Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

Ciudadanía activa frente a rumores y estereotipos

Por: | 26 de septiembre de 2014

Captura de pantalla 2014-09-25 15.44.07

 

AUTOR: MIKEL ARAGUAS

Quizá a quiénes estamos leyendo este artículo nos pueda sorprender que en un medio escrito como este se pueda decir en pleno siglo XXI: “Las mujeres son más complicadas que los hombres”[1]. Quizá nos sorprenda y enfurezca -con toda la razón- y exijamos una inmediata rectificación a quién ha lanzado semejante exabrupto.

También en lo más profundo de nuestra identidad, seguro que nos sentimos ofendidos en alguna ocasión cuando escuchamos a otros que dicen sobre nosotros, cosas tales como: “Los andaluces son todos unos flojos”, “los vascos, unos brutos”, “los catalanes, unos agarrados” o, como se dice últimamente en otros países: “Los españoles, unos manirrotos”, palabras ofensivas que no responden a una realidad compleja y que difícilmente podamos explicar en una frase (mal) hecha o en un tuit.

Seguir leyendo »

El verdadero nombre de Drisse (I)

Por: | 24 de septiembre de 2014

 

1376765621_944745_1376766413_noticia_grande
Drisse (a la izquierda) recién llegado a España. Era agosto de 2013. / Claudio Álvarez (El País)

Drisse no es su verdadero nombre. Tampoco es de Chad, aunque eso diga en su orden de expulsión. Y durante muchos meses no quiso decir de dónde es ni cómo se llama porque no quería ser deportado a su país. Ahora, ya no importa.

Se le veía muy español tan solo 15 días después de haber llegado a Madrid. Me dio dos besos, uno en cada mejilla, cuando nos encontramos en la plaza de Lavapies. No teníamos ni un duro así que, en vez de irnos a tomar un café, nos sentamos en los asientos libres de la marquesina de autobús. Pero no pareció importarle, le vi contento. "¿Estás contento, Drisse?". "¿Sí, estoy muy bien, no debes preocuparte", me respondió con una sonrisa que reveló unos dientes blanquísimos. Eso y los ojos es lo único que tiene de color claro. Todo él es negro como la noche. Y es grande. Tan alto que me saca una cabeza y media, y yo no soy una mujer bajita. Además no está flaco, precisamente, ni gordo. Es un tío grande. En todos los sentidos.

El mismo día que llegó a Madrid, buscó amigos de su país. En Lavapies tiene muchos compatriotas, así que allí es donde le hice ir. Previamente le había recogido en la estación de autobuses de Méndez Álvaro, a donde llegó tras un viaje que duró toda la noche. Traía la bolsa del kit de náufrago que dan los de Salvamento Marítimo de Algeciras y 25 euros que recibió en la casa de acogida de la Cruz Roja de la misma localidad donde estuvo viviendo 10 días hasta que decidió venir a Madrid. Nunca olvidaré sus pintas. Los vaqueros no llamaban la atención, pero sí el jersey de rombos marrón y granate que le quedaba minúsculo, y bajo el cual asomaba una camiseta de baloncesto que tenía pinta de ser enorme. Colgando del cuello en pico del jersey, unas gafas tipo Warfarer con la montura de color azul clarito. Y de calzado, unas zapatillas Victoria de color gris.

Seguir leyendo »

Belleza oriental o belleza occidental

Por: | 22 de septiembre de 2014

AUTOR INVITADO: FAN CONG

En China existe una expresión que sirve para describir el aspecto físico de los occidentales:

高鼻深目 o "gao bi shen mu", que se traduce literalmente como "alta nariz y ojos profundos". En comparación con la "alta nariz y ojos profundos", lo que tenemos los asiáticos en general es "baja nariz y ojos pequeños y largos". Me resulta interesante observar cómo las personas creemos que los rasgos que no poseemos nosotros son mismos son mejores. Por ejemplo, en China no se considera bello tener la nariz baja y los ojos rasgados. Muy al contrario, la "alta nariz y ojos profundos" que tienen los occidentales son los realmente hermosos. Por tanto, en las clínicas estéticas de China las operaciones para ampliar los ojos o elevar el puente de la nariz son muy populares.

Seguir leyendo »

¿Trabajo infantil o ayuda familiar?

Por: | 19 de septiembre de 2014

1024px-Oxfam_East_Africa_-_A_mass_grave_for_children_in_Dadaab
Una niña en el campo de refugiados de Dadaab. / Oxfam

Cuando un niño africano cumple 14 años tiene que empezar a ayudar a sus padres. En nuestra cultura, es un choque que los europeos digan que hay que luchar contra el trabajo infantil y que lo metan todo dentro del mismo saco. Aquí puede parecer eso pero, en África, un matrimonio con cuatro hijos a lo mejor solo gana 30 euros al mes. Si la mujer se va al mercado y vende unos cuantos tomates, pimientos, etc, quizá gane cinco euros más. ¿Crees que una familia puede educar a cuatro niños con 35 euros al mes? Imposible.

Seguir leyendo »

Madres chinas con smartphone...

Por: | 15 de septiembre de 2014

Mamá zhou se ha comprado un smartphone, y me ha agregado al wechat... Party hard!!!Llamadas

¿Es más espiritual India o Europa?

Por: | 12 de septiembre de 2014

14809961964_f6bb3f460d_oVaranasi de noche. / (C) Lola Hierro

Existe en el imaginario colectivo occidental la idea generalizada de una India espiritual y mística. Cada año, miles de turistas espirituales viajan desde todas partes de España atraídos por su halo misterioso, en busca de paz y de la ansiada conexión con su ser interior.

Pero, ¿es realmente India un país espiritual o es todo maya, es decir, una ilusión publicitaria? A menudo, suelen escucharse frases troqueladas del tipo: "Allí, si tienen un grano de arroz, lo comparten contigo" o "la gente te abre las puertas de sus casas y te ofrecen lo que tienen". Algunos escarmentados, en cambio, afirman que "es un país muy duro", "un lugar de contrastes", de blancos y negros. Pero, como sabemos, la vida es una escala difusa de grises y matices.

Como en un Juego de tronos, a menudo los escenarios de India se convierten en un lugar inhóspito donde, o devoras, o eres devorado. Con una superpoblación descomunal y un capitalismo emergente, la vida en las grandes urbes es una continua lucha por los recursos en la que la competencia agudiza los sentidos y la astucia.

Muchos turistas viajan en vagones de tercera clase imponiéndose toda clase de penurias con el fin de mimetizarse; comiendo en puestos ambulantes que jamás han pasado un control sanitario, hospedándose al aire libre o aventurándose por los barrios de chabolas con la intención de "experimentar la verdadera India". Lamentablemente, en condiciones así es más fácil padecer una gastroenteritis que hallar el nirvana.

Aún así, muchos turistas encuentran la verdad y la paz entre el caos del tráfico, la contaminación, el ruido incesante, la superpoblación y la pobreza. Acuden a los templos sagrados, al silencio de los ashrams, a la explosión de colores y estímulos de las celebraciones religiosas, a la sabiduría de los santones y gurús, a las enseñanzas de las escrituras védicas, a las escuelas de Yoga y centros de meditación... Porque la India también es eso: una de cal y otra de arena. Por un lado, el monje cobra "la voluntad"; por otro, bendice. El capitalismo es lo que tiene: todo lo devora.

En este escenario, se ajustan de forma engrasada las leyes espirituales como una justificación mística donde la vida y la muerte son naturales y forman parte de una "visión profunda" donde el sufrimiento es parte de la vid, y la resignación ante lo que es la ley del karma que cada uno merece provocan la sumisión de las masas. Un caos meticuloso que fascina o desagrada a partes iguales a los occidentales.


14625681989_22222fdf1e_oSin embargo, ¿qué es más espiritual?: ¿que los demás compartan su grano de arroz con uno o que el sistema político, social y económico garantice un plato de arroz a sus ciudadanos? Una nación que garantice los derechos, la igualdad entre el hombre y la mujer, la libertad sexual y social, ¿no creará realmente mayores condiciones para un despertar espiritual y moral? ¿Son necesarias esas muestras privadas y opcionales de generosidad? ¿Es necesario que abran a uno las puertas de su casa o que cada uno tenga la suya? El buenismo enmascarado supone a veces la puerta para que la espiritualidad o el dogma sustituyan el raciocinio, la política, los ideales, el progreso y la libertad misma del individuo. Una nación que no garantiza la educación, la independencia económica, el bienestar de sus ciudadanos y la satisfacción de sus necesidades primarias no puede ser realmente un país espiritual. Si atendemos a la jerarquía de las motivaciones de Maslow, es un fenómeno que solo puede darse en la cúspide de la pirámide, es decir, después de tener las necesidades fisiológicas, emocionales y materiales cubiertas.

Obviamente, cuando uno tiene hambre no está para filosofías. Por eso en occidente hay una gran demanda de este tipo de viajes: porque el ciudadano puede permitírselo. Puede aspirar a una autorrealización y una conexión con su ser y el entorno, puede reírse de sí mismo y liberarse de las etiquetas mentales porque se ha creado el andamio necesario para que pueda ascender en el escalafón personal. En este sentido, ¿no es, por tanto, un país del primer mundo, más espiritual? ¿No es acaso el agua del Ganges tan sagrada como el agua del grifo de Móstoles?

La muerte es algo natural y necesario, pero una nación que valorara la vida de sus individuos y les permite desarrollarse en su plenitud intelectual, sentimental, física y contemplativa es profundamente mística. La autorrealización del individuo no puede ser patrimonio de ninguna frontera; es inherente al ser humano. Se corrobora así una de las principales leyes de la espiritualidad: no hay que buscar más allá, en las construcciones o en los textos, en Asia o en el exotismo, lo que siempre estará ahí, dentro de uno mismo, sea en España o en cualquier país "moderno", pues la espiritualidad está en los ojos del que mira.

La increíble historia del primer tibetano español (II)

Por: | 10 de septiembre de 2014

DSCN7299
Thubten Wangchen. / Casa Tíbet de Barcelona

Esta es la segunda parte de la historia de Thubten Wangchen, monje tibetano, fundador de la Casa Tíbet de Barcelona y diputado en el exilio del Parlamento del Tíbet en el exilio. La primera parte se puede leer en este enlace

Seguir leyendo »

Intercambio cultural

Por: | 08 de septiembre de 2014

 

La última clase para tener amigas íntimas chinas. Ponte al día con el primer paso y el segundo paso. Nomegusta

Identidades diluidas… Y ahora, ¿de dónde soy?

Por: | 05 de septiembre de 2014

AUTOR INVITADO: HELIA DEL ROSARIO

4182075167_dc032fcd50_b

Venezuela ecléctica, por Gabriel S. Delgado (CC)

Mis padres emigraron de Canarias a Venezuela a mediados de los cincuenta, como tantas otras personas que en esa época provenían no solo de España, sino también de Portugal e Italia, y a quienes,  cariñosamente, se agrupaba bajo la palabra musiú; es una expresión coloquial de la palabra francesa monsieur (caballero) para señalar a todo aquel que era extranjero/a. Posteriormente, hacia los setenta y ochenta, llegarían "los del cono sur": argentinos, chilenos y uruguayos, y los "vecinos": colombianos y ecuatorianos, entre otros.

Seguir leyendo »

Recordemos a Alpha Pam

Por: | 03 de septiembre de 2014

553813_454799984582106_1458992804_n

Alpha Pam, en noviembre de 2012.

Sonríe a la cámara con despreocupación. No se imaginaba que la foto que le estaban haciendo iba a acabar siendo conocida por miles de personas. Y que la razón de sesainesperada fama sería su muerte prematura. A los 28 años. De una enfermedad curable. Y en un país desarrollado.

Se llamaba Alpha Pam y era senegalés. Murió un 21 de abril de 2013 de tuberculosis en su casa de Palma de Mallorca después de haber ido hasta en tres ocasiones al hospital. Dos de ellas no le atendieron y, en la tercera, no le hicieron ninguna prueba diagnóstica, ni una radiografía. No tenía tarjeta sanitaria y fue advertido de que, por su condición de extranjero sin papeles, tendría que abonar la visita. Le dijeron que tenia una bronquitis y le mandaron a casa. Ocho meses antes, el 1 de septiembre 2012, había entrado en vigor el Real Decreto Ley 16/2012 que reformaba la ley sanitaria. Es una norma muy conocida para la población inmigrante en situación irregular de España porque fue la que les quitó el acceso a la sanidad gratuita: desde entonces, ya no bastaba con empadronarse para recibir atención médica sino que se hacía imprescindible estar dado de alta en la Seguridad Social. Como él, unos 150.000 inmigrantes indocumentados se han visto perjudicados por esta medida en dos años, según cálculos de El País. El Gobierno asegura que ha retirado la tarjeta a 873.000 usuarios.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal