En la Puerta del Sol de Madrid se encuentra, desde 1950, el denominado kilómetro cero de las carreteras radiales españolas. Es aquí, en este punto simbólico y concéntrico, donde Podemos hizo algo más que una demostración de fuerza extraordinaria. Mostraron liderazgo, algo escaso en la política española. Lideran las redes, los platós, el momentum, la agenda política y —ahora, también— las calles. El próximo reto: las urnas. El círculo de la marca Podemos se mimetizó con este punto central. Círculo, radio, centro. Todos a Madrid, por carretera, desde cualquier lugar. Marca y marcha. Espacio y evento fueron uno. Más metafórico, imposible. De nuevo, las formas son fondo.
En muchos países existe el kilómetro cero. La más famosa de estas localizaciones es la del Milliarium Aureum, ubicada en el Foro de Roma. Se consideraba que todos los caminos comenzaban en ese monumento y todas las distancias del Imperio se medían en relación a ese punto. De ahí la frase: «todos los caminos conducen a Roma». En Podemos, todos los caminos conducen a una persona, más que a un punto. El círculo es Podemos, el centro es Pablo. Todo conduce a Iglesias que ayer, una vez más, mostró sus cualidades como orador político y, especialmente, como líder de masas con todas sus consecuencias, también algunas de ellas potencialmente negativas: hiperliderazgo mesiánico, seguidismo acrítico, fascinación icónica... Aunque él ya lo sabe.
Podemos se enfrenta a su peculiar kilómetro cero en el próximo ciclo electoral. Las elecciones andaluzas serán un indicador de su crecimiento. En menos de un año han pasado de ser una idea de laboratorio, inspirada incluso en la literatura fantástica y de ficción, a una realidad política indiscutible e insoslayable. Nada se podrá hacer ya sin, contra, o con Podemos. Las aritméticas parlamentarias y nuestro sistema electoral situarán a esta formación política en todas las ecuaciones. Sea para sumar o restar. El reto de Podemos es afrontar que su capacidad política voraz, junto con su apuesta ideológica no reformista, despierta todos los recelos, envidias, miedos y… generará alianzas contra natura de todos contra ellos, contra Podemos. Ese es el desafío.
Hoy, más que nunca, su nombre es algo más que una promesa movilizadora: es su oferta. Juegan a todo o nada. Tanta audacia es reveladora de por qué los sueños (palabra ayer repetida constantemente) son reales cuando inspiran la acción. El poeta Goethe lo explica muy bien: «En todos los actos de iniciativa (y creación) hay una verdad elemental, la ignorancia mata innumerables ideas y espléndidos planes: pero en el momento en que uno se compromete definitivamente a sí mismo, entonces la providencia se mueve también. Lo que puedas hacer, o soñar, comiénzalo. La audacia tiene genio, poder y magia en ello». La audacia tiene poder…
Decía ayer Mariano Rajoy que espera que la «radicalidad, tan de moda hoy, dure poco tiempo en España». Creo, sinceramente, que sigue sin entender lo que sucede. Esto no es una moda. Ni el tiempo la cura. Tampoco parece que tenga otra idea mejor que… esperar. Demasiado poco análisis y poca respuesta inteligente para tanto cambio y novedad. Los que crean que el suflé bajará, se equivocan, me parece. No porque no pueda suceder, sino porque aunque esto sucediera, nada volvería a ser igual.
Rajoy ayer también exploró otra línea, más activa y menos confiada. Espetó a Iglesias, buscando ya el combate cuerpo a cuerpo, a que sea el líder «de los tristes», y de los que «pintan una España negra» con el objetivo de sustituir al actual Ejecutivo. El presidente del Gobierno esbozó para 2015 un escenario de crecimiento económico y recuperación en España, frente a los que pronto llamará profetas del desastre. El combate por las emociones será clave en este ciclo. Los tristes no ganan elecciones, creo. Ganará quien despierte ilusión. ¿Miedo o confianza? Ambos buscarán etiquetar al adversario con la negatividad. El combate estratégico será colosal. Iglesias lo ha intuido bien cuando apela, constantemente, a la sonrisa como respuesta.
Rajoy e Iglesias parecen líderes atrapados por su personalidad. El primero, resiliente. El segundo, combatiente. Rajoy espera. Y va lento. Iglesias tiene prisa. Y va rápido. En la cultura digital, se repite una frase de Nikesh Arora: «La competencia en el futuro no será entre grandes y pequeños sino entre rápidos y lentos». Pues eso: un pequeño rápido, puede ganarle a un grande lento. También en política. Todo empieza en el kilómetro cero.
Hay 13 Comentarios
Podemos es el agujero negro de la politica Española, No se debe votar a lo que no se conoce a profundidad, en politica no todo lo nuevo es bueno y en podemos ya existe degeneracion politica antes de gobernar.
Publicado por: ipirami | 03/08/2015 21:10:21
Pablo Iglesias tiene un tirón impresionante; sin ser un "adicto" -nunca me fio de nadie hasta verlo caminar- en mi opinión es "lo menos malo"...y lo votaré; aunque los líos le aparezcan por doquier....
Publicado por: rafael es Journal | 07/02/2015 23:52:09
No se si votaré o no a Podemos, no se si Podemos conseguirá una importante cuota de poder en las diversas próximas citas electorales, sigo pensando y sigo esperando, pero de lo que si estoy completamente convencido es de que en este momento Podemos es imprescindible para que este país siga avanzando, o mejor dicho vuelva a avanzar. Y respecto al kilometro cero de Podemos le recordaría lo importante que es tener bien preparada la mochila antes de empezar a caminar y también y un verso de una samba de Alfredo Citarrosa: “ No le eches a la maleta lo que no vayas a usar, se hace más largo el camino pal que va cargao de más.”
Publicado por: Rogelio Reza | 03/02/2015 11:07:06
Las mentiras no por repetirlas mucho se convierten en verdades. Los cuatro gatos de siempre.
Publicado por: Susana | 02/02/2015 10:20:34
Quiero invitarte a que visites mi blog:
http://www.pianistasdelmundo.blogspot.com
Está dedicado a los mejores pianistas de todos los tiempos, hay videos en directo y enlaces con su biografía.
Si te gusta añadela a tus favoritos,o hazte seguidor, iré incluyendo muchos más.
Muchas gracias.
Publicado por: le pianiste | 01/02/2015 18:51:10
Por cierto, añado otro buen análisis sobre la manifestación de ayer y sus implicaciones:
http://www.guerraeterna.com/una-manifestacion-que-no-cambia-nada-y-que-lo-cambia-todo/
(que a su vez remite a esta columna de AGR)
Publicado por: Luis | 01/02/2015 18:09:21
Enhorabuena a Antoni Gutiérrez-Rubí por este artículo, que mantiene el alto nivel de otros anteriores (aún no entiendo cómo El País, tan simplón, derechoso y venido a menos intelectualmente, sigue contando con él... AGR no encaja ahí). Comparto la importancia del componente psicológico en el contexto político actual, y de cómo el PP (que no el PSOE, tan fuera de juego como en los últimos años) se ha dado cuenta. Intentar colgar la etiqueta de pesimistas y tristes a Podemos será su estrategia durante las próximas semanas/meses.
Publicado por: Luis | 01/02/2015 18:02:49
Unas veces votamos con el cerebro. Otras con el corazón y a veces con la billetera. Creo que en las elecciones que se aproximan va a haber mucho voto con las gónadas. Por hartazgo de las propias y para dar una patada en las de quienes tanto lo han provocado con sus acciones o sus omisiones.
Publicado por: Paco | 01/02/2015 17:06:04
"TIC-TAC"..."TIC-TAC"..."TIC-TAC", desde el kilómetro cero, también ya se ha comenzado a descontar el tiempo que falta para las elecciones generales, no solo para todos los partidos políticos, también para muchos otros que están directamente implicados en ellas, como por ejemplo: los analistas políticos.
Antoni, tú eres un analista político, ahora te corre el tiempo para que nos muestres en tus análisis la realidad política y social, que por ahora en muchos mediosde comunicación, la presentan retorcida.
"tic-tac".....PODEMOS esperar análisis reales....."tic-tac"..... Antoni, cuento contigo!
Cordial saludo
Ismael
Publicado por: Ismael | 01/02/2015 13:20:44
Interesantísimo análisis que yo completaría con este otro PODEMOS Y EL MANDO http://www.eldiario.es/juanlusanchez/Podemos_6_351774822.html (los dos mejores análisis de este fenómeno político).
Por cierto, EL ESPAÑOL de Pedro J publica un encuesta sobre las elecciones andaluzas...PODEMOS 22 escaños http://www.elespanol.com/actualidad/susana-diaz-obligada-pactar-con-pp-o-con-podemos-para-gobernar/
Publicado por: Enrique | 01/02/2015 12:04:06
Un punto clave, a mi entender, va a ser analizar cómo asimila la ciudadanía proclive al apoyo a Podemos esos rasgos de hiperliderazgo mesiánico, seguidismo acrítico y fascinación icónica, que indicas tú tan acertadamente. Personalmente, pienso que es una rémora muy importante para la extensión de su base electoral. Y en lo de la resiliencia de Rajoy, poco más que decir. Tenemos un presidente de gobierno absolutamente fuera de los parámetros mínimos de competencia para afrontar este contexto histórico. Un abrazo Antoni, y gracias por otra reflexión inteligente, como todas las que haces.
Publicado por: Rafael Domingo | 01/02/2015 11:57:03
La clave, a mi juicio, está en tu última aseveración: la velocidad de Podemos para desarrollar un modelo de propuesta política veloz, utilizando todos los elementos analógicos o tradicionales, y las nuevas tecnologías, junto a un discurso directo, puede pasar como una centella sobre las estructuras políticas tradicionales. No obstante, quien sufrirá son las formaciones que se ubican del centro hacia la izquierda, ya que el votante conservador prefiere el reposo por definición.
http://casaquerida.com/2015/01/31/cambio-de-marcha/
Publicado por: Tinejo | 01/02/2015 11:21:35
Por fin empiezo a ver comentarios interesantes de lo de ayer. Y solo añado un detalle al sitio; que es "nuestra casa". La eterna vuelta a casa, en cuya almendra empezó el 15M con la acampada y tantas asambleas posteriores hasta que...
Empujados y casi forzados por el publico que tanto nos quiere y a quien tanto debemos, se hizo un partido político para competir como decía entre otros el encargao Rajoy.
Si ahora le parece triste, yo me meo de la risa.
PD. Para evitar confusiones con los plurales, diré que no soy de Podemos, y ni siquiera estoy en contra. A la mani, si que fuí.
Publicado por: Carlos Martinez | 01/02/2015 11:05:31