Ciudadanía activa frente a rumores y estereotipos

Por: | 26 de septiembre de 2014

Captura de pantalla 2014-09-25 15.44.07

 

AUTOR: MIKEL ARAGUAS

Quizá a quiénes estamos leyendo este artículo nos pueda sorprender que en un medio escrito como este se pueda decir en pleno siglo XXI: “Las mujeres son más complicadas que los hombres”[1]. Quizá nos sorprenda y enfurezca -con toda la razón- y exijamos una inmediata rectificación a quién ha lanzado semejante exabrupto.

También en lo más profundo de nuestra identidad, seguro que nos sentimos ofendidos en alguna ocasión cuando escuchamos a otros que dicen sobre nosotros, cosas tales como: “Los andaluces son todos unos flojos”, “los vascos, unos brutos”, “los catalanes, unos agarrados” o, como se dice últimamente en otros países: “Los españoles, unos manirrotos”, palabras ofensivas que no responden a una realidad compleja y que difícilmente podamos explicar en una frase (mal) hecha o en un tuit.

Sin duda alguna todo ello nos ofende, porque es MENTIRA

 

Curiosamente a menudo y en otros medios o en conversaciones cotidianas escuchamos otras frases que, aunque igualmente ofensivas, suelen pasar inadvertidas o, en el peor de los casos, tomadas como verdades populares (o medio verdades) basadas en el refrán “cuando el río suena…”.

Este es el caso que hemos vivido en las últimas semanas en un contexto más amplio de debate social sobre el acceso a las prestaciones sociales en Euskadi, en la que detrás de un recibo por valor de 2.400 euros a nombre de una persona supuestamente extranjera, se ha originado un continuo cruce de declaraciones sobre el acceso (y supuesto abuso) de las personas de origen extranjero a prestaciones sociales, tomando por sentado que esta cifra era cierta. ¿La realidad? Cualquiera que tenga alguna relación con prestaciones sociales sabe que tardan un tiempo en reconocerse y aún más en verse reflejadas en los bolsillos de los perceptores. 

De ahí que, aunque esta “inocente” polémica sea fácilmente rebatida exponiendo por un lado que esa es la cantidad correspondiente al pago de los atrasos que tiene la administración con la persona y aportando por otro los límites máximos de prestación, después de estar varios días con la polémica ¿Cómo vemos a los ciudadanos cuyo nombre acaba en ---AMED? Sin duda alguna: señalados.  

Recibo

En este contexto, la Federación Andalucía Acoge, junto con otras entidades que ya se han incorporado al proyecto, hemos asumido el reto de crear una Agencia Antirumor en Andalucía y Melilla, que como otras existentes en otras ciudades y regiones del Estado, están destinadas  a combatir  los rumores  negativos que dificultan la convivencia en la diversidad de nuestros barrios, pueblos y ciudades, a través del fortalecimiento de las capacidades y redes ciudadanas.

Nuestra intención con este proyecto -y con la financiación  del  Ministerio de  Empleo y Seguridad  Social, y del  Fondo  Europeo  para la Integración-, es tratar de promover una ciudadanía activa formada e informada para combatir rumores. Una ciudadanía que nos permitan construir una sociedad diversa, en tres dimensiones diferenciadas: el diálogo interpersonal,  la convivencia y siendo conscientes de que esto, es imposible por nosotros mismos, creando redes para el trabajo en red con otras personas, entidades y administraciones. 

Captura de pantalla 2014-09-25 15.49.16

 Para ello, este jueves pusimos la primera piedra del proyecto; desde la web www.stoprumores.com queremos ofrecer a través de un diseño moderno, fresco y cercano, herramientas de distinta naturaleza (infografías, vídeos, guías, recursos de otras redes existentes, preguntas y respuestas), pensados y  creados para que tanto cualquier ciudadano pueda obtener argumentos contrastados que frenen un rumor, como para fortalecer la segunda etapa del proyecto: una red de agentes antirumor. Esta agencia se pondrá en marcha en las próximas semanas, a través de formaciones iniciales de personas y colectivos de muchas ciudades del sur. 

Porque, para nosotros, estos agentes son los vasos capilares de la estrategia a desarrollar en barrios, pueblos y ciudades de Andalucía y Melilla. Personas y entidades que puedan afrontar y erradicar el rumor desde la primera línea de la realidad a través de la información objetiva y argumentada frente a las falsas afirmaciones. Una primera línea de trabajo a la que aspiramos, con el tiempo de incorporar; además de temáticas que aborden la diversidad de forma más amplia (por desgracia los estereotipos afectan a las personas y colectivos más débiles) a más personas y colectivos, a instituciones públicas y organizaciones que nos puedan ayudar a frenar la proliferación de estereotipos dañinos para la convivencia.

Una primera línea de contención que ponga en valor esa frase de Bertolt Brecht “Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse, tendrá que pasar al ataque”; construyendo y generando -con la colaboración de todos y todas las personas a las que nos entusiasme esta iniciativa- argumentos, diseños, fotografías, materiales, ideas y capacidades, que fomenten un tejido social que ayude a construir un modelo de sociedad, basado en certezas y no en miedos, un modelo en el que la diversidad sea la base para la ciudadanía y no para un enfrentamiento interesado. Un modelo para todos y todas.¿Te animas a construir juntos esta primera línea?

Mikel Araguás es Secretario General Andalucía Acoge (@MikelAraguas)

[1] A través del Twitter de @micromachismos_ -finalista de los premios enfocados/desenfocados en la categoría programas/secciones junto a Planeta Futuro-.

Hay 1 Comentarios

Interesantísimo y necesario

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal