Kilómetro cero

Por: | 16 de enero de 2014

 

El vídeo que puedes ver sobre estas líneas es del 20 de noviembre de 2013. En la negrura de la noche, la Guardia Civil de Melilla grabó con una cámara de infrarrojos una infinita fila india de hormiguitas marchando ordenadamente hacia no se sabe dónde. Pero no son hormigas, y sí sabían a dónde iban. Son alrededor de mil personas entre hombres, mujeres y niños que, como cada mes, semana y día, intentaban cruzar la frontera entre Marruecos y España. La mayoría inició su camino hace años, todos ellos cargados con pocos objetos y muchas incertidumbres. Se embarcaron en esta aventura con un fin. ¿Cuál? En este blog intentaremos dar respuesta a esta pregunta.

Emigración, inmigración… movimiento. La humanidad está en constante éxodo. Su historia se configura a partir de grandes desplazamientos por todo el globo terráqueo y el fenómeno no hace sino aumentar: según datos de la ONU, unos 232 millones de personas –la mitad, mujeres- están buscando en países distintos al suyo la oportunidad de mejorar su vida.

Las Naciones Unidas reconocen la importante contribución de la migración al desarrollo en su Declaración del Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo de octubre de 2013. En ella llaman a los países miembros a aumentar su grado de cooperación en aras de lograr que el flujo de personas que se mueve por el mundo sea más seguro, ordenado y regular. Pero aunque nacimos nómadas, ser migrante no se reconoce como un derecho sino como un estigma. En España, la crisis ha supuesto un enorme recorte de  derechos para todos, pero para este colectivo ha sido atroz.

Hoy, Shivan Khalil, Mercedes Rodríguez, Quan Zhou, John Ekow y yo abrimos esta ventana al mundo para contar historias imbricadas en este fenómeno milenario. Traeremos relatos alegres, otros tristes, otros curiosos y otros divertidos, pero también llevaremos a cabo una labor de denuncia porque ni las buenas intenciones de las Naciones Unidas ni los derechos humanos se están respetando en España. Haremos nuestra pequeña guerra para acercar anécdotas que suelen quedarse fuera de las páginas de los periódicos. Contaremos que no solo en verano llegan pateras a las costas de andaluzas atestadas de hombres, mujeres y niños con terribles pasados  e inciertos futuros, recordaremos que, día a día, un chico de Ghana o una mujer de Bolivia se quedan sin recibir un tratamiento médico adecuado porque no disponen de una tarjeta sanitaria. Que las cuchillas de Melilla siguen igual de afiladas dos meses después de su instalación y que los Centros de Internamiento de Extranjeros continúan tan herméticos como de costumbre.

Dicho esto, ¡comenzamos! Bienvenidos a Migrados. 

Hay 8 Comentarios

Desde Rio de Janeiro, Brasil, los saludamos por vuestro blog, que ya divulgamos hoy en nuestra red internacional NIEM, de estudos e noticias sobre migraciones. Suerte a uds y a todos los que migram.

https://br.groups.yahoo.com/neo/groups/niem_rj/conversations/messages/10950

La migración contribuye al desarrolo social y económico de un país. Gracias a los extranjeros un país puede ser más competitivo. La diversidad aporta valores de tolerancia, solidaridad y apertura y favorece el desarrollo de personas con derechos.
Gracias por este blog!!!

Me lo acabo de pasar muy bien con Gazpacho Agridulce, gracias!

El País, dado que PUEDE, DEBE hacer mucho más de lo que hace con los números de muertos de personas que cruzan el estrecho, ¿dónde están las cifras?¿dónde las demandas periodísticas al respecto a tamaño titular?

Sí hablar de vidas de personas, no a colorear periódicos con buenas palabras o a utilizar políticamente el tema.

Saludos

Abstenerse comentarios racistas, los machaques de tu vida te los guardas y encauzas.

Al resto déjanos vivir en paz.

Bienvenido el blog!

La apertura de este blog es una gran noticia para todos. ¡Suerte!

Sirve concienciar a la gente del problema,es innegable.Pero una gran parte,depende del factor suerte,sobre todo la que hace falta para encontrar buenas personas.
Hace 25 años que vivo en España, conozco un poquito el tema.

¿Que los derechos fundamentales no se respetan en España? Y lo dice alguien de China, Siria y Colombia...para partirse de risa.

Este tipo de lugares comunes es el que hace que mucha gente recele de los inmigrantes.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal