¡Vete a tu país!

Por: | 17 de febrero de 2014

 

Red 

En principio, el derecho a la ciudadanía depende de la nacionalidad que se tenga, por nacimiento o mediante un procedimiento normativo que tenga cada país. Para el caso de España, se adquiere por residencia legal permanente durante diez años o por acuerdos bilaterales entre estados, que es el caso de varios países de América Latina.

En el contexto de las migraciones, para quienes hemos tenido que traspasar fronteras, no solo geográficas sino también políticas, culturales y sociales, vamos construyendo un nuevo tipo de ciudadanía que no depende solo del reconocimiento jurídico. Traspasar fronteras no quiere decir que deje mi identidad, mis derechos y deberes en el país que me obliga a salir (ya sea por razones económicas o políticas). Yo voy con mi ciudadanía a donde establezco mi residencia permanente y por eso me la vivo.

Me encantan los parques de mi barrio y un día paseando observe una escena desagradable. Un grupo de dos niños y una niña jugaban, uno de ellos dio quejas al hombre que estaba acompañándoles, quien dio un trato a la niña de una manera muy brusca y yo ahí. Me quede mirándole y le dije "¿Qué hace? ¡No la maltrate!" Al escuchar mi voz me dijo: "¡Vete a tu país! Venís a quitarnos nuestros trabajos". Yo no entre a responderle porque considero que con personas que viven en un mundo pequeñito, no vale la pena discutir, y menos con un energúmeno.

La mayoría de personas migrantes que hoy vivimos en España llevamos años de residencia y es aquí donde hemos instalado nuestro hogar, trabajo, consumo... Pagamos impuestos indirectos y directos, disfrutamos y cuidamos el espacio público, interactuamos con la vecindad, y resistimos al impacto de la crisis multidimensional en la que estamos. Aquí re-construimos un nuevo hogar, nuevas pertenencias y lazos de afecto en el día a día.

Nos indignan las políticas y los discursos que siempre están marcando la diferencia y las políticas migratorias, discriminan, convirtiendo el ejercicio de la ciudadanía en una carrera de obstáculos, que vulneran el derecho a la igualdad. Cuidado con esos discursos que buscan la estigmatización y la criminalización de las personas inmigrantes, recuerden quienes han realizado los trabajos que no gustaban a los nacionales de origen, acrecentando las riquezas del país. Valoren quienes han cuidado a sus hijos, hijas y abuelas, abuelos y han asumido en mucha ocasiones una ubicación laboral precarizada. No olviden que quienes hemos tenido la oportunidad de convivir el día a día desde la interculturalidad, nos hemos enriquecido mutuamente.

Desde la perspectiva de derechos humanos, yo me creo mi ciudadanía y por eso la ejerzo en el lugar donde vivo, independientemente que se me reconozca. Las grandes ciudades, como Madrid por ejemplo, se caracterizan por su diversidad y movilidad humana, Saskia Sassen expresa que la ciudadanía debe asentarse en la condición de residencia. Dándole importancia a la comunidad de vecinos, la ciudadanía municipal, que nos permite acercarnos al otro, la otra para comprender y experimentar la convivencia diaria .

Cuando hemos traspasado las fronteras impuestas, hemos logrado reconstruir nuestros proyectos de vida, hemos desplegado nuestras capacidades y recreado nuestras vidas aportando en los espacios cercanos desde lo personal y lo comunitario, tejiendo redes que por nuestra condición de migrantes se trasnacionalizan y nos permiten ejercer la ciudadanía en este país con una nueva mirada, una ciudadanía universal con-viviendo en España. Nos duele que con las políticas de austeridad se recorten derechos e implementen leyes discriminatorias, afectando con especial virulencia a las mujeres inmigrantes y sus familias.

Nos duele que con las políticas de austeridad se recorten derechos e implementen leyes discriminatorias, afectando con especial virulencia a las mujeres inmigrantes y sus familias.

Les invitamos a ver el comunicado ¡SER MIGRANTE ES UN DERECHO LA HOSPITALIDAD, UN DEBER!

Hay 2 Comentarios

Deberíamos recordar más a menudo que todos somos personas y que los españoles siempre hemos sido emigrantes http://xurl.es/9ik46

Dice el refrán que no se es de donde se nace, sino donde se pace.
Me parece bien que uno elija donde vivir y de donde ser trabajando y luchando; y no tener que considerar algo tuyo lo que nunca será tuyo.
Porque desde luego de ser así, que me den mi parte de mi país que yo me voy.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal