Burgos pone luz en sus historias escondidas

Por: | 14 de mayo de 2014

 

Historia de Ismail, de Mauritania. / Historias Escondidas.

Este no es un post para leer; es un post para ver. Para ver los seis micro documentales que el director Aitor de la Cámara ha rodado en su ciudad, Burgos, durante el último año, y comenzó a presentar el pasado 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante. Todos han sido alumbrados en la campaña Historias Escondidas. El proyecto ofrece una visión positiva sobre las migraciones y trata de barrer los estereotipos que aún existen en la sociedad hacia este fenómeno a través de sus protagonistas. "Se trata de dar voz a los que no la tienen", explica Simón Menéndez, de la Coordinadora de Entidades Pro Inmigrantes, que ha colaborado en el proyecto, y de la que forman parte Cruz Roja, Cáritas Española, Burgos Acoge, Accem o la Asociación Hechos entre otras entidades.

Las historias escondidas de Burgos son las de Anne Laure, Babu, Mihaela, Ismail, Arona y también la de  Manolo Posteguillo, un español que emigró a Argentina y luego volvió. Cada una de ellas acerca una realidad al espectador a través de un testimonio contado en primera persona. Todos ellos han encontrado en Burgos un segundo hogar, desde Arona Gassama, que ahora regenta uno de los mejores restaurantes de la provincia junto a su esposa, Anne Laure, que huyó de una guerra en su país, Costa de Marfil, y ahora tiene una peluquerÍa, hasta Ismail Abderrah, mauritano que se embarcó con 14 años en una patera. "Burgos no es una ciudad especialmente racista, pero sí un poco especial porque somos un poco fríos", reconoce De la Cámara. "Pero luego la gente se integra muy bien por eso que también dicen de que los castellanos hacemos amistades más profundas", añade.

 

Microhistoria de Anne Laure, de Costa de Marfil. / Historias escondidas.

Las seis historias escondidas reflejan cómo sus protagonistas se integran poco a poco, como entran en contacto con su entorno y hacen amistades. El caso más llamativo es el de Arona, que empezó dando clase de djembé a un neonazi que despreciaba a personas como él. "Vio mi nombre en un anuncio porque yo daba clases de percusión y tenía que venir. Le gustaba algo que no era de su cultura, tenia que buscar a alguien que supiera mejor que él para enseñarle", cuenta Arona. El senegalés presume de que le hizo abandonar sus ideas racistas.

Entre todas, llama la atención la de Manolo Posteguillo, un español que emigró a Argentina, donde le fue bien, pero luego volvió a España cuando se torcieron las cosas. "Es un viaje muy distinto a los demás, e hila con lo que los españoles hicieron en el pasado y siguen haciendo ahora. La gente se olvida muy rápido de su pasado", reflexiona Menéndez. 

 

Historia de Babu, de India. / Historias escondidas.

Los seis protagonistas de estos microdocumentales han tenido experiencias negativas, pero es difícil oírles hablar mal, afirman los creadores del proyecto. "Siempre destacan lo buena que es la gente y lo mucho que les han ayudado, pero sí es cierto que han vivido situaciones de racismo aquí y en otras ciudades", indica De la Cámara. Sus testimonios son ejemplos de superacion y optimismo en una época en la que no son estos, precisamente, los sentimientos dominantes en la sociedad. "Contar estas historias, como la de Arona y su restaurante, viene bien para abrir los ojos; enriquecen, dan ejemplo e inspiran", opina Menéndez.

  

Historia de Manolo Posteguillo. / Historias escondidas.

 ¿Y por qué microhistorias? Porque uno de los objetivos de esta iniciativa es enganchar a usuarios de redes sociales de entre 15 y 30 años, la generación que va a venir y la que va a formar una nueva sociedad, según los autores. "En Internet nadie ve un vídeo que dure más de cinco minutos, y queríamos acercarnos a los más jóvenes, hacer que vean las historias y se planteen ciertas preguntas", explica De la Cámara.

 

Historia de Arona, senegalés. / Historias escondidas. 

El proyecto no se queda en estos seis documentales. Uno de los proyectos para este año es editar una guía didáctica para trabajar en institutos o en asociaciones de defensa de los derechos de los migrantes.  "Queremos conectar el vídeo con unas preguntas para que se pueda hablar del tema, y buscar plataformas que lleven esto a nivel nacional y a través de un sistema olnline que puedan usarlo profesores de cualquier ciudad", describe su director, que ha rodado las historias con el apoyo de su productora, 3ymedia.

 

Historia de Mihaela, de Rumanía. / Historias escondidas.

Pese a que la campaña no está respaldada por ninguna organización de peso, ha tenido mejor acogida de la que sus autores esperaban, y ha sido difundida por periódicos y televisiones autonómicas. La difusión vía internet es fundamental, según sus autores, para poder seguir grabando historias que dibujen la diversidad cultural de Burgos. 

Hay 1 Comentarios

Migrar no tiene por qué ser algo negativo, aunque sea por necesidad. Cuantos de nuestros padres o abuelos lo hicieron, cuantos de los que conocemos lo han hecho y con ello han encontrado a demás de un trabajo, una carrera, una familia, una vida...

Enhorabuena por el artículo y éxito con las Historias Escondidas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal