Sobre el autor

es asesor de
comunicación y consultor político.
Profesor en los másters de comunicación
política de distintas universidades.
Autor, entre otros, de los libros: Políticas.
Mujeres protagonistas de un poder
diferenciado’ (2008), Filopolítica:
filosofía para la política (2011)
o La política vigilada (2011).
www.gutierrez-rubi.es

Sobre el blog

Hago mía esta cita: “Escribimos para cambiar el mundo (…). El mundo cambia en función de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo.” James Baldwin

Cuando las mayorías se pactan

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 25 may 2015

Esta noche ha sido intensa. Y sorprendente. El PP gana, pero pierde. Gana en la mayoría de las Comunidades Autónomas donde gobernaba (con excepción de Extremadura y Canarias) pero pierde todas sus mayorías absolutas y tiene muy complicada la gobernabilidad. Lecciones de humildad. El PSOE resiste, pero gana y avanza. Las victorias en tres comunidades, revalidando el poder en Asturias, así como el resultado global de las municipales (con importantes victorias en las capitales andaluzas) le permite presentarse como una alternativa real, y una suma imprescindible ―o central― para la articulación de alternativas de izquierdas.

El bipartidismo empata con los emergentes y diferentes. El PP y el PSOE sólo representan poco más del 50 % de los votos emitidos. Siguen las paradojas. Ada Colau gana, pero no se adivina cómo puede gobernar. Manuela Carmena pierde, pero su opción a ser alcaldesa crece y es más que posible. Ciudadanos no da el sorpasso, ni la sorpresa, a pesar de haber concentrado todas las expectativas ―y apoyos― posibles en las últimas semanas. Pero va a ser determinante en muchísimos ayuntamientos, y en en tres comunidades, al menos. Y Podemos se estrena, en todas partes, pero realmente gana cuando se funde y se retroalimenta con otras dinámicas de cambio social que desbordan los cauces de los partidos. Una lección de humildad, también. Y de pragmatismo.

La legislatura del #15M, del bipartidismo hegemónico y de las mayorías absolutas del PP se cruzan en este cruce de vías del #24M. Adiós a las arrogancias y a los prejuicios. La cura de humildad para el PP va a ser dura y dolorosa. Se abre la necesidad de refundar el PP. El viejo PP pierde. Rajoy llega muy tocado a la candidatura. Y, todavía más, ha comprobado el sabor de la derrota y de la soledad, que es la auténtica derrota en política.

La gobernabilidad de comunidades y ayuntamientos va a depender de la capacidad no sólo de pactos aritméticos. Se trata de algo más relevante: una nueva cultura política del acuerdo, el consenso, el compromiso y la negociación. Ganarán los humildes y flexibles. Perderán los soberbios y dogmáticos. Eso también vale para la nueva política… que deberá comprender que ganar no es suficiente para gobernar y que, para ello, es imprescindible negociar apoyos permanentemente. La intransigencia en política no te permite resolver problemas ni garantizar gobiernos. El adanismo y el prejuicio (al adversario, al rival o al exsocio) no creará mayorías ni alianzas.

Las mayorías se pactan. Ya no se ganan. Es tiempo de negociadores y de estructuras de partidos (que van a seguir siendo imprescindibles) para armar acuerdos y disciplinas que los hagan realidad. Esta noche se han abierto muchas compuertas. Se han abierto muchas ilusiones. Mañana hay que encauzar sueños con responsabilidades. Victorias con pactos. Es un tiempo nuevo. Las alternancias (bipartidistas) dan paso a las alternativas (multipartidos). Hemos ganado mucho en representatividad. Ahora hay que ganar en gobernabilidad.

Guía para seguir el resultado del #24M

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 23 may 2015

Estas elecciones van a ser decisivas para el futuro de nuestros municipios y de varias Comunidades Autónomas. Pero también para el mapa político español. Se juega una partida simultánea. Y cada voto vale triple: para decidir representante, para decidir las fórmulas de gobernabilidad del mapa político, y para decidir algo más que un nuevo ciclo electoral. Seguramente, estas elecciones abren una nueva etapa en la vida política española. Una nueva etapa que reconfigurará todo el espacio político. La información, esta noche, va a ser una demanda exigente. He preparado, como en otras ocasiones, una breve guía para seguir el resultado electoral. Son recursos. Hay muchos más. Es una selección que espero os ayude.

1. Los especiales de los medios. La gran mayoría de medios de comunicación harán seguimiento en directo de los resultados, y los analizarán después. En los diarios, El PaísEl MundoEl PeriódicoABCLa RazónLa VanguardiaCinco díasHuffington Post20 minutos, etc. harán cobertura en directo. También habrá especiales en las webs de diferentes canales de televisión, como por ejemplo Antena 3 y Telecinco. Y La SER ha preparado un ambicioso programa especial que contará con un amplio dispositivo local y regional de todas sus emisoras y con la opinión y el análisis de un equipo de colaboradores.

2. Las apps. No siempre tendremos cerca la televisión o una radio para saber los resultados. Es por eso que las apps electorales son una buena alternativa para seguir los resultados. Es el caso de la app de El País, o (sólo en Madrid) de elecciones2015.madrid.org. También existe, para toda España, la app «Elecciones Municipales 2015», que está disponible de forma gratuita para dispositivos Android en Google Play Stores y con un coste de 0,99 euros para dispositivos iOS en Apple Store.  Las apps han entrado con fuerza, también, en la campaña para que podamos realizar un autotest político en caso de dudas sobre nuestro sentido del voto. Electorability, Elector y la app Test Elecciones 2015 han facilitado la decisión a los indecisos o curiosos.

3. Twitter. En Twitter, se podrán seguir los resultados a través de los hashtags #24M o #Elecciones24M. También en el Twitter de los partidos y de los medios de comunicación. Para quien tenga curiosidad, han salido análisis de la repercusión en Twitter de los diferentes candidatos durante la campaña, para saber si los resultados son acordes con la presencia en esta red. Se puede ver el estudio realizado por SocialNoise o por Sibilare (en Barcelona).

4. Los periodistas influyentes. ¿A qué periodistas siguen Rajoy, Sánchez, Iglesias, Rivera, Garzón, Díez? La consultura Burson Marsteller ha lanzado el estudio Influentweet en el que identifica quiénes son los 20 periodistas más seguidos en Twitter por los líderes políticos españoles. Para calcular los índices de popularidad se han analizado las cuentas de los principales políticos e instituciones españoles y más de 180.000 combinaciones para poder extraer, en base a las repeticiones, cuáles resultan ser los periodistas más influyentes en el ámbito político. Consultar los time line de estos influencers puede ser una buena manera de estar informado y con los mejores datos, exclusivas y análisis.

5. La página oficial. Una vez más, la página oficial del Ministerio del Interior ofrecerá los datos oficiales y nuevas funcionalidades de búsqueda. Es un recurso imprescindible que demuestra, una vez más, que España en materia de procesos electorales está a la vanguardia tecnológica, tanto las administraciones como las empresas proveedoras. Más de 35 millones de votantes decidirán el futuro en 23.000 colegios electorales. La gestión de los resultados de las elecciones del próximo domingo supone un reto tecnológico que cuenta esta vez con más medios para el recuento y los 173.000 miembros de las mesas.

6. Las porras. Durante estas semanas se han ido realizando porras en diferentes webs, que previsiblemente dirán los resultados medios obtenidos por sus participantes. Es el caso de El Diario.es o Beers&Politics. Es un alternativa lúdica y que abre la reflexión y la investigación sobre nuevas maneras de predecir escenarios. Diversas investigaciones destacan que, por ejemplo, los mercados de predicción pueden resultar muy útiles para la toma de decisiones, tanto para  empresas privadas como para organismos públicos. También en procesos electorales.

7. Los politólogos. Los análisis, en directo, o a partir del lunes, se podrán seguir leyendo a los politólogos o periodistas que más han estado siguiendo esta campaña. En este ciclo electoral los politólogos, en especial las nuevas generaciones, están protagonizando ―con gran calidad― parte del análisis político. Las firmas que alimentan PolitikonAgenda Pública, la Asociación de Comunicación Política (ACOP), el Cercle Gerrymandering, o las columnas y blogs de El País, entre otros, son imprescindibles si se quiere estar bien informado… y comprender lo que sucede.

8. La Red. En los últimos días se han analizado diferentes indicadores, no sólo de Twitter, respecto a la presencia de los diferentes candidatos en la Red. Por ejemplo, algunos medios han elaborado un especial sobre las búsquedas de Google y su capacidad predictiva. Podremos comprobar si esos indicadores se han cumplido (cosa que sí sucedió, en contraste con la tendencia mayoritaria de las encuestas que daban otros resultados, en las elecciones británicas del pasado 7 de mayo). Las búsquedas, los comportamientos en el ecosistema digital, y sus tendencias son un poderoso elemento de información para seguir una campaña o un proceso electoral. ¿Ganarán las búsquedas a las encuestas? Lo veremos la noche del #24M.

Cuando las multitudes hacen la campaña

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 22 may 2015

Algo está pasando. Manuela Carmena está liberando mucha energía ciudadana. Con su estilo libre (independiente), personal (autónomo y auténtico) y liberado (de argumentarios y consignas) está enamorando ―y domando― el fraccionamiento cainita, tan característico de algunos sectores progresistas de la ciudad de Madrid. Y, a la vez, está generando una coalición transversal, intergeneracional y plural de ciudadanos y grupos que ven en su campaña la oportunidad de recobrar el protagonismo político de las personas en el devenir de lo político. Las multitudes han desbordado a los aparatos, que tantas veces en Madrid, y en otros muchos lugares, han decepcionado y frustrado las esperanzas de cambio.

La creatividad social contagia, anima y moviliza. Carmena ya no es de nadie, ni de sus promotores, valedores o facilitadores. Por eso puede ser la alcaldesa de todos. Porque los electores no quieren esperarse al 24M para ser decisivos mientras esperan el recuento. Quieren, con su activismo y artivismo, ser protagonistas de lo excepcional. La campaña es una muestra de un refrescante y lúdico grassroots que puede derrotar a maquinarias muy eficientes, a estructuras muy poderosas y a candidatos muy experimentados. Una vez más, las multitudes inteligentes pueden ser más efectivas que los organigramas silentes.

Seguir leyendo »

La legislatura del #15M

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 15 may 2015

De las plazas a las redes. De las redes a las plazas. Y, ahora, cuatro años después, muchas de las personas que llenaban ambas, con su activismo político, han dado un paso al frente: hoy son cabezas de lista, candidatos, coordinadores o directores de campaña. Del no nos representan, al quiero ser tu representante. Una evolución extraordinaria que es, seguramente, el indicador más relevante de revitalización democrática de nuestra sociedad. Hace cuatro años, el bipartidismo político y la opinión pública (y publicada) institucionalizada no salían de su zona de confort y se preguntaban con displicencia y arrogancia: ¿quiénes son? ¿de dónde han salido? ¿qué quieren? ¿quién manda? ¿cómo se organizan?.

Cuatro años después, el #15M ha actuado como un gran fertilizador democrático. Han aparecido nuevos medios de comunicación, nuevas prácticas de vigilancia política, nuevos liderazgos y nuevos partidos (después de una etapa de adanismo refractario a la construcción política). Esta legislatura ha sido la legislatura del #15M. Su impacto en la cultura política ha superado todas las expectativas, y propósitos, de sus protagonistas hasta inocular en la sociedad española conceptos y prioridades que ya son parte de nuestro patrimonio político colectivo: desde la transparencia a la tecnopolítica.

Seguir leyendo »

¿Es el centro político un lugar?

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 10 may 2015

Las dos fuerzas emergentes en la política española, Podemos y Ciudadanos se han lanzado a ocupar un espacio mental, sociológico y político definido como centro. ¿Pero es del mismo centro del que hablan unos y otros? Podemos lo asocia con el registro de una nueva centralidad (de prioridades, de temas). Y Ciudadanos lo aborda desde la equidistancia. Los primeros buscan nuevos centros políticos, explorando la geografía y la química de la política. Los segundos juegan a la geometría y a la física. Para unos el centro es un nuevo horizonte. Para los otros el nuevo campo abierto entre las trincheras tradicionales de socialistas y populares.

¿Por qué el centro, en España, está tan codiciado si ha estado casi huérfano de representación política? Las razones históricas son imprescindibles para abordar ―y explicar, en parte― la cuestión. La España de la Guerra Civil fue la tragedia de las dos Españas, vivida como un desgarro fratricida, radicalizado, sin espacio central. Nuestra (primera) Transición fue posible, entre otras razones, por una fuerza y un liderazgo político que abrazaron el centro como marca: la UCD y Adolfo Suárez. El eco de su reputación todavía persiste en el imaginario de muchas personas (mayores, generalmente) que mitifican aquel momento, no sin distorsiones y excesos generosos de percepción.

Los intentos fracasados del CDS, del Partido Reformista y la llegada posteriormente de UPyD anidaban sobre ese espacio codiciado: centro equidistante, reformista y renovador. Pero la Ley Electoral, sus propios errores y la presión del PP y del PSOE sobre este espacio asfixiaron cualquier intento. Aunque su memoria valorada, su deseo latente, y su necesidad ―también― han encontrado una nueva oportunidad en el hundimiento parcial del bipartidismo y en la eclosión disruptiva de las nuevas marcas y sus ofertas. El bipartidismo se tambalea, pero el centro renace de sus cenizas y de sus recuerdos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal