Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

Solo podemos lavarnos las manos

Por: | 29 de agosto de 2014

1407323588_499783_1407323926_album_normal
Una voluntaria del programa Mujeres en Paz lava las manos a unos niños liberianos. / EFE

Con este brote de ébola vamos a ver cómo el mundo está engañándonos. Según los sanitarios, no hay cura, pero el doctor y la enfermera estadounidenses que fueron a Liberia y se contagiaron han sobrevivido. Respeto que fueran hasta allá para ayudar, pero los que están ahí, en África, no pueden marcharse cuando contraen la enfermedad, como han hecho ellos. Para los africanos ya está. Se acabó. Se tarda unos días en morir y solo sobreviven los que tienen suerte.

Lo del ébola no es algo nuevo; el primer brote tuvo lugar en la República Democrática del Congo, en los años 70, pero no había dado un golpe de efecto tan fuerte como ahora en Sierra Leona, Guinea, Liberia y, desde hace poco, Nigeria. Siempre vemos que todo lo que es malo viene de África. Es posible que este ébola sea también un virus de laboratorio, igual que otros de los que se dice lo mismo, como el VIH. Y, en todos estos años, seguro que han inventado un remedio. Lo que me duele como africano es que África no lo va a ver.

Canadá ha enviado mil unidades a Nigeria de una vacuna experimental que no se sabe si funcionará, pero es insuficiente. El fabricante asegura que no tiene reservas, por lo que el Gobierno ha tenido que elegir entre cientos de enfermos a quién darle el suero y a quién no. Al final, se lo ha dado a personal sanitario. Aunque hubiera para todos, aún no se ha demostrado que sirva para algo.

Además, me duele que, cada vez que hay una epidemia, empiece en zonas rurales profundas de África, nunca en las capitales.  Siempre que se descubre un virus en África es en las aldeas, en los bosques… ¿Qué está ocurriendo? Es raro que cuando se propaga un virus comience en los pueblos, donde viven una vida más sana que nosotros que estamos en las ciudades y estamos más expuestos a la contaminación, a la basura y a las enfermedades.

África es un centro de pruebas; en Occidente tienen una teoría y la prueban allí porque en Europa, por ejemplo, no se podría hacer ya que están más preparados para detectar la introducción de enfermedades peligrosas, sus fronteras están más vigiladas tanto por aire como por tierra, pero las nuestras no. Por ejemplo, si fuera a mi tierra mañana (Ghana), al llegar al aeropuerto, tendría que pasar por inmigración, igual que el resto de pasajeros de mi vuelo. Pero los extranjeros, los blancos, terminarían su cola antes que nosotros la nuestra. ¿Por qué? Porque para el africano todo lo que hacen los europeos está bien, ellos están limpios y no tienen enfermedades.

Mientras la cifra de muertos sube, nosotros solo podemos lavarnos las manos. Dicen que te puedes contagiar solo con el sudor de otra persona, así que hay que estar lavándose todo el rato.  Los africanos no nos damos besos, como en España. Nosotros nos damos la mano y abrazamos, es una demostración de respeto, pero también de fuerza. Esto quiere decir que, si en un día saludo a diez personas, tengo que ducharme diez veces. Que si salgo a la calle y saludo a 50, tengo que volver a casa y darme 50 duchas. Dicen que no puedes abrazar ni dar la mano a nadie. Si vas a un edificio público, tienes que lavarte muy bien las manos porque probablemente habrás tocado el pomo de la puerta, igual que el resto de gente que ha pasado por allí. Quiere decir si me levanto por el día y saludo a diez personas tengo que duchare diez veces.  Si salgo en la calle y saludo 50 personas tengo que volver y ducharme 50 veces.

Los americanos han sobrevivido porque están muy preparados. Si no tuvieran un antídoto para curar al doctor y a la enfermera, se habrían muerto ya. De cada diez casos sobreviven uno o dos como máximo. La cura la tienen ellos, está ahí, la tienen. ¿Dónde está? Seguramente haya una farmacéutica preparando muchas dosis para venderlas muy caras cuando esté todo el mundo contagiado. 

Más información:

 

* #giveustheserum: ¡Dadnos el suero!

*El uso del suero contra el ébola no permite sacar conclusiones

* El suero contra el ébola

* La OMS pide a los países afectados que hagan controles de salida en sus fronteras

AUTOR INVITADO: J. JIMÉNEZ GÁLVEZ

1408132770_547632_1408133016_noticia_grande
Un grupo de inmigrantes hace cola para subir a un autobús de la Guardia Civil en Tarifa para ser trasladado a Cádiz. / A.Carrasco Ragel (EFE)

Las pateras han vuelto al Estrecho de Gibraltar camino de Europa. A un ritmo nunca antes conocido. Y, con ellas, la inmigración irregular ha regresado en pleno agosto a las portadas de los periódicos y a los titulares de los informativos de televisión y radio. Por tercera vez este año: tras las muertes de la playa de Tarajal (Ceuta) y el aumento del número de saltos en la valla de Melilla. Pero, pese a esa mayor exposición pública y "al alarmismo del Gobierno" —en boca de las ONG—, los españoles tienen muy claro que la inmigración no es uno de los principales problemas del país.

Seguir leyendo »

La increíble historia del primer tibetano español (I)

Por: | 21 de agosto de 2014

Thubtenwangchen_minigompa_2Thubten Wangchen. / Casa Tíbet de Barcelona

Thubten Wangchen huyó del Tíbet con cinco años en compañía de su padre y hermanos cuando China invadió definitivamente el país en 1959. Su madre no pudo ir con ellos: los chinos la habían ejecutado. Fue niño mendigo en las calles de Katmandú hasta que, de adolescente, ingreso en el monasterio del actual Dalai Lama, Tenzin Gyatso, y se hizo monje. Más tarde, ya joven, empezó a venir a España como traductor del tibetano al inglés. Hace 20 años fundó la Casa del Tíbet en Barcelona siguiendo la sugerencia del Dala Lama y, con el tiempo, le fue otorgado el pasaporte español, convirtiéndose así en el primer monje tibetano de esta nacionalidad. También es diputado del Parlamento tibetano en el exilio. En esta entrada y la siguiente, que se publicará el 4 de septiembre, contamos su historia en primera persona, tal y como él nos la ha transmitido:

Seguir leyendo »

Cómo romper el hielo con los chinos

Por: | 18 de agosto de 2014

Frases recurrentes que decir a tu nueva amiga, y ya verás como le sacas una sonrisa.Amigas-chinas

El racismo (también) es para el verano

Por: | 14 de agosto de 2014

9046266
Inmigrantes convocados por SOS Racismo protestan contra el alcalde de Vitoria, Javier Maroto, tras asegurar que marroquíes y argelinos viven de las ayudas. / L. Rico

AUTOR INVITADO: MIKEL ARAGUÁS

Aunque parece que el verano es tiempo de relax, tiempo para noticias de bajo perfil (salvo por las barbaridades de los conflictos de Siria y de la franja de Gaza a las que occidente no busca una solución tan contundente como en otros casos de nuestra reciente historia), en los últimos tiempos comenzamos a ver cómo se cuelan en los medios de comunicación noticias y discursos que son potencialmente peligrosos para la convivencia en nuestros barrios, pueblos y ciudades y que colocan a las personas de origen extranjero como “enemigos” para la “convivencia”, o para el acceso a los escasos recursos públicos disponibles.

Seguir leyendo »

Los chinos en la feria de Málaga

Por: | 11 de agosto de 2014

¿Bailando sevillanas? ¿Bebiendo rebujito? ¿Qué hacen los chinos en la feria?

Feria-malaga

Ébola: enésimo instrumento de criminalización

Por: | 08 de agosto de 2014

 

AUTOR INVITADO: Peio Aierbe

 

1407323588_499783_1407323926_album_normal
Una voluntaria lava las manos a unos niños liberianos para tratar evitar el contagio del ébola. AHMED JALLANZO (EFE)

 

No tenemos remedio.

Venimos fabricando, desde hace años, una imagen amenazadora de quienes intentan salvar las vallas de Ceuta o Melilla, o se juegan la vida en las pateras, tratando de escapar de situaciones de opresión o de miseria. Forzando las imágenes y en absoluta contradicción con la realidad, hemos convertido a las víctimas en lo contrario, en una amenaza. Discursos políticos y medios de comunicación han abundado en esa criminalización. Todo es bueno para justificar la panoplia de medios represivos puestos en pie por el Gobierno español, con el apoyo de la UE, y para acallar nuestras conciencias tratando así, inútilmente, de no aparecer como corresponsables de un reguero de muertes y sufrimientos a los que abocamos a cientos de miles de personas.

Y ahora, ahondamos en esa política de criminalización de la mano del ébola.

Seguir leyendo »

Internamiento en CIE: reflexiones sobre una circular polémica

Por: | 06 de agosto de 2014

8915816
Concentración por el cierre de los CIE. / Alberto García (EL PAÍS)

La semana pasada, varios medios de comunicación publicaron una circular interna enviada dentro de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras en la que se fijaban los criterios para solicitar a un juez el ingreso de inmigrantes en situación irregular en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). 

La carta, firmada el 11 de julio por el Comisario General, Emilio Baos, y el Director Adjunto Operativo, Eugenio Pino Sánchez, establece los criterios que se deben seguir para solicitar a un juez el ingreso de ciudadanos extranjeros en los ocho CIE que hay en España -cinco en la Península y tres en Canarias-. La finalidad es internar solamente a quienes realmente pueden ser expulsados del país para no saturar los centros, con una ocupación del 48%.  La circular pone de relieve que los CIE tienen una capacidad limitada y, al mismo tiempo, existe un "número considerable" de peticiones para internar extranjeros cuya situación no siempre aconseja adoptar esta medida cautelar.

Seguir leyendo »

Los chinos ¿contratan españoles?

Por: | 04 de agosto de 2014

 Los chinos contratan a españoles... ¿para trabajar como chinos?

Repartidor

La innegable capacidad de adaptación de los sindhis

Por: | 01 de agosto de 2014

image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14072917/5d785686-4d5a-4a28-b486-830372d15f7d.png
Una familia de Sindh, Pakistan / UKAID

AUTOR INVITADO: SAGAR PRAKASH KHATNANI

Existe una gran comunidad india en Canarias compuesta, en su mayoría, por sindhis. Se les reconoce fácilmente porque la mayoría de sus apellidos terminan con el sufijo ani, proveniente del sánscrito Yan y Yani, que significa “descendientes” o también "perteneciente a".  Hoy en día, los sindhis forman parte activa de la sociedad española y se han mimetizado ejemplarmente con las costumbres locales. 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal