Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

Hacer amigos en España y en China

Por: | 30 de julio de 2014

 

En España es muy fácil hacerse amigos gracias al carácter abierto y acogedor que tienen los españoles. Por ejemplo, es muy normal que dos desconocidos tomen unas cervezas en un bar mientras charlan un poco y, finalmente, se hagan amigos. Sin embargo, esto no es así en China. Allí, los conceptos de conocidos y  amigos son muy distintos.

Seguir leyendo »

AUTOR: Nacho Sánchez

Eliana Valencia nació en Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia. Llegó a España con 28 años, ahora hace siete, con la intención de terminar sus estudios de psicología en la Universidad de Sevilla y quedarse a vivir con su pareja, un malagueño. Ahora vive en Fuengirola, se ha especializado en terapias Gestalt y además es monitora de un grupo de meditación. No ha tenido problemas como inmigrante, pero le indigna que, por ser mujer y colombiana, algunas personas la vean como una busca maridos. Continuamos con ella la serie de entrevistas de la campaña por la integración Todas las piezas son importantes de la ONG Málaga Acoge.

Seguir leyendo »

Señoras chinas que... se hacen el alisado japonés

Por: | 21 de julio de 2014

La coquetería de Mamá Zhou le juega una mala pasada.

Alisado-japo

Carta de una interna (II)

Por: | 18 de julio de 2014


Segunda parte del post Carta de una interna, publicado el 18 de junio de 2014.

Por JAMILETH CHAVARRIA

Mi jefe dice que viJamilevo en la mejor calle, en la mejor casa, con el mejor viejo. Ah ¡y en la mejor ciudad! Está claro, es su mundo y del lugar de uno nadie puede hablar mal. Eso no lo dudo, y creo que mis días aquí son menos largos que los de Jenny, Gioconda, Martha y tantas otras internas que solo he podido conocer por teléfono. Mi jefe tiene razón: Madrid es original y, Usera, un barrio con mucha historia.

Kike tiene 90 años, mente lúcida, conserva el aspecto de un cuerpo fuerte, robusto y hermoso de un bombero. El ánimo, a flor de piel. Ya eso es bastante, ¿no? Me gusta su sentido del humor. Qué bien que me tocó un jefe como él. El respeto y la valoración de mi trabajo me tranquiliza y me da fuerzas para luchar junto a mis hermanas por las otras mujeres que se las están comiendo los cajones en esas otras casas anónimas y distantes. 

Tengo suerte de tener un jefe que tiene ganas de vivir, que ve la vejez como una parte necesaria y propia de las personas. No es solo porque quiero el trabajo; él me anima con sus pláticas, las historias de España, cómo era la vida en aquellos años de la Guerra Civil, lo que comían en tiempo de escasez... Y te cuento que aprendí a hacer un puré de San Antonio, tiene cierta relación con la crisis de la Guerra Civil. Aquel puré era de masa de maíz. El actual es de acelgas, pechuga, aceite de oliva, sal al gusto y patatas; se pone al fuego, luego se licua y listo, es delicioso. Cuando retorne lo haré. No, mejor te paso la receta y tú lo haces. Así lo pruebas antes de mi llegada. Ya verás, es una delicia. Claro que este no lo hace por la actual crisis, lo hace por la relación que tiene con su pasado y porque es “cojonudo”, como me ha enseñado a decir. Yo solo se lo digo a él, no es una palabra que quiero repetir en mi pueblito cuando regrese.

Seguir leyendo »

Alternativas políticas en la frontera Sur

Por: | 17 de julio de 2014

Nic6347626
Valla de Melilla. / Fadel Senna AFP

 

AUTOR: MIKEL ARAGUAS

A menudo, y en las diferentes crisis migratorias de la última década, cuando hablamos de la Frontera Sur, bien en la vertiente terrestre de las vallas de Ceuta o Melilla, bien en la marítima del Estrecho de Gibraltar, quedan en el aire preguntas que quedan suspendidas en el ambiente sin respuesta aparente: ¿Qué hacer cuando los fotógrafos y los periodistas se van y quedan en el vacío las personas que siguen y seguirán tratando de llegar a Europa? ¿Hay alguna alternativa que no implique más vallas o más sufrimiento a las personas? ¿Es necesario que más personas mueran en nuestras puertas para demostrarnos que ahondar en las políticas de la Unión Europea de blindaje de fronteras implica más sufrimiento?

Estas preguntas nos las hemos hecho en los últimos veinte años prácticamente todas las entidades de defensa de las personas inmigrantes, y de los Derechos Humanos, que de una u otra forma trabajamos en este contexto.

Seguir leyendo »

Metiendo fichas a las chinas

Por: | 14 de julio de 2014

Los españoles son unos románticos con las chinas.

Cortejo

El Hadji Malik, sengalés, llegó a España hace siete años como tantos otros compatriotas: en una patera atestada de gente con el sueño común de alcanzar la vieja Europa. Dice que no habla bien español, pero este mecánico de coches que pasó de vivir en el barrio de Cambarene, en Dakar al municpio de Antequera se hace entender. Así relata los horrores de su viaje en patera y sus primeros pasos en España en esta entrevista de la campaña Todas las piezas son importantes de Málaga Acoge.

 

 

 

Seguir leyendo »

Mitos y realidades en el camino a Europa

Por: | 09 de julio de 2014

Unnamed
El centro de asilo de Mineo, en Sicilia, acoge a cientos de solicitantes. © AI

 

 

POR ANA GÓMEZ PÉREZ-NIEVAS

Europa está destinando miles de millones de euros a su política migratoria. Costosas vallas, sofisticados sistemas de vigilancia y numerosas patrullas de policía recorren los bordes de la Fortaleza Europa, mientras los fondos designados al apoyo de las personas refugiadas y solicitantes de asilo, cuya vida corre peligro en sus países de origen, son tres veces menores.

“Estábamos tan cerca de la isla [griega] de Lesbos que pensábamos que lo íbamos a conseguir. Pero nos cogieron”. A sus 18 años, Rahim ya ha vivido un conflicto, el que amenazó su vida en su Afganistán natal y le llevó a huir hacia Europa; A la dureza de dormir en las calles en Estambul; a la explotación laboral de un taller textil y a una paliza, la que recibió a manos de la policía cuando trató de pasar a Bulgaria desde Turquía. También a la indignación: la que sintió cuando, tras los golpes, su amigo y él fueron devueltos a tierra turca como si fueran “trapos sucios”, y a la rabia, por las veces que ha sido devuelto al tratar de llegar a Grecia. 

Seguir leyendo »

El horror chino del verano

Por: | 07 de julio de 2014

¿Es el Grand Prix? ¿La canción del verano? ¿El calor sofocante?

Descubre la pesadilla de Mamá Zhou de todos los veranos...

Pesadilla

Melilla habla de Derechos Humanos

Por: | 05 de julio de 2014

 

Vídeo que muestra agresiones de las autoridades marroquíes junto a la valla de Melilla. / Prodein

La violencia contra los migrantes que intentan acceder a Melilla desde territorio marroquí aumenta. Así lo afirma una comisión de observadores de derechos humanos que se encuentra en Melilla desde el pasado 3 de julio  para evaluar sobre el terreno las vulneraciones de Derechos Humanos que han sido denunciadas por organizaciones locales a lo largo del último año. En el marco de la segunda edición de las Jornadas Frontera Sur de Derechos Humanos de Melilla, esta organización ha denunciado que en 2013 fueron registradas 39 agresiones físicas por parte de las autoridades españolas en personas que intentaban superar la valla fronteriza entre Marruecos y España, según el informe 2013: La tortura en el Estado español, elaborado por la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura, un colectivo que agrupa a más de 50 asociaciones de defensa de Derechos Humanos de todo el país.  El estudio, publicado el pasado 5 de mayo, indica que el número de torturas y malos tratos contra migrantes aumentó un 22% durante 2013 en todo el país, pasando de 103 denuncias a 114. 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal