Monarquía, in extremis

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 02 jun 2014

Principe

El Rey no ha superado la prueba de estrés institucional y político que las graves y acumuladas crisis de imagen y reputación han producido en su entorno (o que ha provocado él mismo). Abdica porque no puede más. Tampoco estaba asegurado que su última ofensiva de imagen produjera réditos positivos con el volumen y caudal de beneficios suficientes como para paliar las graves grietas de confianza en la Corona y en su persona. El deterioro institucional ha ido acompañado de un desgaste físico evidente y, en algunos casos, con una innecesaria exposición pública sobre sus facultades para desarrollar, con normalidad y exigencia, la función de Jefe de Estado.

La abdicación llega en un momento convulso y reabre todas las preguntas sin garantizar suficientes respuestas. El Rey abdica in extremis... en búsqueda de nuevas oportunidades para la Institución y para España, y con el deseo de ser perdonado por el recuerdo y el agradecimiento. Un deseo anhelado y buscado con afán. Abdica por necesidad y urgencia, no por voluntad y tranquilidad. Este va a ser el punto débil del proceso. El Rey, que tuvo un papel destacado en la Transición Española, no ha sido capaz de hacer −en tiempo y forma− la transición de la Monarquía. Su testarudez, sus obsesiones, sus errores y un ego de dimensiones históricas han abocado a la Institución al colapso. Y ahora, como entonces, una parte significativa de la sociedad española se plantea: ¿transición o ruptura? ¿Felipe VI o la III República?

Esta abdicación no va a ser tranquila, aunque se empeñe y lo garantice Rajoy. Obligará a las fuerzas políticas centrales a soportar y apuntalar la sucesión en el peor de los momentos de su credibilidad y legitimidad.

El margen de Felipe VI para sumar a la legitimidad sucesoria  y constitucional una dosis adicional −e imprescindible− de legitimidad social y política es estrecho, y muy difícil (a pesar del afecto y reconocimiento que se ha ganado el Príncipe con su preparación y dedicación). Pero también se abren posibilidades desconocidas y no contempladas para crear nuevas condiciones políticas, quizá, de actualización y nuevos pactos de convivencia, como ya anunciara el Rey en su mensaje del año pasado. 

El Príncipe Felipe, antes de aceptar (o mejor dicho, para aceptar) ser Felipe VI, podría impulsar un referéndum sobre la Monarquía. ¿Es tan descabellado? ¿No sería esta su primera y gran contribución al país en el que nació para servir a sus intereses? La política reclama osadía. Hacer posible lo necesario. Y no simplemente lo posible. El Príncipe se encuentra frente a un doble desafío: el de la Historia, el  linaje, las leyes y los intereses… y el de la sensibilidad de la sociedad española, que antes que súbdita es ciudadana. España está, seguramente, en estado game over. Esta sucesión debe ser gestionada como si fuera una elección… o fracasará en términos de imagen, reputación y consolidación.

En cualquier caso, esta abdicación llega in extremis, con múltiples crisis: económica, territorial, social e institucional. España tiene la autoestima por los suelos, como confirma −sin rodeos− el último barómetro del Real Instituto Elcano. Y la crisis política coincide con una profunda brecha social: el 27,3 % de la población española está en riesgo de marginalidad, según los datos presentados, sin paliativos, en el último INE. Hacer coincidir todos estos desafíos con la sucesión, a la que se llega con la máxima debilidad política e institucional, tiene bastantes riesgos. Y oportunidades.

Espero que el Príncipe, que ha sabido esperar, no tenga ahora prisas. Y que entre las condiciones que debería poner incluya las reformas que su padre y sus coetáneos no fueron capaces de hacer por cobardía, comodidad y conveniencia. ¿Es posible? De ello depende su corona.

Hay 40 Comentarios

Hola, amigos. ¡Vaya semanita! Pero muy buena para que todos salgamos un poco de la modorra política a que nos han llevado los señores del PP y los del PSOE. Nos hemos dado cuenta de lo poco que ellos siginifican en la solución de los verdaderos problemas de la sociedad española. Perdónenme la inmodestia, pero como decía yo, el flash de la abdicación del rey ha mostrado de paso lo mohoso y envejecido de todo el aparato político español. Nos tienen metidos en un callejón en donde parece que lo más importante es lo que diga el señor Draghi. Y no es cierto. Lo más importante es gente que haga una política sana, inteligente, que mire por el bien de la mayoría, que defienda la naturaleza, los ríos, los mares, las cuencas, las costas; que trabaje por una salud eficiente para todos; que haga buenos planes para los estudiantes y universitarios, que respondan a las verdaderas necesidades de la sociedad española; que deje operar a la justicia para que los pillos cumplan sus condenas por embolsillarse el dinero de los españoles; que haya inversión en investigación y en cultura; que los ricos paguen al fisco lo que tienen que pagar, que les hagan devolver el dinero que tienen en los paraísos fiscales; que no nombren en la Generalitat Valenciana a más Camps, Fabras y Cotinos y en la catalana a más Pujoles y Mases, etc., etc. ¿Será eso lo que busca PODEMOS? No lo se. Habrá que escucharlos.

Mientras no sea campechano, o se haga campechano como su padre vamos bien. Porque esa supuesta campechanía del padre, apuntaba manera regias de real soberbia.
Al rey se le veía cansado y harto. Descanse ahora.

De los fundamentos de la democracia y de los procesos de tomas de decisiones y formulación de leyes los españoles, en su gran mayoría, son plenamente conscientes. Lo que sucede es, que cuando se llevó a cabo la reforma constitucional con agosticidad, urgencia y sin consulta, se dio un paso de tal trascendencia que se extendió la convicción entre los ciudadanos de ser manipulados por las elites de los partidos que la llevaron a cabo, especialmente se cargó la responsabilidad de la reforma sobre el PSOE que desde el gobierno tomo la iniciativa. Que Rajoy mintiese con el programa electoral que le llevó a la Moncloa, no ha hecho mas que reforzar ese sentimiento de manipulación de los ciudadanos. Que ahora se proceda de la misma forma en el asunto de la sucesión a la corona eliminando el debate sobre la forma de Estado, aparcado en el momento del pacto del 78 con la previsión de una ley orgánica que la regulase, ley que nunca se debatió, y actuar a rebufo de una decisión del monarca, de nuevo con urgencia, en lectura única y sin debate, ha colmado la paciencia de muchos, muchísimos ciudadanos, hasta el punto de generar la idea de que la constitución es de los partidos PP y PSOE, que la pueden utilizar a su antojo. La frase arden las redes, trata de expresar la idea de que el descontento con la actuación de los partidos es creciente, y especialmente con el PSOE que en los dos casos ha hecho renuncia a sus principios. En estos momentos si no se lleva a cabo el debate y referendum existe el riesgo cierto de que la Constitución del 78 pase a ser considerada la Constitución del PPSOE y no de todos los españoles. Se puede abusar de la paciencia y templanza ciudadana, pero con límites que los políticos tienen la obligación de medir. ¿Hasta cuando abusaran de nuestra paciencia?
Salud, República y Alegría

esto sera en ingles, el mensaje viene desde america.

I give thanks to Juan Carlos for the beginning for bringing spain out of the tyranny of the Franco Regime of the Spanish Republic. the times when Franco ordered the fountains to stop flowing in Barcelona, the times when you couldn't speak out against your leader without risking arrest. Juan Carlos made it possible for those who want a referendum to gather and voice your opinion, would you have done this under Franco, you know the answer is no. Juan Carlos gave a promise to continue Franco's policies, but instead gave decided to model spain's government after the U.S. he gave the people freedom to protest, and speak up. He willingly gave up the autocratic powers that El Generalismo had, and gave it to the people, Yes, spain is in an economic crisis, it's easy to blame a figurehead king, but you ignore the president of your government, who passed the policies that put you in this mess in the first place, people like Aznar and Zapatero, who caused this mess, if you must remember one thing about Juan Carlos is that he is no Franco, he made sure to be better than Franco in the eyes of his people, when you republicans go protesting in the street, be thankful that you are able to do it now, and not under another Franco, who would've never allowed people to protest as you do now. Sometimes it's good to give power to the people even if the people grow to hate you in the future.

Ni REYES NI AMOS NI DIOSES

hola a todos

SI de verdad pensáis que el bipartito va a convocar un referéndum, admiro vuestro optimismo que yo no comparto,

La prisa que se han dado en hacer abdicar al Rey cuando han visto peligrar su estatus, me confirma cuan desesperados están por conservarlo. Que el trabajo está muy mal y si no se ganan las elecciones no hay dineritos para la buena vida.

República, Monarquía. independencia...el debate está en el aire, pero lo cierto es que mientras media España apoyaba al Atleti y la otra al Madrid nos la han metido doblada.

Ya podemos sacar las banderas que nos dé la gana, la republicana, la señera o la banderita de la cruz roja, que hasta dentro de dos años - por lo menos - si el panorama parlamentario cambia de verdad - no hay nada que hacer.

MIentras, prefiero lo que conozco - que con sus luces y sus recientes muchas sombras - ha hecho que esto funcione. Y que - no me importa decirlo - me merece un respeto por sus luces.

Sueño, con artículo de la constitución que diga" España es una república federal ", pero quiero que se haga como la misma constitución dice, para que las voces retrogradas de siempre no tenga nada que decir sobre su legitimidad.

Salud a todos,

Paloma

Hola, amigos. En primer lugar, felicito a SORRISE por esa estupenda colaboración, en la que nos da un nostálgico y desengañado balance del reinado de Juan Carlos I. No comparto, sin embargo, lo de los "cuarenta años más malos que buenos". Pienso que es la revés: esos cuarenta años, estimo, que han sido más buenos que malos. Pero sí comparto el concepto sobre las fallas, tan notables, que al fin han dado al traste con una jefatura del Estado bastante cuarteada y desprestigiada. No es solo un cambio de rey lo que hace falta sino la RENOVACIÓN de toda una estructura política envejecida, inoperante, corrupta y amangualada con los señores del dinero, tanto los de Éspaña como del resto de Europa.

Es momento para hacerse una gran pregunta,... ¿Noticia o sólo fragmento de históría?


Hubo un tiempo en que yo también creí en la corona. Creí que el rey, Don Juan Carlos I, nos había librado de algo que yo sólo conocía por los libros de historia: la dictadura de Francisco Franco. Cuarenta años de dolor. Cuarenta años de angustia. Cuarenta años de zanjas aún no se sabe muy bien donde. Cuarenta años de desaparecidos. Cuarenta largos años de represión. Pero llegó el 20N y con la muerte de un dictador, España, veía una nueva etapa ante sus ojos. Nació una constitución. Nombraron a un rey y la democracia, reino durante muchos años.


Hubo un tiempo en que yo también creí en la corona. Aún no podía votar pero deseaba que llegara el día en que mi elección sirviera para marcar el rumbo de nuestras vidas. Estudiaba y la enseñaza era de calidad. La sanidad, siempre un poco a remolque, siempre estuvo ahí, para cualquier urgencia que tuviera mi familia o yo. Era un mundo más o menos aceptable, pese a que había cosas de las que ya empezaba a darme cuenta de que no encajaban (no en la mente de una chica de diecisiete años).


Hubo un tiempo en que yo también creí en la corona. El príncipe Felipe salió de abanderado en los juegos olímpicos de Barcelona ’92. Se me erizo el bello de los pies a la cabeza al verle paseando la bandera de nuestro país orgulloso, al ver las lágrimas de Elena, emocionada sin seguir para nada el protocolo, aplaudiendo a dos manos fuerte por aquella escena que conmovió a más de un español. Después, en mi amada Sevilla, vi casarse a Elena. Luego en mi linda y bella Barcelona, vi enlazarse a Cristina. Tiempo después, en Madrid, vi unirse en santo matrimonio a Felipe. Lo seguí emocionada desde el principio hasta el final.


Hubo un tiempo en que yo también creí en la corona. Nació Felipe Juan, Victoria, Juan, Pablo, Miguel, Irene. Nacieron Leonor y Sofía. Seguí cada presentación de cada miembro orgullosa de formar parte del pueblo en el que reinaba un rey justo, magnánimo, cercano, que soltaba un POR QUÉ NO TE CALLAS yendo contra todo el protocolo a favor, de los suyos.


Hubo un tiempo en que yo también creí en la corona. Mas llegó la crisis, una crisis de valores, una crisis profunda, sin vuelta de hoja al parecer. Una crisis que se trataba de encubrir, que no se ha resuelto, que ha dejado sin lo básico (trabajo digno, casa, alimentos, educación, sanidad,…) a todos aquellos que debía amparar una Constitución creada para hacer una mejor España, para que el pueblo tuviera lo que desde hacía cuarenta años, se le había negado. Esa crisis encendió muchas luces en lugares a los que hasta ahora no nos atrevíamos a mirar. Todo se iluminó y no fue nada bueno lo que mostró aquella nueva visión. Llegó Botswana y la matanza de elefantes en un momento muy crítico. Llegaron los escándalos políticos. Llegaron los desahucios. Llego la sustracción de pagas para sobrevivir, remuneraciones para tirar adelante, de formas de conseguir un poco de vida en un país “muerto” a muchos niveles. Llegó de nuevo el atraso con leyes de antes de la guerra. Llegó el caso Urdangarin, salpicándolo todo y a todos. Llegó la hora de dar un ejemplo por parte de ese rey tan querido y admirado por el pueblo. ¡SILENCIO! Hubo mucho silencio. Hubo reuniones ocultas para salvar a su hija, Cristina, de ese olor putrefacto que les había invadido por no saber conformarse con un sueldo superior al SMI con el que tenían que vivir, antes de la crisis, muchos españoles. Llegó el dolor al vernos desamparados. Llegó la rabia. Llegó el rencor. Llegó el momento de abdicar.


Hubo un tiempo en que yo también creí en la corona. Ahora, que se tomo una decisión que debió tomarse hace mucho tiempo, que ya han pasado otros casi cuarenta años más malos que buenos, creo que llegó el momento de tomar otro camino. No se trata de nombrar al sucesor sin más ni más. ¡NO! Si hay que redactar una nueva constitución ahora es el momento. Si hay que eliminar cargos políticos (como el senado que para nada sirve) ahora es el momento. Si hace falta una reestructuración estatal para conseguir un bien para el país, ahora es el momento de hacerlo. Si ha llegado el momento de dejar a la monarquía de lado, pese a las sucesiones del trono por su desmesurado presupuesto que más que ayudar perjudica a un país en números rojos, ahora es el momento.


Ahora es el momento de hacer una noticia que verdaderamente cambie el rumbo de la historia y no algo que ya se venía venir tal y como estaba el panorama. Ahora es el momento del cambio, para un lado o para otro, pero un cambio que nos haga, de nuevo, sentirnos como mínimo, personas iguales ante la LEY, ante el ESTADO, ante TODO. No puede haber un doble rasero que diferencie el trato por lo que se tiene. ¡¡¡ESO NO!!! Y por desgracia, es lo que está pasando.


Los brazos cruzados no sirven de nada. El presidente de EEUU Barak Obama lo demostró ayudando al pueblo con decretos que verdaderamente, pusieran en funcionamiento de nuevo la economía de su país ayudando a los más desfavorecidos. ¿Por qué en España, hasta ahora, el Rey no ha hecho algo parecido?


Ha llegado el momento de labrar un nuevo futuro. ¿Con rey o no? Sinceramente, si es para heredar el reinado de su padre, para mi está de más el nombramiento. Ahora bien, si es para dar de nuevo voz al pueblo y sobretodo, presente digno y futuro esperanzador, a mi no me importa que exista un Felipe VI, Rey de España, pues como ya he dicho, hubo un tiempo en que yo también creí en la corona.


MORALEJA: Don Juan Carlos I de Borbón, Rey de España, dijo una vez: “La realidad es muy difícil de soportar para quienes creen que cualquier tiempo pasado fue mejor”. Deseemos que, a partir de ahora, la realidad sea más fácil porque merezca la pena volver a formar parte de algo en lo que creímos un día no hace tanto (la igualdad, la democracia, la ley,…).


¡Creí en la corona! Ahora ya no. No ha sido por mi falta de FE la que me hizo perder mis creencias. Fue la parsimonia ante actos tan viles en los que jamás se dio ni la cara, ni una solución correcta, ni nada. No abogo por la república pues yo no conozco como será. Mas si tengo que vivir otros casi cuarenta años más de “brazos cruzados”, de “bocas cerradas”, de “injusticias reales”, prefiero no tener rey y que alguien que de la CARA, pero de VERDAD, responda de los platos rotos poniendo a cada cual en su sitio, SEA CUAL SEA el cargo que ocupe en nuestros sistema democrático. Si sus manos no están limpias, no pueden formar parte del nuevo proyecto.


Enlace web: http://sonrrise.blogspot.com.es/2014/06/noticia-o-solo-parte-de-la-historia.html

La idea de que Felipe encontrara legitimidad vía referéndum es tan osada como irreal. Para ello tendría que creer más en la democracia que en la estirpe en que ha sido formado. Con todo, es una de las pocas aportaciones originales que se han hecho en este día de hagiografías frente a reproches a moro muerto. Gracias por no quedaarte en lo trillado.

No se, si darte la enhora buena Antoni!....ya que como monárquico, estás a punto de cumplir uno de tus sueños, ver a Felipe coronado rey!...falta ahora, para completar que tu felicidad sea completa, de que a Rajoy se le "nuble" la mente y apruebe en consejo de ministros una autorización a Mas, para que haga la consulta soberanista!...¿Te imaginas en tu casa, tener una foto de tamaño natural de Felipe con Leticia mirando un cuadro del rey y la "estelada" a un costado?....por soñar, que no quede..
Yo mientras tanto, seguiré con mis sueños, es decir,el poder ver a nuestro país, con un sistema republicano federal, al estilo de los EE.UU o de la República Federal de Alemania y convertida en la ONU y la UE, en la "República Federal de España".
Soñar es gratis, pero tú Antoni, ya me llevas ventaja.....esperemos.....

El comentario de Antonio Gutiérrez-Rubi es totalmente procedente, un nuevo rey impuesto compulsivamente no es lo mejor para España de hoy. Un Referendum sobre continuidad o no de la monarquia seria lo mejor para todos, inclusive para la "casa real"...

Desde América... Gracias, don Juan Carlos ! por casi cuarenta años de apertura, solidaridad y apoyo...habeis contribuido a un desarrollo democrático en América latina; no siempre fácil...

Saludamos a Felipe, desde Canada, donde hizo aqui su 'College' con nosotros, modestamente, democrático y sin favores ni prebendas...

Adelante y sin miedo, caramba ! que hay que continuar escribiendo la historia...

Solo queda que los que reclaman un referendum, lo convoquen en su barrio y a su costa. Hasta que dos tercios del Congreso y el Senado no lo aprueben, la Constitución no se modifica. Las mayorías de la mitad más uno de un referendum son menos democráticas que las que se derivan de una Elecciones Generales. Es lo que hay, afortunadamente.

Yo creo que hay una sobreactuación, por un lado periodística y por otro partidista, ambas interesadas, en la crisis institucional, social, etc, de España. Creo que hay puntos complicados (Cataluña, el paro), pero no ha habido Beppes Grillos ni Marines le Pen ni xenofobia articulada. Hay bastante tranquilidad social, ha habido la abstención tan enorme propia de las elecciones europeas y el lógico voto de protesta que no se repite en las generales ni de coña. Pero de ahí a creer que lo que dice Pablo Iglesias sea cierto o que haya 5.000 esta tarde en Sol y sea como en el 31, pues ni de coña. entre otras cosas, lo que nos animó y unió en el 77 era que no hubiera más 31's ... seguidos de 36's. Y estamos hoy gozando -sí, gozando- de eso. A quien diga que esto es como el franquismo, aparte de pedirle el teléfono de su dealer de droga, le diría que se fuera él a una comisaría con Ruano y se asomase a la ventana en los 50 o los 60, y vería el franquismo... creo que la cosa no está tan mal como gustaría a muchos.

Hola, amigos. Estoy de acuerdo con Antoni en que no basta la legitimidad consiticuional. Faltaría la legitimidad social, que está por demostrar. Para ello sí considero pertinente un referendum sobre la monarquía. Aunque yo sea un republicano convencido, no estoy tan cerrado como para no aceptar que las cosas pueden cambiar. Cuarenta años de un gobierno, presidido por Juan Carlos I, son una cifra considerable y no cabe duda de que en la historia de España los podemos asociar con tiempos de paz y progreso. Y eso es mucho. ¿Quién puede negar de antemano que la sucesión monárquica no pueda ser un instrumento fundamental para un período mejor? Como dijo Napoleón: "El futuro no es sino de Dios". Por eso, creo que hay que preguntarle a los españoles si quieren o no monarquía. Si la mayoría dice que sí, los republicanos lo aceptaremos, desde luego.

Hombre Rogelio, no se qué esperabas. Ni la señorita Sáiz (la "Mari Pili" para quienes la conocimos hace unos años), ni el señor Alandete ni por supuesto el señor Caño (por cierto, le acabo de oír hablar y cualquiera diría que le ha picado un mosquito en la lengua) van a cambiar la orientación seguidista de este periódico. Mira cómo han analizado el fenómeno Podemos, con el mismo desdén que El Mundo, La Razón y el ABC. Mismo perro, distintos collares.

Kess Popinga:
No, que va. Nuestro Estado Autonómico necesita muchos ajustes para parecer un Estado Federal. Pero si que es cierto que algo de camino ya tenemos hecho con lo cual nos saldría más barato, sobre todo a los catalanes.

El editorial de "El País" publicado hace unos minutos y titulado " Un Rey necesario" es un insulto a una gran mayoría de sus lectores. ¡¡Tomamos nota querido nuevo director de El País !!.

La cuestión federal se plantea cada cierto tiempo pero, realidad, el Estado Autonómico a nivel administrativo es casi lo mismo que un Estado Federal. Lo que me cuesta entender es cómo hay gente que no consigue concebir que por una cuestión hereditaria un ciudadano sea Jefe de Estado. Es saltarse la cola sin protestar.

Una visión muy acertada del momento, como casi siempre.
Si hay que dar una opinión, y sin que esto sirva para que nadie piense que estoy en contra de las otras, si se pudiera elegir yo optaría por el Estado Federal.
Más democracia, más autogobierno... En el siglo XXI ya deberíamos haber aprendido de los errores. Levantemos alfombras y pasemos el aspirador.

La cuestión es ¿va a seguir el PSOE pasteleando como lo lleva haciendo desde después de Suresnes, olvidar sus orígenes republicanos y transigir con este invento medieval como lo ha estado haciendo hasta ahora? Item más ¿en caso de que el rollo patatero siga demostrando el nivelazo intelectual de este país, el futuro monarca empezará su discurso de Navidad con "Me llena de orgullo y satisfacción" o con un moderono "Hola, k ase?"?

Solo se puede pensar en una República si se cambia la Constitución (duele tener que escribir obviedades tan grandes, pero este el nivel del debate). Para acabar con la Conttución y proclamar una República no son válidos los referendos (ni siquiera consultivos). El cambio de Constitución se recoge en su Título X, art.168. Se puede pedir una, mil o mil millones de veces. NO SE REFORMA LA CONSTITUCIÓN POR UN REFERENDUM. Es el sueño/delirio de los falangistas, pero no cuela.

En poco tiempo vamos a tener un notición terrorífico en el entorno de la familia real. Yo apuesto por algo judicial.... ¡¡¿ Que coño a pasado para que tomen esta decisión en las peores circunstancias como ya está demostrándose a las dos horas del evento ?.......
A mi encanta, como republicano estoy de acuerdo en que es el momento de ¡¡ A por ellos que son pocos y cobardes !!, y que a las redes, las opiniones de los analistas, las posibles movilizaciones públicas en favor de un referéndum sobre la forma de estado, nos lo han puesto en bandeja... Hay que aprovechar el tirón mediático antimonárquico, y lo vamos a aprovechar, ¿que duda cabe ?, de hecho, la monarquía constitucional española, nació muerta e ilegal, producto de un golpe de estado. Tal vez no lo consigamos de esta, pero la legitimidad social con la que arrancaría el reinado de "FelipeVI" sería nula y las de los que se protegen tras el manto del continuismo su tumba. ¡¡ Hoy a muerto el PSOE, lo cual me duele, pero la cuenta de la vieja me sale que si PSOE+IU+PODEMOS+ERC+Bildu+ etc. nos los cargaríamos.
Han elegido el peor momento, a ver si por una vez nosotros aprovechamos nuestro mejor momento. ¿ Queremos cambios ?, pues aquí tenemos la oportunidad ya que el notición que va a venir en dos tres semanas va a ser la "guillotina" virtual. ¡¡ VIVA LA BASTILLA DIGITAL!!

Agradezco tu artículo y tu rapidez, una vez más. De momento, y como lo del referéndum va a ser que no, sólo digo que me da una pereza enorme todo lo que viene ahora. Que si todos los servicios que ha prestado el rey, que si Felipe está superpreparado, miles de publirreportajes entrañables que procuraré evitar pero será difícil librarse de ellos. Sé que no es comparable pero en unas elecciones municipales Alfonso XIII se largó. En estas europeas, las elecciones a las que casi nadie hacía caso en España, de pronto, se ha demostrado lo antiguo que había quedado todo: partidos, instituciones... Incluso Felipe de Borbón.

Agradezco tu artículo y tu rapidez, una vez más. De momento, y como lo del referéndum va a ser que no, sólo digo que me da una pereza enorme todo lo que viene ahora. Que si todos los servicios que ha prestado el rey, que si Felipe está superpreparado, miles de publirreportajes entrañables que procuraré evitar pero será difícil librarse de ellos. Sé que no es comparable pero en unas elecciones municipales Alfonso XIII se largó. En estas europeas, las elecciones a las que casi nadie hacía caso en España, de pronto, se ha demostrado lo antiguo que había quedado todo: partidos, instituciones... Incluso Felipe de Borbón.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es asesor de
comunicación y consultor político.
Profesor en los másters de comunicación
política de distintas universidades.
Autor, entre otros, de los libros: Políticas.
Mujeres protagonistas de un poder
diferenciado’ (2008), Filopolítica:
filosofía para la política (2011)
o La política vigilada (2011).
www.gutierrez-rubi.es

Sobre el blog

Hago mía esta cita: “Escribimos para cambiar el mundo (…). El mundo cambia en función de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo.” James Baldwin

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal