¡Qué buena es tu patrona!

Por: | 21 de enero de 2014

CAM00607Concentración por los derechos laborales de las empleadas de hogar.

Con los tiempos que estamos viviendo, tener trabajo en condiciones dignas se está convirtiendo en un privilegio. A toda la ciudadanía nos afecta, como muestran las cifras. Lo que hace la diferencia entre una familia española y una familia inmigrante es la extensión de sus vínculos próximos para apoyarse mutuamente. Para la familia de inmigrantes, son las amigas y amigos que ha podido construir en sus tiempos libres.

Yo nunca había estado desempleada en mi vida profesional y, en este tiempo, he tenido que vivir el paro y ha sido duro, no sólo en lo económico sino también en la estima personal por lo que representa sentirse infravalorado en esta lógica del mercado. También considero que todo trabajo es digno y el trabajo dignifica, además de la urgencia de ganarse el pan para cubrir los gastos básicos.

Así fue como terminé de empleada doméstica. Fui contratada con todas las garantías laborales, un contrato que incluía el derecho a la seguridad social y las demás prestaciones de la legislación vigente para las trabajadoras domésticas (ya injusto por las condiciones de desigualdad con respecto a los demás sectores), con una jornada de 40 horas semanales de lunes a viernes y un salario razonable dentro de lo que hay. Mis funciones eran el cuidado de un menor y los oficios de la casa. En todo momento recibí buen trato. Se notaba en esa familia el valor que concedían al tema de los cuidados, muy gratificante con un menor y con los oficios de la casa, lo más desagradecido de los trabajos.

Cuando compartía con mis amigas que trabajan en este sector, me decían “qué buena es tu patrona”. Es decir, una situación justa, que debería ser lo normal, se había convertido en un privilegio. Y con mis amigas he experimentado que lo normal en el trabajo doméstico es tener horarios de más de 62 horas a la semana, con una cifra redonda donde tú te pagas la seguridad social (con la flexibilización que hizo el PP a la Ley 29/2012). Y ni hablar de la situación de las internas, que es más dura aún, encontrándonos incluso con situaciones de servidumbre.

¡No, amigas! Es cuestión de justicia.

Lo normal son unas relaciones que reconozcan al menos los derechos laborales porque tendríamos que ver cómo volvemos al tema del reparto equitativo de las tareas en lo cotidiano de las familias, la conciliación de la vida familiar y laboral y la ley de dependencia, entre otros. Me refiero a unas relaciones de buen trato marcadas por el respeto, donde se reconozca la valía del trabajo doméstico y de los cuidados.

Sé que vivimos tiempos complicados y lo económico pesa a la hora del bienestar. Sin embargo, no olvidemos que no podemos perder el sentido de justicia en estas circunstancias porque es un valor propio de una democracia fuerte que debería consolidarse con la promoción y consolidación de los derechos humanos para todos y todas en igualdad de condiciones. Y, como dicen nuestras amigas del Grupo Turing que reivindican la ratificación de la Convenio 189 de la OIT: “Desde la lastima, nada; desde la dignidad, todo”.  

Hay 2 Comentarios

ENHORABUENA OS DESEO MUCHO EXITO.
Gracias Mercedes por la clase de persona que eres, y por recordarnos lo que somos los seres humanos y que no podemos tirar por la borda aunque tengamos que hundirnos con el barco. Mejor en el fondo del mar con nuestra dignidad intacta, que andando por la vida como esperpentos con el bolsillo lleno de calderilla y la cabeza de tonterías. Os deseo lo mejor.

Poner en marcha un espacio de visibilización de los dolores, sueños, proyectos y realidades de las personas migrantes, desde las personas migrantes mismas, como sujetos de la palabra y la acción trasnformadora y dignificante, merece nuestro respeto, nuestro aplauso y nuestra propia dignificación. Muchas Gracias

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal