. El inventor ya ha decidido en qué ámbito (singular) se puede aplicar y en qué ámbitos (plural) no. Verbigracia, si una familia catalana desea que sus hijos reciban educación en castellano, ese derecho se les deniega, aunque tal derecho esté avalado por la Constitución, el Estatut y los tribunales. Si un comerciante desea poner los letreros de su tienda en castellano, ídem, y si insiste en llevar a la práctica su “derecho a decidir” se le multa, como en cualquier otro régimen fascista o totalitario (Cataluña es -junto a Afganistán y Pakistán- la única región del globo donde se obliga a los comerciantes a poner los letreros en un idioma determinado). O sea, el derecho a decidir sólo tiene validez en el ámbito aún por estrenar del derecho a la autodeterminación.
Así, resulta que el nuevo derecho no es más que un señuelo circunstancial que el reyezuelo, ayudado por los consabidos chamanes de los ámbitos de la comunicación y la cultura catalanas ha puesto en marcha para que los adoctrinados funcionen en la senda que él marca, al tiempo que la misma doctrina en sí es la excusa ideológica priva de libertades ¡y de derechos! -o sea de la Libertad con mayúscula- a la misma sociedad a la que la palabreja iba destinada. Este proceder, desde hace mucho tiempo recibe un nombre: fascismo. Porque apelar a un discurso hipertrofiado de la patria para conseguir el poder y una vez conseguido, eliminar las libertades cuyo ejercicio pudiera empañarlo, es fascismo puro, avant la lettre. Y en Cataluña lleva instalado hace tiempo. No permitan los catalanes que se adueñe de ella.

El sr. Rajoy una versión moderna del Dr. Jeckill and Hyde...¡indivisa, of course!

Apreciado David bcn:

Se dirige usted a mí contestando a cosas a las que yo no me he referido, lo cual es una forma de salirse del tema. Yo no me saldré: mi comentario no se refería a cómo escribe o deja de escribir usted, sino a su afirmación de que cuando usted, hablando en castellano, escribe Catalunya en vez de Cataluña lo hace con la intención de fastidiar, lo cual le repito, me resulta una intención pueril. Pero en fin, allá usted si con ello goza, pero en lo que a mí respecta, le repito también, esa intención suya resulta fallida, y más bien consigue usted lo contrario: que me sonría. Eso es todo. Y si hablé de Boadella es simplemente porque él ha mencionado ese tema en alguna ocasión, una de ellas en un aula de la Universidad de Granada, a la que fue invitado y a la que tengo el honor de pertenecer. Sobre la conclusión gratuita a la que usted llega acerca de mis conocimientos de la cultura catalana no voy a hacerle más comentario que éste: podría estar hablando con usted de arte catalán durante horas, e incluso tocar algo de Historia y Literatura. Por cierto, mis conocimientos en esos terrenos nunca se me ocurriría, como a usted -otra vez palabras suyas- utilizarlos como arma para vencer a un supuesto enemigo catalán -qué contrasentido- sino para todo lo contrario. Hasta ahí podíamos llegar. Lo que creo es que usted tiene algo de fiebre a este respecto. Y en cuanto a lo que dije sobre el seny, estoy seguro de que cualquier observador imparcial que lea nuestra conversación me dará la razón.
Buenas noches.

¡Vayaaaa! Esta la cosa que arde.
Bueno ya está todo en su sitio. Mas y ERC lo han intentado y han chocado frontalmente con el gobierno de Rajoy y él mismo... Era previsible ¿No?... ¿Y ahora qué?.
Yo realmente hubiera disfrutado mucho si Rajoy y Cospedal hubieran dado sus discursos en medio de una multitud en plena Plaza de Cataluña. Eso si hubiera sido ser valiente, jeje!... Lo que no sé es si se les hubiera oído.
...

La doma de elefantes requiere someterlos para ello acorralan en manadas los encierran y encadenados mas de la mitad de ellos muere., los que sobreviven con una debil cuerdecita tienen suficiente porque en la mente tiene la gruesa cadena que lo sometio., Los Catalanes como en la cancion "Els Segadors" nos hemos quitado estas ataduras., aunque el govierno se pasea con manos sucias y provando discursos que solo le sirven ya para el resto de Autonomias.

Situémonos en este escenario; batacazo del PP en las europeas. Conflictos sociales por todos los sitios. Un gobierno débil y sin soluciones mágicas para el gran problema: el paro. La consulta catalana se hace( con o sin permiso). el resultado lo desconozco, sin embargo, la consulta se hará. El gobierno pedirá árnica al PSOE. Todo dependerá de la posición de este partido. Si se la niega, habrá elecciones este año. Para los escépticos; si la participación en la consulta es mayoritaria y con idea soberana, se abre otro escenario; la reforma de la constitución.

Poco a poco, se va acercando el momento que manipuladores de la realidad como Antoni Gutiérrez-Rubí, tengan que aceptar que lo más importante y más valioso para aquellos que viven en un Estado de derecho, es su respeto a las leyes y fundamentalmente a la que las regula a todas ellas: la Constitución.
Que un impresentable político como Rajoy. le sirva como argumento para escribir un artículo como el que ha escrito sobre Catalunya, sin tener en cuenta los hechos (Constitución) que demuestran con claridad de que lo de Mas y Junqueras, es inviable, solo se puede entender porque antepone sus sentimientos catalanistas independentistas sobre la rigurosidad mínima exigible a alguien que se considera un "analilsta político".
En vez de criticar a Rajoy por decir obviedades(que defenderá la ley) tendría que explicar a sus lectores, las diferencias que hay entre la acepción de "democracia" por parte de Mas y los independentistas y la que tenemos todos aquellos que vivimos en un Estado con un sistema de gobierno democrático como es España y que es el mismo que tienen en todos aquellos países en el mundo, que tienen el mismo sistema.
Gutiérrez-Rubí, tendría que hacer el esfuerzo ingente de demostrar con hechos objetivos, en dónde está estipulado que la "mayoría de catalanes" pueden "democráticamente" decidir por si y ante si mismos, la indepedencia de Catalunya. ¿Donde está eso estipulado?...¿de dónde sale la cualificacion de la "mayoría"?....porque si fuera cierto lo que dicen Mas y Junqueras, cualquier territorio por pequeño que fuera, podría también acceder a su independencia, con solo los votos de sus habitantes...¿ o nó Antoni?.
¿Donde está estipuladdo por escrito lo que reiteradamente repiten los independentistas catalanes, sobre la "democracia"?.....Esta es la realidad, que un "analista político" nunca va a publicar, lo entiendo, ser independentista catalán y monárquico en pleno siglo XXl y cobrando de un diario español, es algo que para mucho de nosotros, no es motivo de orgullo. Eso si, para vivir da.

Los políticos españoles y sus loritos de los medios como el articulista... pueden cantar misa. Pero habrá declaración de independencia y Estados importantes que lo reconocerán. Y cómo no dejéis de tocarnos lo que ya sabéis os comeréis el 100% de vuestra deuda y entonces si que vuestra España saltara por los aires por banca rota.

El pueblo catalán ya no va a hacer marcha atrás, le pese a Rajoy, a Rubalcaba, o incluso si un dia le llega a pesar a Mas, le quitaremos y pondremos a otro que lidere nuestra voluntad mayoritaria.
Como algun analista bien dice: los catalanes ya vemos este partido desde fuera, hemos decidido y vemos la reacción española según teníamos previsto.
Cada NO, cada insulto, cada amenaza, suma y suma y suma catalanes, vengan de donde vengan, a nuestra causa.
Lo hacemos por nosotros, no hay duda, por nuestra cultura, lengua, y economía. Aunque también sabemos, que España nunca seria un país avanzado mientras pueda "chupar de la teta catalana". No hay discusión sobre quién da la leche, razón "Las Balanzas Fiscales de Montoro".
Pronto o tarde, catalanes y españoles haremos pactos, nos ayudaremos... Y sobretodo nos respetaremos de tú a tú.
Visca Catalunya lliure!

soy francés y lo de la independencia de la cataluña del norte me parece una imbecilidad total (opino yo, puedes no estar de acuerdo claro) en cuanto a la cataluña del sur...después del odio entre catalanes y hspanohablantes llegará la violencia, solo faltaba eso para mis amigos ibéricos. Una amputación duele...

Por supuesto que ha empezado la campaña electoral. Rajoy y el PP saben que tienen que amarrar el voto de la derecha conservadora por pura cuestión de supervivencia sin importarles lo más mínimo el bienestar de todos los españoles, gobiernan solo para sus potenciales votantes, es decir:
1º- Defensa a ultranza del concepto "Unidad de España".
2º- Defensa a ultranza de la Monarquía (Caso Cristina).
3º- Políticas económicas exclusivamente dirigidas a las clases medias-altas.
4º- Mano dura con los que se les enfrenten ( Ley Fernández)
5º- Con la Iglesia hasta la muerte ( Ley del aborto)
Lo tenemos crudo, aunque pierdan votos respecto a las pasadas elecciones van ha conseguir los suficientes para seguir gobernando sin importarles que sea a costa del sufrimiento de media España.

A esta hora 49 comentarios y salvo alguna excepción, sigue sin comprenderse la raíz del problema. Con ánimo didáctico los dirigentes políticos deberían explicar la razón por la que no habrá independencia: No es posible fracturar la zona Euro sin riesgo de pérdida de la moneda y de su zona de integración, que crearía un área de inestabilidad geopolítica incompatible con los intereses americanos. Todos los países europeos grandes y no tan grandes, sin excepción, sufren problemas de centrifugación, aumentados por la crisis. Una independencia dentro del Euro sería imitada rápidamente en Bélgica, partes de Francia, la Padania o Baviera. Como plantearse un nuevo país fuera del Euro sólo es posible en la imaginación de los que no saben economía, no hay alternativa. Por eso será desde instancias europeas desde donde se aborte, bien desde Bruselas con algún aviso grave y contundente, bien desde el BCE, sobre imposibilidad de financiarse en euros ni directamente ni a través de filiales, que es mi augurio. Como los políticos callan, unos para no entrar al trapo y otros para no asustar a su parroquia, hay que ir al chiste de Peridis de hoy.

un bien indiviso o una unidad de destino en lo universal tal y como rezaban los postulados falangistas. El buen talante nacional-catolico del pp-psoe esta quedando en evidencia en todo este proceso

Mi lengua materna es el andaluz y la paterna el catalán. No hay nada más indignante y provocador que vengan a decirte cómo tienes que sentir, pensar o desear, aquellos que desconocen completamente la realidad de la que jactan opinando. Es la imposición y la autoridad la que define a este gobierno y sus representantes.
- "No quiero": oir ni reflexionar sobre otras formas de pensar diferentes a la mía.
- "No puedo ni debo": permitir que haya millones de personas que no piensen como yo, que sientan de otra forma, que quieran empezar de cero, que deseen reformar el sistema desde los cimientos, de forma que nosotros, el poder absulto, no tengamos ya nada que hacer, ni siquiera conservar el medio para enriquecer nuestros intereses personales.
- "No conviene": que la sociedad evolucione y sea diversa, madura, participativa, reivindicativa... que todos aprendamos de nuestros errores, que mejoremos nuestros planteamientos de vida, que respetemos otras formas de vivir, permitiendo, no prohibiendo.
Que triste, una dictadura encubierta, en siglo XXI. Sólo queremos decir qué pensamos de "su España" en las urnas, y eso tiene un nombre que les duele: democracia.

Argumentos ponderados y acertados de Rajoy. Echo en falta propuestas concretas con las que atajar definitivamente el eterno "problema catalán". Con la constitución en la mano lo único que se consigue es aplazar la independencia. Nunca he entendido como no nunca hemos tenido un estadista que aún a riesgo de autoinmolarse, fuera capaz de solucionar el tema y quedar en los libros de história como el héroe consolidó la unidad de España definitivamente. La solución es muy simple y solo falta voluntad política para llevarla a cabo.
Entre otras medidas, se tendria que reformar la constitución, aprobar un nuevo sistema de financiación mas justo con un tope a la solidaridad y control de donde se invierte la misma, aceptar la diversidad y defenderla, ya que si Cataluña es España, la cultura y el idioma catalán es patrimonio de todos (como el vasco o el gallego, etc) y se tendria que potenciar y difundir tanto internacionalmente como en toda España. Son ejemplos sencillos pero que creo que es lo que la gente espera de los políticos. En esta labor la prensa es clave y tendria que cambiar mucho a fin de no atiar el enfrentamiento entre españoles.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es asesor de
comunicación y consultor político.
Profesor en los másters de comunicación
política de distintas universidades.
Autor, entre otros, de los libros: Políticas.
Mujeres protagonistas de un poder
diferenciado’ (2008), Filopolítica:
filosofía para la política (2011)
o La política vigilada (2011).
www.gutierrez-rubi.es

Sobre el blog

Hago mía esta cita: “Escribimos para cambiar el mundo (…). El mundo cambia en función de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo.” James Baldwin

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal