Guía para seguir el #DEN2015

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 23 feb 2015

Los debates del estado de la nación son la cita más esperada en la vida política parlamentaria y el momento en el que se miden los liderazgos políticos de sus protagonistas. Este año coinciden algunas circunstancias que lo hacen muy especial. Una de ellas, que el debate que se celebrará es el número veinticinco; otra, que el líder más valorado (según algunas encuestas) no estará en el hemiciclo; y acabando, por ejemplo, con el hecho de que la fuerza política que está cambiando las ecuaciones políticas en España no sólo no estará en el Pleno sino que celebrará fuera su particular duelo con el presidente Rajoy.

Por todo ello, y por otras razones, este debate será relevante. El último de esta legislatura. El decisivo. Todos los discursos irán a buscar a los electores indecisos y a retener o recuperar a los perdidos. Hay una enorme volatilidad en la fidelidad electoral. He elaborado esta breve Guía para seguirlo.

1. Introducción. El Debate de Política General sobre el Estado de la Nación es el formato de control parlamentario anual que permite a los diputados evaluar la gestión del Ejecutivo y que defiende el presidente del Gobierno en el hemiciclo. El debate se convoca anualmente, con alguna excepción que coincide casi siempre con la celebración de elecciones generales. En esta ocasión, el debate durará tres días. Aquí se puede consultar el orden del día y su desarrollo. La sesión se inicia el martes, 24 de febrero, a las 12 horas, con la intervención del presidente del Gobierno, que no dispone de un límite de tiempo.

2. 25 años de debates. En 2015 se celebra el 25 Debate sobre el Estado de la Nación, un formato que se estrena en la II Legislatura, concretamente en 1983 y que ha acumulado en este cuarto de siglo muchas curiosidades. Felipe González fue el primer presidente del Gobierno que propuso al Congreso este debate. Se suele conectar esta idea con el Discurso sobre el Estado de la Unión, establecido en Estados Unidos por George Washington, aunque el nombre como tal se adoptó popularmente en la época de Roosevelt. Para saber más, vale la pena consultar el libro, El debate sobre el estado de la nación, de Bárbara Cosculluela Martínez. El Congreso ha realizado una excelente labor de recopilación de los discursos y documentos de cada uno de los debates y los ha compilado en una web.

3. El Presidente. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se enfrenta a su tercer Debate sobre el Estado de la Nación como jefe del Ejecutivo, que se suma a los seis en los que ha intervenido como líder del partido mayoritario de la oposición. Tiene experiencia. Y ha ganado algunos debates, lo que hace que no sea probable que haya ningún error, con un discurso preparado durante semanas por su equipo y que, sin ninguna duda, leerá como suele hacer en las grandes ocasiones. Es probable que vuelvan a retransmitir el debate en directo mediante vídeo desde la web del PP, con el añadido de infografías, gráficos y destacados, como ya se hizo el año pasado (y como había hecho Barack Obama el año anterior). También, desde todos los partidos, podrían copiar las novedades de comunicación online del presidente Obama en su discurso de enero.

4. Los nuevos. Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, interviene por primera vez en un Debate sobre el Estado de la Nación en nombre del Grupo Socialista. Se la juega en un momento en el que las voces que cuestionan su liderazgo crecen dentro y fuera de su partido. Llega con dos grandes avales. Su golpe de autoridad en la FSM al nombrar una gestora, con el apoyo inestimable de Felipe González y de su relevante artículo Madrid: superar la endogamia, ha culminado con éxito: Ángel Gabilondo será el candidato socialista. Y este sábado pasado ha reunido, a su alrededor y oportunamente, a buena parte de los líderes europeos socialdemócratas.

Alberto Garzón, diputado de Izquierda Unida, interviene, también, por primera vez en el debate de Política General en representación de su grupo parlamentario (IU, ICV-EUiA, CHA - La Izquierda Plural), aunque la ansiedad (y la sombra de Podemos) le puede jugar una mala pasada. O ser la sorpresa. Dijo hace unos días: «Estoy deseando ser la voz en el debate del estado de la nación de aquellos que sufren la crisis». Finalmente, Rafael Hernando, portavoz del Grupo Popular, se estrena también en este 25 Debate sobre el Estado de la Nación.

5. El duelo. Va a ser el primer gran duelo entre los, por ahora, partidos mayoritarios. El bipartidismo también se examina. Rajoy, como mínimo, hablará seguro de algún paquete de medidas para cerrar la legislatura, y de la recuperación económica. Sánchez de que esa recuperación no es palpable y de la necesidad de un giro social a la política española. Ambos, con sus discursos, pueden insuflar alas a sus partidos durante estos meses de dura campaña electoral, con cuatro elecciones a la vista; pero, también, pueden hacer caer a los suyos. De ellos depende si el bipartidismo seguirá vivo o morirá en breve.

6. Los ausentes. Podemos y Ciudadanos. Pablo Iglesias y Albert Rivera. Ninguno de ellos está en el Congreso, ni tienen diputados, pero tendrán una presencia importante en la próxima legislatura y, por supuesto, en las próximas elecciones, tal y como confirman las excelentes valoraciones que se tienen de ellos. No podremos escucharles, pues, en el atril y no podrán hacer campaña ni defender sus ideas como lo hacen el resto de líderes de los partidos con representación parlamentaria, pero sí seguirán teniendo visibilidad, en las críticas, veladas o no, que les hagan desde el Congreso y, sobre todo, en sus propios actos mediáticos para mostrar su mensaje. En el caso de Podemos, su secretario general, Pablo Iglesias, ofrecerá un mitin el miércoles por la tarde para dar la réplica al presidente del Gobierno.

7. Seguimiento. Se podrá seguir en directo por Televisión Española y por el Canal 24 horas. Otros canales, como 13TV, también han preparado un especial. El streaming institucional se podrá seguir desde canal parlamento; además, se realizará en emisión en lengua de signos y subtitulada a través de Congreso en Directo en la web.

También habrá especiales en los principales medios de comunicación escritos y online, como El País o El Mundo. Recomiendo, y mucho, leer la excelente Guía del Debate sobre el Estado de la Nación que ha preparado, en Tumblr, el Congreso de los Diputados, así como seguirlo en Twitter. El debate se podrá seguir con el hashtag #DEN2015. Los tuits de los diputados también serán una buena muestra de cómo está viendo cada partido el debate. En especial, hay que seguir a @marianorajoy, @sanchezcastejon y @agarzon. El Congreso tiene en su perfil de Twitter una lista de todos los diputados que tienen cuenta en esta red.

El hashtag del año pasado, #DEN2014, tuvo 140.608 apariciones, según el análisis de Pirendo, con más 6 millones de usuarios únicos alcanzados y 696.910.257 impresiones.

Hay 5 Comentarios

pABLO iGLESIAS entre los que reventaron una charla de Rosa Diez en la universidad complutense en 2010. Ver video con atencion

www.youtube.com/watch?v=OQ7nSDWJ5s0&feature=youtu.be

No sé si habrá mucha gente que siga el debate del estado de la nación, debería haberla para saber cómo piensan nuestros políticos y lo que han hecho bien y mal, sin embargo, habrá quien ni se enterará, ni los entenderá, ni querrá escucharlos y más aún , faltando otros grupos políticos que cubre las expectativas de un sector importante de la sociedad, está claro que este va a ser un año político a tope donde todos nos vamos a jugar mucho: políticos y ciudadanos.

Este es el artículo que Félix Población publica en su blog de Público.es.
LA LECCION MAGISTRAL DEL PROFESOR MONEDERO:
"Aparte de revelar el inadmisible y deplorable ánimo de intimidación que refleja enviar a dos agentes de aduanas a su domicilio, Juan Carlos Monedero ha aunciado hoy, en su esperada rueda de prensa -que se ha hecho esperar más por la presencia en la sala de un provocador-, que ha puesto en conocimiento de la Agencia de Protección del Estado y la Fiscalía las declaraciones del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, sobre su tributación por si existiera un delito de revelación de secretos.
Llama la atención que el reventador del acto, al que sin duda hubo de acceder con una acreditación de prensa ofrecida por algún medio, no fuera desalojado del lugar hasta una hora después de la prevista para el inicio del evento, señalado para las 13,30. A no dudar, su desalojo se hubiera producido en minutos de haber concurrido del mismo modo -alborotador e histérico- a cualquier otro tipo de evento político organizado por el partido Popular o el Partido Socialista. Se trata, en efecto, del mismo sujeto que hizo lo propio en otras convocatorias en las que participaron representantes de Podemos.
Al margen de esta anomalía, que al cabo sólo ha servido para resaltar la coherencia y rigor con las que Monedero ha dado las explicaciones que debía a la opinión pública desde hace tiempo, estoy por asegurar que la personalidad, honradez y valores intelectuales del profesor de la Universidad Complutense han salido fortalecidos con los argumentos que tanto en fondo como en forma ha empleado para rebatir cuanto se ha propalado en contra de su persona y profesionalidad docente a través de algunos medios y desde las más altas instancias del Estado.
Monedero ha entregado a los medios de comunicación un dossier con la factura de los 425.000 euros que le pagó en diciembre de 2013 el Banco del Alba. Ha aportado además un informe fiscal realizado por un despacho de abogados, que concluye que el resultado de las dos opciones de tributar (por IRPF o por el impuesto de sociedades) arrojan un resultado económico muy similar en el pago de impuestos. También consta en el dossier un estudio jurídico que asegura que estaba exento de solicitar la compatibilidad a la Universidad Complutense. Apeló a razones lógicas de confidencialidad para no entrar en las características de los trabajos realizados con lo Estados del Alba concurrentes en el contrato.
Si se me preguntara por una impresión a bote pronto sobre el resultado de la rueda de prensa de Juan Carlos Monedero, diría que estamos ante una personalidad humana generosa y un intelectual brillante que, además, tiene como máxima aspiración personal nada menos que la propuesta y el debate de ideas con la calle, en la que quiere estar y convivir para dar vida a un país más decente. Yo se lo agradezco de veras porque, después de cuanto se dijo sobre él en las últimas semanas, la política y el periodismo en este país dan mucho más asco que pena y necesitamos voces, talantes y talentos como el suyo."

El debate debe servir para ver por donde vamos, pero la ciudadanía sabe por donde va cada familia con hijos, y cada hogar sabe el alcance de su salario o el rendimiento de su negocio.
Y hasta donde podemos llegar en casa.
Han salido casos de malversación y de prevaricación, incluso a última hora ha salido un caso de remuneración a personal de la judicatura en Madrid a través de una empresa interpuesta como intermediarios.
Sin consentimiento ni autorización.
El estado de la nación está para eso, para limpiar el escudo nacional y dejarlo transparente, tirando a la basura las malas artes que nos metieron en este pozo de mala gestión que está costando un dineral al erario público.
Y dejándonos a la gente de la base en una vida social muy cara pagando todo el gasto más los intereses.
De todos los despropósitos consentidos e ilegales por acción u omisión.

Ante todo gracias por la información, de todas formas para extraer alguna conclusión clara del debate me parece fundamental seguir el debate paralelo de los “ausentes” sin los cuales el debate oficial no pasará de una pelea de gallos y de limitadísima representatividad en estos momentos.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es asesor de
comunicación y consultor político.
Profesor en los másters de comunicación
política de distintas universidades.
Autor, entre otros, de los libros: Políticas.
Mujeres protagonistas de un poder
diferenciado’ (2008), Filopolítica:
filosofía para la política (2011)
o La política vigilada (2011).
www.gutierrez-rubi.es

Sobre el blog

Hago mía esta cita: “Escribimos para cambiar el mundo (…). El mundo cambia en función de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo.” James Baldwin

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal