Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

La Unión Europea también es responsable de las muertes en Ceuta

Por: | 27 de febrero de 2014

 

 

El 6 de febrero murieron 15 personas en aguas de Ceuta cuando intentaban alcanzar la costa española. Sobre esta tragedia han opinado desde todos los colectivos sociales: políticos españoles, representantes de la Unión Europea, periodistas, fuerzas de seguridad del Estado, organizaciones sin ánimo de lucro, celebridades, ciudadanos anónimos... La última ha sido la Defensora del Pueblo, que ha indicado que el uso de pelotas de goma contra los inmigrantes que estaban en el agua no fue prudente. ¿Pero qué dice África? Se ha mantenido en silencio hasta este jueves, día en que Senegal, Gambia, Camerún, Mali o Guinea Conakri entre otros países han alzado la voz a través de la Red de Asociaciones de Africanos. 

Para los representantes de las principales asociaciones de africanos en Madrid, hay otros responsables más allá del Ministerio de Interior o de la Guardia Civil: la Unión Europea, culpable de las verdaderas causas que llevan a que tantos jóvenes africanos se encaramen sobre una valla metálica o crucen el mar en patera o a nado: la falta de oportunidades y la pobreza a la que la desertificación y las políticas comerciales de la UE abocan a estos países. "La misma Europa que nos niega la entrada, expolia nuestros recursos y explota nuestras tierras". 

Seguir leyendo »

El hombre que acogió a 3.000 chicos sin papeles

Por: | 25 de febrero de 2014

EPI-2

Mohamed, Quinto y Omar, tres de los chicos que ha acogido Jaime, en el salón de la casa. / Lola Hierro

 

Se llama Jaime Barrientos, aunque él se autodefine como "una especie de papá pitufo extraño". Es periodista y escritor, pero no se ha ganado una calle en Torrelodones, municipio de la sierra norte de Madrid, por esas labores. "Un día, un agente de la Guardia Civil me dijo: 'Jaime, ¿sabes que tienes una calle?' Le pregunté que cómo era posible y me contó que un chico magrebí le había enseñado un papel en el que se leía una dirección que estaba buscando: la calle Jaime Barrientos", relata el aludido. Hasta ese punto había llegado su fama. 

El joven que le buscaba había oído acerca de un señor que ayudaba a los chicos como él: extranjeros, solos, sin papeles y sin dinero. Jaime comenzó acogiendo a inmigrantes en situación irregular hace 22 años y asegura que por su casa han pasado unos 3.500 desde entonces. Alrededor de un 95% son de origen marroquí y apenas ha encontrado un par de chicas, mucho más protegidas por sus familias. Desde que comenzó la crisis económica, el flujo ha disminuido. "Los mayores están más informados, vienen de paso en su camino hacia Bélgica o Francia... la situación vuelve a ser parecida a la de antes de los años 90", analiza el periodista, que no recibe ninguna ayuda ni subvención por su labor: solo sus propios medios. 

Seguir leyendo »

"Mi primer recuerdo en España es abrir un grifo y que saliera agua"

Por: | 23 de febrero de 2014

Seis años tenía Emlajut Majlul cuando pisó la localidad alicantina de Elche. Viajaba con otros niños saharauis como ella que iban a pasar un verano con familias españolas dentro de un programa de acogida. Unas pruebas médicas fueron la razón de que se quedara en España, hasta que la escolarizaron en el colegio y, después, en el instituto y en la universidad. A sus 28 años, vive desde hace tres en Antequera con su marido y es voluntaria de la ONG Málaga Acoge. A ellos les concede esta entrevista dentro de la campaña Todas las piezas son importantes, destinado a visibilizar la diversidad cultural de esta provincia andaluza.

Seguir leyendo »

¿Qué pasa con los chinos muertos?

Por: | 21 de febrero de 2014

Siempre se ha especulado con la falta de nombres chinos en los cementerios españoles. Pero, ¿qué es lo que realmente pasa cuando se muere un chino en España?

(Haz click en la imagen para verla a tamaño completo)

 

 

Muertos

Dobles miradas hacia la inmigración

Por: | 19 de febrero de 2014

Pongamos que yo les enseño este vídeo:

 

 

 

Y luego este otro:

 

 

 

¿Qué es lo que han visto? Quizá algunos piensen que son parte de esos 30.000 subsaharianos que, según la policía española, están preparando un salto a las vallas de Ceuta y Melilla. Que ya ha empezado el asedio y que nos invaden muy excitados y en actitud violenta. Otros pensarán que, con tanto grito incomprensible, algo malo les está ocurriendo. Que la Guardia Civil les ha pegado o les ha disparado con pelotas de goma.

Pues no es ninguno de estos supuestos. Los chicos que se ven en los dos vídeos son algunos de los 150 procedentes de Marruecos que el lunes lograron traspasar la frontera y tocaron suelo español. Lo que sienten y lo que reflejan no es más que alegría infinita que roza la euforia. Su excitación obedece a que han culminado un camino, que dura años en la mayoría de casos y en el que han convivido con toda clase de riesgos, violencia, sobornos y miseria. Y las calles de Melilla son testigo de la algazara. “Están felices por poder entrar”, asegura la persona que hizo llegar estos dos vídeos a Migrados (y que prefiere no ser nombrado). La Guardia Civil, en este caso, ni les golpea ni les maltrata ni les dispara; solo les guía desde un coche patrulla hasta la comisaría para filiarles. Tanto las ONG presentes como los recién llegados aseguraron que no se produjo ninguna devolución en caliente.

Seguir leyendo »

¡Vete a tu país!

Por: | 17 de febrero de 2014

 

Red 

En principio, el derecho a la ciudadanía depende de la nacionalidad que se tenga, por nacimiento o mediante un procedimiento normativo que tenga cada país. Para el caso de España, se adquiere por residencia legal permanente durante diez años o por acuerdos bilaterales entre estados, que es el caso de varios países de América Latina.

En el contexto de las migraciones, para quienes hemos tenido que traspasar fronteras, no solo geográficas sino también políticas, culturales y sociales, vamos construyendo un nuevo tipo de ciudadanía que no depende solo del reconocimiento jurídico. Traspasar fronteras no quiere decir que deje mi identidad, mis derechos y deberes en el país que me obliga a salir (ya sea por razones económicas o políticas). Yo voy con mi ciudadanía a donde establezco mi residencia permanente y por eso me la vivo.

Me encantan los parques de mi barrio y un día paseando observe una escena desagradable. Un grupo de dos niños y una niña jugaban, uno de ellos dio quejas al hombre que estaba acompañándoles, quien dio un trato a la niña de una manera muy brusca y yo ahí. Me quede mirándole y le dije "¿Qué hace? ¡No la maltrate!" Al escuchar mi voz me dijo: "¡Vete a tu país! Venís a quitarnos nuestros trabajos". Yo no entre a responderle porque considero que con personas que viven en un mundo pequeñito, no vale la pena discutir, y menos con un energúmeno.

La mayoría de personas migrantes que hoy vivimos en España llevamos años de residencia y es aquí donde hemos instalado nuestro hogar, trabajo, consumo... Pagamos impuestos indirectos y directos, disfrutamos y cuidamos el espacio público, interactuamos con la vecindad, y resistimos al impacto de la crisis multidimensional en la que estamos. Aquí re-construimos un nuevo hogar, nuevas pertenencias y lazos de afecto en el día a día.

Nos indignan las políticas y los discursos que siempre están marcando la diferencia y las políticas migratorias, discriminan, convirtiendo el ejercicio de la ciudadanía en una carrera de obstáculos, que vulneran el derecho a la igualdad. Cuidado con esos discursos que buscan la estigmatización y la criminalización de las personas inmigrantes, recuerden quienes han realizado los trabajos que no gustaban a los nacionales de origen, acrecentando las riquezas del país. Valoren quienes han cuidado a sus hijos, hijas y abuelas, abuelos y han asumido en mucha ocasiones una ubicación laboral precarizada. No olviden que quienes hemos tenido la oportunidad de convivir el día a día desde la interculturalidad, nos hemos enriquecido mutuamente.

Desde la perspectiva de derechos humanos, yo me creo mi ciudadanía y por eso la ejerzo en el lugar donde vivo, independientemente que se me reconozca. Las grandes ciudades, como Madrid por ejemplo, se caracterizan por su diversidad y movilidad humana, Saskia Sassen expresa que la ciudadanía debe asentarse en la condición de residencia. Dándole importancia a la comunidad de vecinos, la ciudadanía municipal, que nos permite acercarnos al otro, la otra para comprender y experimentar la convivencia diaria .

Cuando hemos traspasado las fronteras impuestas, hemos logrado reconstruir nuestros proyectos de vida, hemos desplegado nuestras capacidades y recreado nuestras vidas aportando en los espacios cercanos desde lo personal y lo comunitario, tejiendo redes que por nuestra condición de migrantes se trasnacionalizan y nos permiten ejercer la ciudadanía en este país con una nueva mirada, una ciudadanía universal con-viviendo en España. Nos duele que con las políticas de austeridad se recorten derechos e implementen leyes discriminatorias, afectando con especial virulencia a las mujeres inmigrantes y sus familias.

Nos duele que con las políticas de austeridad se recorten derechos e implementen leyes discriminatorias, afectando con especial virulencia a las mujeres inmigrantes y sus familias.

Les invitamos a ver el comunicado ¡SER MIGRANTE ES UN DERECHO LA HOSPITALIDAD, UN DEBER!

"La situación de Grecia llegará a nosotros aquí en un par de años"

Por: | 15 de febrero de 2014

Hoy inauguramos una sección nueva con ayuda de Málaga Acoge. A los voluntarios de esta Ong andaluza se les ocurrió llevar a cabo una campaña que sirviera para poner de relieve la importancia de las personas inmigrantes en la sociedad malagueña. Entre otras actividades, han grabado junto a la agencia de comunicación Comsolidar una serie de entrevistas en vídeo a hombres y mujeres de diferentes nacionalidades, culturas y etnias que desempeñan labores de lo más variopintas.

Seguir leyendo »

La auténtica belleza china

Por: | 13 de febrero de 2014

En occidente, una morenaza de ojos azules con los pechos de Sofía Vergara y culo de Jennifer López es una mujerona, pero ¿y en China?. Mamá Zhou te lo explica hoy, y de paso conocéis a mi hermana: La china pija. 

(Haz click en la imagen para verla a tamaño completo) 

 

Belleza-china

IMG_6967Gabriele del Grande (Lucca, Italia, 1982) es periodista y fundador, desde 2006, del blog Fortress Europe, un observatorio de la inmigración en el que publicó las escalofriantes cifras de muertos y desaparecidos a causa de las políticas migratorias de la Unión Europea: 19.144 muertos entre 1988 y 2013

Con un billete de ida, inició ese mismo 2006 un viaje al que hoy en día no ha puesto fin por todas las fronteras europeas para documentar las historias de aquellas personas que buscan llegar al viejo continente para lograr un futuro mejor. Fruto de esa experiencia publicó Mamadou va a morir y Quemar la frontera, dos obras fundamentales para comprender el alcance del exterminio de migrantes en el Mediterráneo. Ha narrado las primaveras árabes de Egipto y Túnez y las guerras de Libia y Siria, país sobre el que escribe ahora un libro.

En 2007 seguiste las rutas que hacen miles de inmigrantes hacia Europa y te entrevistaste con las familias de los desaparecidos. ¿Durante cuánto tiempo viajaste, y qué rutas hiciste?

Dejé Italia en diciembre de 2006 con un billete de ida a Casablanca (Marruecos). Regresé a Roma tres meses más tarde, después de haber viajado por el Mediterráneo y África oriental en busca de las historias de aquellos que intentan cruzar el mar para llegar a Europa. Durante los últimos siete años he recorrido todo el Mediterráneo para cubrir la actualidad en las fronteras con la Unión Europea, las primaveras árabes y las guerras de Libia y Siria. Con el tiempo, he cambiado mi forma de trabajar: por ejemplo, he aprendido árabe para familiarizarme mejor con la historia y las culturas de los lugares que visito. 

Seguir leyendo »

Ya no quieren a los sirios en los aeropuertos

Por: | 09 de febrero de 2014

En mi huida de la guerra que se libra en Siria, tuve que atravesar muchos países. Así lo dispuso el traficante que se comprometió a llevarnos hasta Europa a mi y a otros seis compañeros, entre ellos, mi hermana. Lo que ninguno imaginábamos es que el viaje se iba a enredar de tal manera.

Como muchos compatriotas, nuestro primer destino tras salir del país fue Turquía. Desde Estambul debíamos coger un avión de la compañía Turkish Airlines que nos llevaría a Ecuador, donde los sirios no necesitamos visado para entrar. Pero antes, había que hacer escala en Brasil, Argentina y Colombia. Cuando llegamos a Estambul, comenzaron los primeros problemas: nos dijeron que no podíamos viajar a Brasil porque no teníamos visado. Tuvimos que dar muchas explicaciones para que la compañía entendiera que no era allí donde queríamos quedarnos, sino en Ecuador. Siempre, en todos los aeropuertos, cuando descubren que eres sirio, te impiden viajar como quieres porque piensan que vas a pedir asilo en cualquier país.

Luego, hubo otra circunstancia que nos complicó la vida: en nuestro vuelo viajaban otros cinco sirios que no conocíamos. Llevaban dos días retenidos porque ellos sí que querían quedarse en Brasil y la compañía, recelosa, no les dejaba embarcar. Debieron solucionar el asunto porque les dejaron montar en el mismo vuelo que nosotros. Ya éramos doce. Antes de embarcar, alguien que dijo ser representante de Turkish Airlines nos requisó los pasaportes y nos dijo que nos serían devueltos al llegar a Quito; según él para que no nos escapáramos del avión al llegar a Brasil.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal