Lo que revela el caso Soria

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 07 sep 2016

ScreenShot078

Entre las torpezas y errores de esta otra segunda investidura fallida (en este caso la de José Manuel Soria), lo peor ha sido la justificación de legalidad, con la cual se defendía la normalidad de este desatino. Hay que despreciar mucho la estética y la ética políticas para creer que no había problema, que todo era correcto (conveniente, incluso), porque era legal. Realmente, ¿creían que era normal, que no había motivo para el escándalo, la crítica o la censura? ¿Cómo es posible que Mariano Rajoy, un político precavido y astuto, haya cometido tal error de percepción? ¿Qué se nos escapa? La osadía del exministro era preocupante, la complicidad de Luis de Guindos alarmante, pero la decisión del Presidente en funciones, ha sido incomprensible y preocupante. ¿Rajoy ha perdido algo más que una votación parlamentaria? ¿Está el candidato sin reflejos y perdiendo el sentido de la realidad?

La lista de despropósitos es larga. Los más relevantes se centran en la inoportunidad de la pretensión y en la irresponsable justificación. Todo ello ofrece una lectura negativa sobre las competencias y solvencias de Rajoy ante la complejidad actual. Justo en el momento más delicado, se ha autolesionado gravemente. En política, el momento oportuno es decisivo para la acción y, aún más, para la comunicación política. No comprenderlo es un síntoma de agotamiento de reflejos y habilidades que cuestionan —y comprometen— el futuro del indiscutible candidato del PP.

 

Seguir leyendo »

Rajoy, o no.

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 18 ago 2016

Caminos

El libro Los presidentes españoles. Personalidad y oportunidad, las claves del liderazgo político (2014), de José Luis Álvarez, profesor de INSEAD, es un trabajo imprescindible para intentar comprender lo que está pasando en España. El autor afirma rotundo y contundente: “Ninguno de los presidentes españoles merece el nombre de líder en su concepción más exigente". La sensación actual de vacío es extraordinaria. La percepción de que, más allá de sus competencias y habilidades personales y profesionales, la política española está atrapada por la personalidad de nuestros líderes es cada vez más compartida.

El último episodio ha sido el comentario displicente de Mariano Rajoy al ser preguntado por el resultado del debate del máximo órgano de dirección del PP sobre las condiciones de Ciudadanos: "Podemos aceptar muchas cosas. O no". La respuesta, más allá de la resiliente y escapista estrategia, no se puede interpretar sin una clave psicológica. Rajoy ha sometido a su partido a su personalidad, y pretende, consciente o inconscientemente, hacerlo con el Rey, con el Parlamento y con España.

Álvarez, que estudia el liderazgo político desde hace tiempo lo define así, en un artículo reciente: “Tres actividades constituyen liderazgo. La primera, visualizar futuros transformadores del statu quo, la ambición del fin. La segunda y la tercera se refieren a los medios de acción, los recursos necesarios para conseguir grandes objetivos: respectivamente, generar energía para la consecución de fines; y facilitar soportes que hagan sostenible la tracción política”. No parece que se cumplan, actualmente, estas otras condiciones.

¿Puede un partido quedar desactivado, atrapado, secuestrado por la personalidad de su líder? Sí. ¿Es conveniente que suceda en una cultura democrática sólida? No. Radicalmente no. Este debate merece, creo, abrirse. Los partidos no son propiedad de sus dirigentes, ni líderes. Son —o deberían serlo— un instrumento de servicio público, de bien común. “Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política… Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”, dice la Constitución Española. Es decir, no son instrumento de sus dirigentes, ni tampoco son propiedad de sus líderes, no están al servicio ni de sus ambiciones, ni de sus pulsiones psicológicas o caracterológicas. No pueden depender del estado de ánimo de sus líderes. No están a su servicio.

Rajoy no tolera (o no entiende) que el documento de Albert Rivera sea unas condiciones. Quisiera que fuera unas conclusiones. De ahí su respuesta desabrida y casi hiriente, que le retrata y le degrada. Detesta sentirse constreñido, limitado, condicionado. Rompe sus esquemas y le obliga a negociar, aceptando que su estilo (el control del tiempo y el de la información) no tiene espacio en un mundo de limitaciones. Tiene una tentación regia en la gestión de la política, desearía que el poder fuera absoluto, pero solo es un Presidente (en funciones) de una democracia parlamentaria, en un escenario con alternativas múltiples. Quizá está descubriendo que sólo podía ser Presidente, o sólo quiere serlo, en un contexto de control total. Pero ese tiempo político ya no volverá. Nunca más. Rajoy ha pasado de la comodidad máxima (mayoria absoluta) a la incomodidad máxima (mayorías múltiples y variables).

Rajoy, o no. Esta es, también, la cuestión para él. Y el escenario que resuelve este dilema es abierto. Rajoy o tres opciones: un recambio (dentro del PP), un cambio (con una alternativa parlamentaria), o un acuerdo por elevación (entre partidos) con un candidato de consenso.

Política colaborativa

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 08 ago 2016

Basket-1033832_960_720

Confrontarse y competir es el modo natural de actuar en la política partidaria. Pero, de la misma manera que ya hablamos de economía colaborativa o de inteligencia colectiva… ¿podemos hablar de política colaborativa? Parece difícil en un país de trincheras y alamedas ideológicas, pero cada vez hay más una demanda creciente de cooperación y colaboración entre las fuerzas políticas. No hablo solo del tradicional mantra de “los grandes temas de Estado”, no. Me refiero, en este caso, a la cooperación entre espacios políticos limítrofes y contiguos, hibridados con movimientos sociales y tecnopolíticos; con amplias zonas de intersección, pero que, electoralmente, compiten entre sí con una rivalidad exacerbada, de ribetes cainitas.  

Esta política colaborativa debe empezar compartiendo conocimientos en un clima de prácticas y prototipos de intervención política y social. Innovando juntos, aprendiendo y compartiendo. No hay otro camino. El respeto -imprescindible- nace cuando compartes. ¿Se puede colaborar con quien desprecias? No, seguro que no. Las ciudades y los gobiernos locales (del cambio, por ejemplo) son espacios naturales para avanzar en un reencuentro de reconocimiento y respeto mutuo, que favorezca el aprecio y la colaboración sincera y abierta.

MediaLab Prado, por ejemplo, abre una convocatoria de proyectos "Inteligencia Colectiva para la Democracia" que se compartirán en un evento internacional que se celebrará en Madrid. Durante quince días, equipos multidisciplinares realizarán proyectos relacionados con la democracia, la participación ciudadana y las herramientas y metodologías que facilitan estos procesos. “Convocamos a hackers, activistas, políticos, programadores, diseñadores, técnicos de participación y cualquier otra persona interesada en la democracia directa y la participación ciudadana con herramientas digitales”, afirman en su convocatoria.

¿Se puede competir colaborando y compartiendo conocimientos? ¡Sí, claro que sí! Lo saben los emprendedores sociales o tecnológicos que han hecho de la cooperación horizontal un ecosistema fértil para ideas, proyectos y liderazgos. Este cambio cultural es un desafío para la política. Pero es imprescindible si se quiere gobernar en proyectos que van más allá de los gobiernos de coalición. Se trata de gobiernos de cooperación, que es más profundo que el acuerdo táctico, con fecha de caducidad, en un clima de recelo, vigilancia y desconfianza mutuos. Una coalición que se sabe amortizada antes de empezar, o una cooperación que busca, amplía y fortalece mayorías sociales. Esa es la cuestión.  

Hace unos meses, Pedro Sánchez, en plena negociación de su investidura frustrada, hablaba de “mimbres”, tejiendo una idea política sobre el substrato del rico refranero popular. El devenir político convirtió los mimbres en astillas y en espinas. Pero hay que volver a ellos. Es una expresión que se aproxima bien a este concepto de construir algo nuevo con una materia prima compartida capaz de trascender. Hay un poema bellísimo (El mimbre y la poesía) del chileno Efraín Barquero que se acerca con precisión certera, la que solo los poetas alcanzan, a esta idea de colaboración:

“Mimbrero, sentémonos aquí en la calle,
y armemos con tus hilos blancos y con mis hilos azules
los esenciales artefactos de uso diario:
La paz, la mesa, la poesía, la cuna,
el canasto para el pan, la voz para el amor.
Armemos juntos las cosas más esenciales y más simples,
más hermosas y útiles, más verdaderas y económicas,
para cualquiera que pase nos comprenda y nos lleve.
Nos ame, y se pueda servir de nosotros. Nos necesite,
y podamos alegrarlo sin ninguna condición”.

Snapchat y la nueva comunicación política

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 03 ago 2016

Marcelo Tinelli es el presentador estrella en Argentina, conocido por toda la ciudadanía. Hace muy pocos días, en su programa de televisión, uno de sus actores satirizó al presidente Mauricio Macri. Inmediatamente, más de 150.000 tuits atacaron a Tinelli por permitirlo. Éste denunció ser atacado por el ejército de trolls de Presidencia. Macri no tardó en rebatirle y, lo que empezó como una pequeña anécdota en un programa humorístico, terminó con una grave crisis de comunicación entre dos de las figuras más conocidas del país. Es precisamente por eso, para rebajar la tensión, que Macri invitó a Tinelli a la Casa Rosada, sin avisar a la prensa.

Juntos diseñaron una estrategia ganadora. Macri tan sólo publicó un pequeño vídeo de 4 segundos en Twitter y, a continuación, todo el encuentro se narró en su Snapchat. Incluso «jugó» con la función «Face Swap», o intercambio de caras, para crear una divertida imagen de los dos, donde cada uno tenía el rostro del otro. En cuestión de minutos ya no había crisis, y su encuentro había llegado, gracias a Snapchat, a muchísimo público, especialmente jóvenes. Las redes unieron lo que el plató televisivo había separado.

La comunicación ha cambiado. Los medios tradicionales, en determinada comunicación institucional, ya sólo pueden hacer de amplificadores de lo que sucede en las redes, y analizarlo. Ya no hay intermediarios y la comunicación es directa entre líder y ciudadanía. En Snapchat, Macri es el principal exponente, como lo es la Casa Blanca o Hillary Clinton. Cada vez hay más comunicación en esta red.

Pero ¿qué es Snapchat? La aplicación permite a los usuarios hacer fotografías, grabar vídeos, añadir textos y dibujos y enviarlos a su lista de contactos personales. Estos vídeos y fotografías se conocen como snaps y los usuarios pueden controlar el tiempo durante el que éstos serán visibles (de 1 a 10 segundos de duración). Tras ser vistos, desaparecerán de la pantalla del teléfono móvil. Lo interesante de esas imágenes o vídeos —y que más éxito ha obtenido— es también poder añadir filtros y frases.

Y esta tipología de contenidos está siendo un éxito, sobre todo en los jóvenes. El 60 % de estadounidenses entre 13 y 24 años tiene cuenta en esta red social, que conforman 200 millones en todo el mundo. Además, sus usuarios suelen pasar unos 30 minutos al día en ella. Los usuarios de Snapchat miran 10 mil millones de vídeos por día, y 9.000 fotos por segundo. El éxito como red social es formidable.

Esta red, para la comunicación política, puede marcar un antes y un después en el modo en el que una red social puede convertirse también en un arma para difundir los mensajes políticos y acercar a los dirigentes a la ciudadanía, ya que tiene dos grandes ventajas respecto al resto de redes (y sí, también tiene inconvenientes, como tener poco público mayor de 30 años).

En primer lugar, una ventaja es la segmentación. Se busca dar el mensaje idóneo a las personas —o nichos— idóneos. Y ninguna relación política es tan buena como la que se consigue cuando sabes qué le importa a tu interlocutor. En el caso de Snapchat, es seguramente la única red social donde la diferencia generacional es tan elevada. Es usada casi en su totalidad por jóvenes, de 13 a 34 años. Lo más interesante es que es la aplicación número 1 en el tramo de edad de 14 a 24 años. Un estudio de Nielsen mostró que alcanza al 41 % de la población de 18 a 34 años de edad en los EE. UU., mientras que las 15 principales cadenas de televisión del país llegan sólo al 6 % de las personas en el mismo grupo de edad. Los filtros geosegmentados, que ha usado mucho el equipo de campaña de Bernie Sanders, son otra de sus ventajas.

En segundo lugar, Snapchat, por su tipología de contenidos, es una excelente herramienta de humanización del candidato, como lo está siendo, a menudo, Instagram (Mauricio Macri es el principal exponente). Los políticos se pueden mostrar más divertidos, enseñar el backstage de su vida política, en ocasiones a su familia, con quién se encuentran y con quién hablan, gente normal… de eso se trata. Vídeos informales, espontáneos (o que son percibidos de este modo)… y muchos de estos contenidos también se pueden usar en otras redes sociales.

Pero Snapchat significa, a su vez, un cambio en los contenidos que cualquier institución, empresa o político debe comunicar. Y representa un cambio importante, con contenidos muy diferentes a los que se lanzan en otras redes como Twitter y Facebook. Para comunicar en esta red social los políticos deben tener en cuenta algunas ideas:

  1. Snapchat es otra manera de comunicarse y dirigirse a un público distinto, el más joven. La gran mayoría de sus usuarios ni siquiera tiene edad para votar. Pero ese es el tema: podemos llegar a un público al que nadie llega. Hacerlo a través de la palma de su mano, desde sus dispositivos móviles. Y en su propio lenguaje.
  2. No basta con estar. Como en cualquier red social, hay que entender el espíritu de la propia red y adaptar nuestros contenidos a ella y a su público objetivo. Entender y adaptar nuestra comunicación es el reto.
  3. Lo que triunfa es lo divertido, pero también lo curioso, lo anecdótico, lo que no sale en los medios ni en el resto de redes sociales. Si alimentamos la curiosidad de nuestros seguidores lograremos más.
  4. La humanización es importante. Debemos mostrar cómo son los candidatos y los políticos en su día a día, con sus familias, y, también, con quién se reúnen o a quién conocen en las calles. Snapchat se puede convertir a veces, por así decirlo, en la cara humana de la campaña ante la ingente comunicación constante.
  5. Está muy bien comunicarse con los más jóvenes, y hacerlo en sus canales, pero no olvidemos que también nuestros mensajes deben ser adecuados a ellos y a sus problemáticas. Si damos mensajes generales, no impactaremos en este segmento de población.
  6. Cada vez la comunicación es más visual y está primando el directo (o contenido grabado en vivo, aunque se vea después), que crea la percepción de cercanía y de veracidad. Snapchat es una excelente herramienta para lograrlo.
  7. Los vídeos verticales —y con sonido— son los reyes de esta red social. Y es diferente al resto de vídeos que se suelen usar en campañas electorales o en campañas de comunicación institucional.
  8. Los contenidos que se pueden subir a Snapchat en campaña son innumerables. Además, nadie espera una gran calidad. Hablamos de la preparación de discursos o debates, de un paseo por la calle, de cuando se baja de un vehículo… surgen muchísimas ideas y oportunidades. Quien más tenga y mejor las aproveche, más lejos llegará con su mensaje. Pero los usuarios de Snapchat sólo seguirán al candidato/a si sus contenidos son interesantes y variados.
  9. Con Snapchat es muy sencillo proponer ideas y acciones en red para realizar pequeñas campañas online. Se puede proponer que los usuarios, simpatizantes se graben votando, o que usen un filtro del candidato/a, etc.
  10. La geolocalización y la publicidad son el futuro de Snapchat; y el futuro para las campañas. Comprenderlo es el primer paso para hacer un buen uso.

En resumen, la comunicación política, como se ha demostrado en estas primarias demócratas y republicanas, pero también en las elecciones peruanas con Pedro Pablo Kuczynski, o las españolas (con el uso por parte de Gabriel Rufián, ERC, y el PP en Cataluña), está cambiando. Snapchat, si se comprende, es una excelente arma comunicativa para llegar a un público al que no se suele llegar, y hacerlo de otro modo, más divertido y cercano. Y eso siempre es una buena oportunidad para la política, para una nueva política.

Rajoy y las Leyes de Newton

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 29 jul 2016

ScreenShot038

Isaac Newton, físico, filósofo, teólogo, alquimista y matemático inglés, está considerado como el más grande científico de la historia. Fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y los cuerpos celestes son las mismas. En su obra Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), Newton estableció los tres «axiomas o leyes del movimiento». El primero es la Ley de la inercia, el segundo es la Ley de la dinámica, y el tercero la Ley de la acción y reacción. Las leyes de Newton expresan la relación entre movimientos y fuerzas. Es decir, la manzana de Newton no cae porque sí, o porque ya esté madura…. sino atraída por una fuerza, la de la gravedad. No es el tiempo el que hace caer la fruta (ni mucho menos la paciencia o el oportunismo del que espera), todo lo contrario. Es la fuerza la que provoca su movimiento.

Seguir leyendo »

¿Un Gobierno, o un buen gobierno?

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 17 jul 2016

Estoy releyendo un libro delicioso —y muy recomendable— de Plutarco: Consejos a los políticos para gobernar bien. Recurro al texto, con frecuencia, en momentos de confusión, casi de atribulación, como los actuales. Sigo la norma del poeta J.V Foix: «Sigueu moderns, llegiu als clàssics». Vuelvo a los filósofos antiguos sin desprecio alguno por la actualidad. Al contrario. Pero sí que lo hago convencido de que, como en muchas otras cosas, las enseñanzas de la historia, y más de la filosofía, son imprescindibles para el presente si éste quiere devenir futuro.

Plutarco, el gran filósofo y uno de los grandes de la literatura helénica de todos los tiempos, ofrece en esta obra consejos que hay que considerar y recuperar si se quiere gobernar: «En primer lugar, no se debe elegir la política por un impulso repentino, por no tener otras ocupaciones o por afán de lucro, sino por convicción y como resultado de una reflexión, sin buscar la propia  reputación,  sino  el  bien  de  los  demás». Ya entonces, como hoy, el acento no estaba en tener —o no— un Gobierno, sino que lo que se necesita, por encima de otras consideraciones, es un buen gobierno. Y buenos gobernantes.

Apelar a la simple —y necesaria— gobernabilidad como factor garante de la estabilidad y del progreso es, como mínimo, discutible. Es falaz. Un Gobierno que no sea un buen gobierno, sería tanto como renunciar al sentido vertebrador y orientador de las políticas, que son diversas y de prioridades diferenciadas. Es decir, hay quien pretende (interesadamente) reducir la política a su gestión administrativa, como si ésta fuera neutra, aséptica o inevitable. Esa es la cuestión central, creo. Hay otras, pero ésta es, a mi juicio, la que debería ocuparnos.

Acaba de salir publicada la última obra de Pierre Rosanvallon, El buen gobierno (Manantial. Buenos Aires, 2016). Un clásico contemporáneo. En esta obra el autor continúa su ambiciosa exploración sobre la mutación de las democracias actuales, iniciada con La contrademocracia (2006) y seguida con La legitimidad democrática (2010) y el imprescindible ensayo La sociedad de los iguales (2011). En su obra reciente, el autor va más allá de la crisis de la representación (que ha ocupado sus textos anteriores) y fija su atención en el mal gobierno provocado por la inobservancia de las reglas de la transparencia y del ejercicio de la responsabilidad, así como la falta de atención (y escucha) de las necesidades, opiniones y demandas de la ciudadanía. 

Su oportuna reflexión me recuerda el método del recientemente fallecido Michel Rocard, y que debería orientar a cualquier político en su tarea de representar y gobernar. Lo reproduzco, literalmente, por su extraordinario valor:

«De entrada, valores fuertes y objetivos claros.
Un conocimiento profundo de la historia, de las representaciones, de los intereses, de las organizaciones.
Una escucha atenta de las partes implicadas, un diálogo profundo, una organización del debate, de su entorno, de su calendario, que ofrezca las mejores oportunidades de éxito.
Un consenso, si es posible; en su defecto, una identificación clara de los puntos de acuerdo y de desacuerdo.
Una decisión clara.
Cuando sea posible, una experimentación.
Una aplicación rápida y firme.
Una evaluación rigurosa de la implementación.
Correcciones de tiro si es necesario».

¿Se puede decir mejor? No me lo parece.

El PP gana, el PSOE decide

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 26 jun 2016

El resultado electoral ha sorprendido a las encuestas y a los analistas. Y ha demostrado, una vez más, que los electores indecisos (o los que deciden en el último tramo de la campaña) son los determinantes. Tiempo habrá para sacar conclusiones sobre si este resultado es deudor, adicionalmente, del Brexit, por ejemplo. Hoy no lo sabemos. Pero lo que sí sabemos es que el PP ha ganado muy claramente las elecciones y ha taponado —por ahora— a Ciudadanos como voto alternativo de centro derecha. El PP ha ganado pero no puede decidir solo; sin el PSOE de Pedro Sánchez, principalmente, no será posible.

Sánchez e Iglesias, igualan resultados, prácticamente, aunque con algunos jirones para ambos. Aunque Sánchez gana varias batallas perdiendo. La primera, la de las expectativas y las percepciones. El sorpasso no se ha producido. Todo el mundo le daba por amortizado, y ahí está.  La segunda, gana la prioridad en el liderazgo de las izquierdas y en el primer movimiento en cualquier posible diálogo progresista. La tercera, gana tiempo.  No está en condiciones de imponer, pero sí de poner condiciones al futuro. El suyo, incluido. La cuarta victoria, la del orgullo socialista. La resistencia del PSOE demuestra la enorme capacidad resiliente del voto socialista y de su organización. Y la quinta y última: gana la batalla interna frente a los que ya habían acordado su funeral político. Y su principal rival interna, Susana Díaz, pierde en Andalucía. Dulce derrota para Sánchez.

Mariano Rajoy no sólo ha resistido, sino que ha crecido. Gran lección. Ha demostrado muchas cualidades no siempre reconocidas. Pero a pesar de que nadie podrá exigirle nada, tampoco podrá imponer sus condiciones en solitario. Ni su presidencia está garantizada: necesitará acuerdos. El PSOE decide, en parte: la presidencia, el Gobierno, el signo político del mismo… y el calendario. Pero la situación es de estancamiento, hasta que el PSOE acuerde internamente su posición y obtenga varias mayorías reforzadas, incluyendo, seguramente, la de sus bases. El bipartidismo resiste, la nueva política flaquea. El pacto es igual o más difícil que después del 20D con un electorado fracturado. La formación de un Gobierno dependerá de la capacidad de pacto del bipartidismo. ¿Quizá ha llegado el momento de un Presidente de consenso?

Es obvio que en el funcionamiento normal de una democracia parlamentaria, pero con un acusado sesgo presidencialista, la responsabilidad de dirigir el Gobierno debe recaer en un líder parlamentario que cuente con el respaldo suficiente en el Congreso de los Diputados. Este es el juego implícito que se desarrolla en las campañas electorales, con un protagonismo acentuado de los líderes de los partidos que convierten de facto la competencia electoral en una competencia personal entre los aspirantes a la Presidencia del Gobierno. Esta es la lógica que ha funcionado durante años en un sistema caracterizado por la alternancia entre las dos fuerzas dominantes del centro-derecha y del centro-izquierda.

Al quebrarse esta lógica, y pasar de las alternancias pasivas a la construcción de alternativas activas, el automatismo entre el liderazgo del partido ganador y la candidatura a presidir el Gobierno se rompe, para entrar en un nuevo escenario en el que el resultado de la negociación entre los diversos actores políticos de un sistema más fragmentado abre nuevas posibilidades… Hasta llegar a la posibilidad de que sea Presidente un candidato que no haya ganado las elecciones (ya ocurrió el #20D pasado), o yendo mucho más allá, al límite de explorar la posibilidad de proponer un candidato no parlamentario para facilitar el acuerdo y evitar una repetición electoral, a todas luces inconveniente.

Hago estos comentarios porque la situación resultante del proceso electoral es muy paradójica: los que ganan (PP) no pueden decidir (aunque puedan intentar sumar con C’s, PNV o Coalición Canaria), sin el apoyo del que ha perdido (PSOE), pero que resulta vencedor en sus otras elecciones: en el liderazgo de la izquierda y en su propio partido. Aunque a Sánchez, parece, que se le han acabado las coartadas para intentar otras operaciones. Su pacto con Ciudadanos no suma hoy ni más votos ni más escaños que el 20D, ni —juntos-— superan al PP. ¿Hay espacio para un segunda oportunidad? No lo parece. Muy difícil, muy angosto, muy complejo.

Sánchez debe administrar bien los tiempos. Y acumular fuerzas dentro y fuera. Tiene en sus manos varias opciones: evitar unas terceras elecciones; desbloquear la política española; sumar a Ciudadanos (a cualquier operación para compartir costes y esfuerzos); demostrar que su voto es útil para gobernar (en el Gobierno o en la oposición parlamentaria); poner muy duras condiciones al PP a cambio de su abstención; o, in extremis, intentar un acuerdo a su alrededor.

Estas elecciones ofrecen, además, otras lecciones. La más importante: la de la humildad. Empezando por quienes aseguran que saben lo que quieren los electores, pasando por los que venden la piel del oso antes de cazarla, hasta llegar a aquellos que deben interpretar sus mandatos.

Guía para seguir las elecciones del #26J

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 25 jun 2016

Este domingo #26J tendrán lugar las elecciones generales en España. Son las segundas elecciones en pocos meses al no haber podido formar Gobierno ninguno de los partidos, por primera vez en la reciente historia democrática. Situación inédita, resultado -quizás- imprevisible. Un final emocional, para un resultado emocionante en una campaña en donde la vida cotidiana ha tenido más relevancia que nunca.

El número de personas indecisas todavía es muy relevante. Para seguir las elecciones, e incluso para saber a quién votar, o para clarificar dudas o reconfirmar intuiciones, adjuntamos algunas ideas que pueden ayudar a tomar un decisión formada e informada:

1. Chequeos electorales. Hay dos interesantes, para preguntar por la ideología y, a partir de las diferentes respuestas, otorgar un partido como el que más se ajusta a las respuestas. Uno de ellos es el de La Vanguardia. Otro, el test de afinidad política de El Confidencial. Y el último, el de la app de APK.

2. Gamificación. Hay otra manera de descubrir e identificar los grados de afinidad con líderes e ideas políticas. Es un ejercicio muy revelador de nuestras convicciones y nuestros prejuicios, también. Se trata de los test lúdicos. ¿Adivina quién dijo qué? Aquí tienes el de EL PAÍS y otro más para seguir explorando tus conocimientos… y tu identidad electoral.

3. Pactómetro. Esta herramienta permite imaginar escenarios de gobernabilidad en función de resultados electorales. Ayuda a tomar conciencia del voto y su utilidad en clave de mayorías parlamentarias. Crea tus pactos postelectorales con el pactómetro. Vota… y verás cómo se puede gobernar con tu voto.

4. Telegram y Twitter. Además de seguir en directo las opiniones y las llamadas a la acción de todos los partidos (así como saber cómo viven cada momento de la jornada electoral), recomiendo sí o sí seguir a politibot, creado por Eduardo Suárez, Martín González, Kiko Llaneras, Juan Font, David Martín-Corral y Jorge Galindo. Se trata de un robot que nos ofrece un montón de buena información sobre la campaña en nuestros móviles. En Twitter, todos los medios se van a hacer eco del minuto a minuto de la jornada. El hashtag será, predominantemente, #26J.

5. Ley d’Hondt. ¿Por qué es importante nuestro voto? ¿en qué provincia tiene más importancia? ¿Cuántos votos son necesarios para que un escaño cambie de un partido a otro (y a qué partido iría)? A estas preguntas nos responden desde un minisite en ABC y desde una app de inventos Montolio.

6. Especiales informativos y las apps. En la mayoría de medios de comunicación habrá (y ya hay) especiales para seguir todas las noticias de la jornada electoral, así como los resultados. Ejemplos: El País, El Periódico, El plural, El economista, El Mundo, Expansión, Sabemos, Huffington Post, etc. Y un acento especial para las Apps móviles. Para saber los resultados y las últimas noticias (en algunas incluso los programas electorales de los diferentes partidos), aconsejo la de eldiario.es, la de El Confidencial y la de APK.

7. Análisis temáticos. Por si importa mucho un tema y se quiere saber qué proponen los partidos sobre él. Respecto a medio ambiente, Greenpeace ha creado un análisis de programas. Lo mismo ha hecho Poletika respecto a cooperación, educación, sanidad, protección social, salarios, conflictos o infancia

8. Las otras webs. Unidos Podemos, Ciudadanos, el Partido Popular y el PSOE: todos tienen ya su web propia falsa, uno de los fenómenos más sugerentes y creativos en esta -¿aburrida?- campaña. Todos los partidos se lo toman con humor, menos el PP, que amenaza a sus creadores con emprender medidas legales.

9. El efecto Google. El posicionamiento en los buscadores (especialmente en Google) se ha vuelto un arma básica para conseguir la atención escasa de los electores (y en particular de los indecisos que resuelven a aplazan su voluntad en las últimas horas). Es a través de los buscadores cómo se ordenan y clasifican contenidos y, por tanto, se vuelve más rápido y sencillo obtener la información que buscamos... cuando dudamos. El posicionamiento SEO se ha vuelto clave en marketing y publicidad y lo es cada vez más en política. Aquí podemos ver cómo ha sido la campaña del #26J en Google.

10. Las redes y la nueva demoscopia. ¿Significa esto que quien gana en redes ganará en las elecciones? Por supuesto que no, pero sí que es un buen indicador para ver la evolución de la campaña de un candidato. La demoscopia tradicional mide opiniones, pero hay una nueva demoscopia que mide búsquedas, intereses, consumos. Se trata de una visión de la realidad mucho más rica e interesante. Que nos permite observar tendencias, adivinar –o intentar hacerlo- qué piensa la gente y en qué está más interesada. De entre las herramientas para ver cuál es el volumen, el tono y la orientación de la conversación recomiendo la iniciativa Elecciones 26J, un proyecto de investigación sobre visualización de datos reales elaborado por Websays, Quadrigram y Sibilare.

Espero que estos recursos os ayuden a tomar la mejor decisión. Suerte. Y nos leeemos en la noche electoral.

Final emocional

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 22 jun 2016

ScreenShot022

La última semana de las elecciones del #26J se parece, cada vez más, a una final de medio fondo. Más concretamente, la mítica prueba de 1.500 metros. El deporte (y, en especial, el atletismo) ofrece muchos paralelismos con la competición política y electoral. En estas pruebas, el equilibro entre táctica y estrategia es clave, definitivo, como lo es la administración de las fuerzas; el momento del ataque (largo o corto, en la curva o en su salida, por fuera o por dentro); la gestión psicológica de la recta final —en concreto, en la mismísima línea de cuadros—; y la «quinta marcha»: aquella que te permite intentar atrapar —in extremis— al que va delante, o separarte —definitivamente— de quien te persigue.

Estas elecciones pueden tener un desenlace no previsto demoscópicamente. La apelación emocional puede ser la quinta marcha para las fuerzas políticas: el miedo (a los malos, a los radicales, a los peligros) y el voto útil para el PP; el orgullo, la otra y la buena casta para los socialistas; la ilusión de la victoria alimentada por el sorpasso y el otro voto útil para Unidos Podemos; y el coraje sin complejos de los de Rivera. Las emociones —positivas y negativas— pueden provocar desenlaces inesperados. El pesimismo es tan contagioso como el optimismo. El miedo moviliza tanto como la alegría. También votamos con el corazón. Es la constatación de los límites de la racionalidad. Es el imperio de los sentidos que devienen sentimientos.

En el medio fondo atlético, lo psicológico se convierte en físico. Las neuronas (y las endorfinas) trasnsmutan en músculo y fibra. La resistencia empieza en la increíble resiliencia (tan desconocida como indiscutible). Y la fuerza nace en nuestro corazón. Quedan muchos días. Mejor dicho: muchas horas íntimas o compartidas. Muchas conversaciones con nuestro instinto. Y nuestros intereses. Este tramo final es inédito y puede acabar en un resultado inesperado. No tenemos antecedentes. Ni podemos establecer una línea clara que separe lo racional de lo emocional. Los electores que dudan pueden decidir con sus emociones, no con las razones que esgrimen los que pontifican. Sus dudas no son ignorantes. Son subjetivas, que no es lo mismo. Votarán lo que sientan, no lo que piensen. Cerebro emocional.

Seguir leyendo »

Filósofos en el Congreso

Por: Antoni Gutiérrez-Rubí | 31 may 2016

ScreenShot163

«La filosofía es el único lugar real en el que podemos ser libres». Bruno Magret

El filósofo Nuccio Ordine, autor del manifiesto titulado La utilidad de lo inútil, defiende los saberes «inútiles» precisamente porque están alejados de cualquier obligación práctica y comercial y, en consecuencia, pueden jugar un papel fundamental en la ética pública y en la conciencia cívica. Son «inútiles», según Ordine, sólo en el sentido en que se oponen radicalmente a la lógica del beneficio y, entonces, a la utilidad dominante. «Si dejamos morir todo aquello que es gratuito, si escuchamos sólo el canto de sirenas de los beneficios económicos, no haremos más que crear una colectividad privada de memoria que, desamparada, acabará por perder también el sentido de la vida y de su propia realidad», señala.

En un momento en que la enseñanza de la filosofía, la ética y la música ha sido casi desterrada de los itinerarios formativos, ¿tiene sentido preguntarnos para qué sirve la filosofía? ¿Ha matado la ciencia a la filosofía? Es más, ¿tiene sentido que los filósofos entren en la política activa? ¿que nos representen?, ¿que quieran estar en el Congreso? Creo que sí, rotundamente.

Hace un año, dos candidatos filosóficos a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo (catedrático de Metafísica, por el PSOE) y Luis García Montero (catedrático de Literatura y celebrado poeta, por Izquierda Unida), mostraron que hay un camino propio para otro modelo de liderazgo, de política y de rivalidad electoral. Con su paso adelante, se abría la oportunidad para que la ética de la convicción diera sentido a la ética de la responsabilidad. Seguían la senda iniciada por otros políticos ilustrados y tan amados —por necesarios— por la opinión pública. En las pasadas elecciones del 20D, Victoria Camps, catedrática de Filosofía Moral y Política, fue asesora de Pedro Sánchez. Y ahora, en las elecciones del próximo 26J, dos candidatos explícitamente filósofos enriquecen las listas del PSC en Barcelona y de Geroa Bai en Navarra. Respectivamente, Manuel Cruz, catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona, y Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política y Social, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática.

Seguir leyendo »

Sobre el autor

es asesor de
comunicación y consultor político.
Profesor en los másters de comunicación
política de distintas universidades.
Autor, entre otros, de los libros: Políticas.
Mujeres protagonistas de un poder
diferenciado’ (2008), Filopolítica:
filosofía para la política (2011)
o La política vigilada (2011).
www.gutierrez-rubi.es

Sobre el blog

Hago mía esta cita: “Escribimos para cambiar el mundo (…). El mundo cambia en función de cómo lo ven las personas y si logramos alterar, aunque sólo sea un milímetro, la manera como miran la realidad, entonces podemos cambiarlo.” James Baldwin

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal