¡La edad sí importa!

Por: | 17 de octubre de 2014

AUTOR INVITADO: MARCELA PESANTEZ

5278907511_506346aeb8_bMujeres en el taller de costura. Kheel Center (CC)

La semana pasada me toco ir, como a todas las desempleadas a sellar el paro. Allí, tras una larga fila y mientras esperaba mi turno, me fije en una característica bastante notoria: la edad de las mujeres de la fila. Mujeres españolas y de origen ecuatoriano, colombiano, peruano, boliviano y otras que no distinguí de dónde eran pero todas ellas, incluida yo, pasábamos de los 40.

Aprovechando semejante filón de tema de investigación, me puse a hablar con ellas. Algunas hablaban más, otras menos, pero enseguida conectamos en el universo triste y desesperado de la situación de desempleo y anote algunos comentarios de estas mujeres dignos de leer y que quiero compartir.

  • "Cuando dejo el currículo en un almacén de venta al público y delante de mí  hay alguien más joven, ya ni tengo esperanza de que me llamen".
  • "A mí me pasa al contrario: cuando hay alguien más joven que yo que se ofrece para cocinar, limpiar y atender a un mayor, sé que me llamarán a mí, lo que pasa es que me pagarán menos".
  • "Aquí en la oficina he preguntado y dicen que cuando hay cursos de formación prefieren llamar a gente joven para que se forme: Dicen que es una orden del Gobierno: primero van las de menos de 35 años".
  • "Cuando hay una española de nuestra misma edad en la fila, ella entra primero a la entrevista pero luego, como a nosotras nos pagan menos, al final a veces sí nos cogen; yo he tenido trabajitos de un mes, de dos..."
  • "Lo que pasa es que la edad importa para cuando se valora la paciencia, la experiencia... Pero cuando se quieren mostrar las carnes ya no, por eso yo no dejo nada para trabajar en venta al público".
  • "Yo siento que son dos cosas distintas pero iguales al final: la edad y ser migrantes nos tiene bien jodidas; nos pagan menos y trabajamos más".
  • "Yo soy trabajadora social y mi amiga estudió aquí integración social. Antes nos contrataban para trabajar en temas de servicios sociales porque somos de fuera y les interesaba, ahora ya sólo cogen a españolas, pero el trabajo en lo social ya no es el mismo. ¡Ellos se pierden!".
  • "Lo que me causa indignación es que a las chicas jóvenes les piden experiencia que no tienen y a nosotras nos piden juventud, o sea que a las dos al final nos falta algo".
  • "A mí lo que me pasa es que me indigna ver cómo hace poco se peleaban por contratarme por mi cercanía con mi colectivo rumano y ahora ya ni me miran".
  • "Con esto del paro, muchos hijos e hijas de los viejitos a los que cuidaba se hacen cargo ellos y ellas mismas de cuidarlo porque, si me pagan, se quedan sin comer. Es triste, a mí me da mucha pena, pero lo entiendo".

Creo que a un buen entendedor no hace falta contarle más: ¡la edad sí importa! Lo que no se entiende, sin embargo, es que entidades que trabajan con temas de migración, de derechos sociales o de exclusión social también prefieran a las jovencitas y no a gente como algunas de nosotras, que tenemos experiencia para regalar, ganas de trabajar y que, sin embargo, tengamos muchos días que arrastrar los pies cansados para seguir dejando nuestros currículos con la esperanza de que se valore en primera línea nuestra experiencia y no nuestras patas de gallo.

Marcela Pesantez pertenece a la Red Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal