Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

"Los africanos no podemos seguir siendo víctimas de la historia"

Por: | 30 de abril de 2014

532322_481385585262653_846633810_nNo le hacía falta emigrar desde Senegal para trabajar, pero quería ver cómo era Europa con sus propios ojos. Si eran ciertos lo rumores de que el viejo continente no era la tierra prometida que la mayoría de jóvenes de su país aseguran que es. Mactar Thiam Fall, de 45 años, llegó a Alemania en 2008 de forma legal, es decir, con un visado de turista de dos meses que le permitía moverse libremente. Agotado el tiempo legal, este profesor de primaria senegalés decidió que quería ver más, así que desplazó a Francia, donde pasó otros dos meses, Italia, donde estuvo otros ocho y, finalmente, España, donde se quedó. “Continué con un poco de riesgo pero no tuve ningún problema con la policía en todo ese tiempo”, asegura.

Mactar vive desde 2008 en Barcelona, donde ha trabajado como profesor del idioma natal de su país, el wólof, y como mediador sociocultural. Ha escrito cuatro libros didácticos –tres de wólof-español y uno de wólof-catalán-  y ahora está terminando una serie de reportajes titulada Bitim Réew (Fuera del país) coproducido por Madina Productions e Hijos de Rouch Films. Con ellos aborda la experiencia migratoria de los senegaleses en Francia y España, y quiere utilizarlos para sensibilizar sobre la realidad europea a los jóvenes de su país. 

¿Qué encontraste al llegar a Europa?

Lo que vi es muy diferente a la idea que hay en mi país. En África la gente se imagina que en Europa la vida es muy fácil, que todo el mundo tiene trabajo, dinero, casa, coche… Que aquí nadie se tiene que esforzar para conseguir nada. Las imágenes que nos llegan son muy bonitas, de ciudades muy limpias, mujeres muy guapas, restaurantes llenos... Esto hace que la gente crea que podrán conseguir en Europa lo que en su país no han sido capaces de lograr. Que este es el mundo de los derechos humanos y de la democracia, que nadie vive en la calle, que nadie tiene problemas para comer... Esta idea está muy lejos de la realidad en la gente sufre para llegar a fin de mes, hay mucho paro, que los que tienen casa, la tienen porque están pagando una hipoteca...  Pero todo esto no se ve, es como si hubiera un velo entre África y el mundo occidental que tapara todas las dificultades que hay en Europa y todo lo que le cuesta a la gente salir adelante.

Seguir leyendo »

Criando chinos a cascoporro

Por: | 28 de abril de 2014

Mamá Zhou es mucha mamá para enderzar a tres mini Zhous..

Criando-zhous

Soy Alain y llegué a España a nado

Por: | 25 de abril de 2014

 

Campaña de CEAR 'Esto hay que cortarlo'

 

AUTOR: ALAIN DIABANZA

Soy Alain Diabanza  y nací en la República Democrática del Congo. Mi país es conocido por el coltán, una riqueza natural que se utiliza en la fabricación de los aparatos electrónicos como los móviles, los portátiles, las tabletas, etc. Este mineral en vez de traernos la democracia, la paz, la riqueza o el trabajo nos ha traído una dictadura cruel y una guerra civil que ha matado desde 1998 a más de seis millones de congoleños.

Seguir leyendo »

Fotogalería: vidas infantiles a golpe de click

Por: | 23 de abril de 2014

Ismael2Pincha en la imagen Javi, profesor de Málaga Acoge, con su bebé. / ISMAEL

 

¿En qué se diferencia el día a día de un niño que se encuentra en riesgo de exclusión social del de otro que no lo está? Quizá no hay tantas diferencias después de todo. Esta es una de las conclusiones obtenidas por los miembros de la asociación Málaga Acoge tras realizar con medio centenar de menores la actividad Mi casa, mi barrio, mi ciudad. Durante una semana, la entidad facilitó cámaras de fotos a los niños que acuden a diario a realizar actividades para que retrataran su entorno: dónde viven, dónde juegan, cómo son sus familias o qué hacen en su día a día."Tienen una vida rutinaria como todos tenemos aunque pertenezcan a familias de bajos recursos", explica Isabel Pineda, coordinadora del programa. "En el día a día todos van a cole, a todos los visten y duchan los padres… tienen familias normales", añade. 

Seguir leyendo »

"En Corea, si ven una persona negra no se sienten nada cómodos"

Por: | 20 de abril de 2014

Jieun Lee, originaria de Seúl (Corea del Sur) llegó a España en septiembre de 2012 cargada de curiosidad. Tras haber conocido a jóvenes malagueños que estudiaban en su universidad, la de Incheon, gracias a un programa de intercambio, ella también decidió apuntarse a uno. Así, se plantó en Málaga, donde ayuda en la oficina que su universidad coreana gestiona allí. 

Seguir leyendo »

Macho maduro

Por: | 18 de abril de 2014

Sin título1
Cambia, todo cambia

Caminando por las calles de Madrid me encontré con un letrero que rezaba: "macho maduro",  y me causó mucha gracia. En las zonas tropicales se produce mucho plátano y hay un montón de variedades para cocinar como guarnición o como fruta. Incluso hay uno muy pequeño que es un manjar. Al plátano de guarnición de América Latina (se come cocido, frito o al horno cuando está maduro), aquí se le ha llamado “macho”.  Vivimos épocas de cambio y el lenguaje también cambia, hasta la Real Academia de la Lengua ha tenido que ir incorporando modificaciones en el diccionario oficial.

Decidí tomarle una foto y pasarlo por el whatsapp a mis amigas de aquí y de allí. Y no vean las interpretaciones:

"¡Quiero tres kilos!".

"Yo voy a encargar un macho maduro con salsa".

"Publicidad engañosa, nunca maduran".

"Pero eso: ¿es compatible?".

Con la presencia migratoria en nuestros barrios fue cambiando el paisaje que estábamos acostumbrados a tener y ahora, en la compra, encontramos todo tipo de productos para saciar los anhelos de las y los migrantes. Sé que nos es fácil romper con las costumbres que hemos aprendido desde nuestra infancia pero está claro, el lenguaje es una expresión de nuestra socialización y refleja nuestra cultura, incluidos nuestros pre-juicios. Un lenguaje común te permite comunicARTE mejor porque estamos comprendiendo lo mismo y evitamos malas interpretaciones. Y eso nos permite relacionarnos mejor, ser aceptados y pertenecer a un grupo determinado. 

Seguir leyendo »

¿Y si nos quedamos sin poder usar el locutorio?

Por: | 16 de abril de 2014

_P8A4482Malik, senegalés en España desde hace 11 años, en un locutorio de Lavapiés. / OLMO CALVO

"Dentro de poco estaremos como en Egipto. Decimos que los gobiernos árabes son dictatoriales pero seguimos el mismo mecanismo", se queja Malik, senegalés residente en España. En el barrio madrileño de Lavapiés, la noticia de que las personas en situación irregular puedan ver restringido el uso de los locutorios y cibercafés no ha sorprendido. Algunos se han enterado por los medios de comunicación, la mayoría lo ha oído de labios de algún vecino o familiar pero nadie tiene muy claro en qué se concretará el nuevo artículo 24 de la Ley de Seguridad Ciudadana.

Seguir leyendo »

De compras con las chinas

Por: | 14 de abril de 2014

La china pija y Mamá Zhou se van de compras... al Corte Inglés (les gusta las marcas) Shopping

La vida después del centro de acogida

Por: | 11 de abril de 2014

1385153012_679747_1385153647_noticia_grandeEl nerviosismo crece entre los usuarios del CAR a medida que se acerca su fecha de salida del centro. / KIKE PARA

El día 15 de abril abandono el Centro de Acogida al Refugiado (CAR) que ha sido mi hogar desde que llegué a España, hace más de un año. Me han prolongado la estancia todo lo posible, pero hay mucha demanda porque no dejan de llegar refugiados, así que mi hermana Shivaine y yo nos tenemos que marchar. ¿Qué panorama encuentra un refugiado como yo cuando sale del Centro? Uno bastante inquietante. 

Al cabo de un año hemos aprendido español, yo he hecho un curso de masajista y mi hermana de peluquería, pero a día de hoy seguimos sin trabajo, que es el mayor obstáculo cuando te toca comenzar una nueva vida sin el amparo del centro de acogida. Tengo permiso de trabajo, sí, porque te lo conceden a los seis meses de solicitar la protección internacional. Pero no hay trabajo. Si un español cualificado, con castellano perfecto y con contactos no tiene, ¿cómo voy a encontrar yo? Es muy dificil. Estoy buscando en tiendas, en restaurantes... no me importa el tipo de trabajo, si es duro, si es fácil... Puedo trabajar de lo que sea, pero no hay nada. 

Me siento muy nervioso últimamente porque no puedo evitar pensar que voy a acabar viviendo en la calle. Si estuviera solo me preocuparía menos, porque puedo manejar las cosas, pero tengo a mi hermana, y eso me inquieta más. 

Seguir leyendo »

Testigo de la exclusión sanitaria

Por: | 09 de abril de 2014

5513_719059708116301_2099796221_nEs licenciado en Ciencias Políticas e hizo el primer curso de un máster. Hasta los 25 vivió con su madre y se ganó la vida dando clases de apoyo de inglés y francés a estudiantes para sacar unos ahorros mientras esperaba un trabajo más acorde a su formacion. Con su 1,92 metros de altura, juega tan bien al baloncesto que unos seleccionadores franceses de visita en su país le invitaron a hacer unas pruebas en París. Hasta le mandaron la carta con el visado. Pero no pudo ser. Es entonces cuando empieza a oscurecerse la historia de Jean Atangana, camerunés de 31 años. Hasta aquí, podríamos decir que era la de un chico cualquiera de un país europeo como, quizá, España. 

Jean pasó de llevar una existencia humilde pero tranquila en Dwala, ciudad costera de Camerún, a vivir la peor experiencia de su vida y creer que iba a morir en el desierto. Y después, otra vez, cruzó la barrera invisible entre ser legal o ilegal, entre ser considerado persona o sombra. Hoy vive en Madrid, tiene papeles y es voluntario de Cruz Roja y de Médicos del Mundo, pero llegar a este punto de su vida le ha costado mucho trabajo. 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal