Inmigrantes e inmigración ante las elecciones europeas

Por: | 06 de mayo de 2014

1383507169_514239_1383510052_noticia_normal

Inmigrantes subsaharianos en un centro de Malta. / DARRIN ZAMMIT LUPI (REUTERS)

 

AUTORA INVITADA: MARÍA TEJADA

En los últimos meses la inmigración ha sido objeto de titulares, análisis y declaraciones. Desde los distintos partidos políticos y diversas organizaciones de la sociedad civil no han sido pocas las veces en las que se ha hecho alusión a las políticas y responsabilidadesde la Unión Europea. Una referencia continua que nos recordaba que lo que Europa marca en materia migratoria tiene, para bien y para mal, reflejo directo en España. Por lo tanto, el camino que tome la política migratoria europea a partir del 25 de mayo, día en que se celebran las elecciones europeas, determinará el marco en el que se habrá de desarrollar en España como lo hará en el resto de los Estados miembros.

Hay demasiadas cuestiones relacionadas con la inmigración que se han pospuesto hasta la celebración de estas elecciones. La inmigración es uno de los temas “calientes” no sólo aquí; en países como Francia o el Reino Unido (por poner dos ejemplos) los partidos de Marine Le Pen y Nigel Farage tienen en los mensajes xenófobos y antiinmigración los ejes más importantes de su discurso. Un discurso que se extiende y que, si alcanza a situarse con la fuerza con la que se anuncia en el Parlamento Europeo, sin duda marcará importantes decisiones políticas que parecen lejanas pero que inciden directamente en la vida de algo más de 33 millones de personas de origen extranjero residentes en Europa.

Por Accem pasan cada día muchas de ellas: personas que se han nacionalizado, inmigrantes residentes legales y no, personas refugiadas o que son solicitantes de asilo. Son colectivos que en muchos casos se encuentran en riesgo de exclusión social y en cuyo futuro el resultado de las elecciones influirá para bien o para mal. Así lo ve y lo explica Marcos Suka Umu Suka, de origen camerunés: “Las decisiones que se toman desde la Unión Europea condicionan en gran medida las políticas nacionales de los países miembros”. Consciente de ello, lamenta que se les de menos importancia de la que realmente tienen. Para Ahmed Hamitoche, argelino, la participación de las y los inmigrantes en las elecciones es una cuestión práctica: “El extranjero aporta mucho al país en el que reside y al país de origen” así que “deberían poder dar sus votos y opiniones a quienes ven bueno para su futuro y el de sus descendientes”. Efectivamente, las y los inmigrantes aportan al desarrollo económico y social, pagan impuestos y construyen Europa. Tienen deberes y por lo tanto tienen también derechos y el del voto es fundamental para poder ejercer la ciudadanía plena mediante la participación activa.

Ahmed y Marcos, ambos procedentes del continente africano, votarán en las elecciones. Pueden hacerlo por estar nacionalizados, pero no todos los residentes de origen extranjero en España podrán. Solo pueden votar, y solo en elecciones europeas y locales, aquellos cuyos países de origen hayan firmado un Convenio Bilateral de Reciprocidad (Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Nueva Zelanda, Noruega, Islandia y Cabo Verde). Los nacionales de estos países que lleven cinco años de residencia legal y se hayan inscrito previamente en el censo podrían votar aunque, en opinión de la joven peruana Cristy Ballesteros, su participación será escasa: “Puedo asegurar que la mayoría de los inmigrantes no sabe ni lo que son las elecciones europeas”. Pese a ello, y probablemente por ello, Cristy -que se define como “mujer, joven inmigrante, afrodescendiente y española”- cree que sería necesario dar más difusión “no porque Europa lo quiera, sino porque somos nosotros los que también hacemos Europa”.

Esa necesidad de dar difusión a lo qué son y suponen estas elecciones europeas es una de las razones que alientan la campaña paneuropea que cientos de organizaciones sociales agrupadas en la EAPN (Red Europea de la Lucha contra la Pobreza) tienen en marcha: “Elección de líderes para una Europa Social”. Una campaña que, además de promover que la ciudadanía con derecho a voto lo ejerza, busca que los candidatos y candidatas se comprometan a situar en el centro de la agenda política europea la lucha contra la pobreza, la exclusión social y la desigualdad. La inmigración en nuestro país es muy diversa pero no cabe duda de que la creciente desigualdad incide en el riesgo de exclusión de los inmigrantes. Aumenta esta situación de riesgo como lo hace para todas las personas que viven en un país en el que las recientes estadísticas de pobreza son más que desalentadoras. Por eso lo que Ahmed pide a Europa no difiere de lo que un gran número de autóctonos haría: “Que busquen soluciones para las personas que están en paro, que haya movilidad para que se creen puestos de trabajo”.

Marcos Suka resume las cuestiones sobre el desempleo, la desigualdad, la discriminación y tantas otras en una condensada petición: “A Europa le pediría que recupere su vocación social”. A lo que probablemente se refiera Marcos, como a lo que alude la campaña de la EAPN, es a una Europa que recupere el Modelo Social Europeo de proponía Jacques Delors, donde el progreso económico no prima sobre el social sino que va a la par. Si decidiésemos caminar hacia esa senda, el futuro de todas las personas que formamos Europa, hayamos nacido o no en el viejo continente, podría volver a ser esperanzador.

 

María Tejada Gámez es responsable de Campañas y Comunicación de Accem.

Accem es una ONG que trabaja con refugiados, inmigrantes y colectivos en riesgo de exclusión social y forma parte de EAPN España, Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español.

Hay 1 Comentarios

A nosotros nos irrita que traten mal en otros países a nuestros emigrantes pero nosotros tratamos como a “invasores” a los africanos. No nos damos cuenta de que la inmigración es un fenómeno que va a ir a más. ¿Es posible una estrategia política europea que saque a esos países de la miseria? Eso sería ir a la raíz del problema. Recomiendo este artículo: http://www.otraspoliticas.com/politica/la-inmigracion-asi-hasta-cuando

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal