Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

¿Dónde están mis karelas?

Por: | 25 de febrero de 2015

1862156958_8d1259cdb8_b
Karelas al curry. cc Upendra Kanda

El karela es una hortaliza tropical con una textura similar a la de la chayota, no tan dulce, cubierta de verrugas y de forma oblonga y alargada y con un intenso sabor amargo, dicen que el más acre entre todas las hortalizas. De ahí su nombre anglosajón: melón amargo.

En la India suelen prepararla con patatas y acompañada de yogur para contrarrestar su intenso gusto, o frito y rebozado en especias y picante.

Seguir leyendo »

Reflexión sobre la "chinificación"

Por: | 23 de febrero de 2015

Racificacion 

 

Racificación: Discriminación positiva por raza. No confundir con racismo. Podemos encontrar distintas variantes: Chinificación, arabificación, colorificación (como es discriminación positiva no lo vamos a llamar morificación ni negrificación).

Son descripciones ficticias sobre algo que está pasando recientemente. A diferencia del racismo que tristemente hemos tenido que sufrir algunos amigos o conocidos y yo, la "chinificación" es algo bastante reciente.

A raíz del crecimiento económico y el aumento de status de China, he visto que, en el Corte Inglés de Nuevos Ministerios de Madrid, hay señaletica en chino, que en las noticias sale el año nuevo chino cuando nunca antes salía en ningún lado, ni mucho menos en TV; y ahora también se ha puesto de moda los auténticos restaurantes chinos (y la caída en desgracia de los de siempre, quedando para las comidas de las resacas o cuando no tienes nada más que un limón seco en la nevera) entre otros ejemplos.

Y tengo sentimientos encontrados: cuando antes éramos objeto de burla y cierta discriminación, ahora ya no sé si será que vivimos en un tiempo demasiado políticamente correcto. Que hay gente que se sorprende cuando les digo que mis padres tienen un restaurante chino tradicional (no pasa nada, de algo tienen que vivir mis padres, aunque sean tópicos), que han pedido que participe en un anuncio sin ser yo actriz, por el mero hecho de mi cara de china, y para más inri, que me digan "eres divina y muy moderna", como si la intención no fuera que pareciera un anuncio de Bennetton.

Sin embargo, tengo una amiga a la que admiro mucho, que tiene amigos chinos (mis hermanas y yo), negros, latinos y más nacionalidades que desconozco, ya que es una persona muy cosmopolita y sobre todo, muy querida. Recuerdo una conversación reciente con ella, en la cual me dijo: para mi no sois mi amiga la china, o la venezolana o el negro. Para mí sois Quan, Mary, Anton. 

Pienso que destacarnos de forma positiva durante un tiempo, puede ser de ayuda para normalizar el trato. Hay situaciones, que aunque te llamen "china" cariñosamente, sabes que eres querida por la persona que eres, pero otras, como la del anuncio por ejemplo, que te hacen sentir como una mera muestra de la raza a la que perteneces.

No somos sólo una china, un negro o una venezolana. Somos personas con nombres y apellidos.

Una de pelis: 'The land between' explora la vida en el Gurugú

Por: | 20 de febrero de 2015

Fotograma de la película. / David FedeleFotograma de The Land Between / David Fedele

"Los militares nos golpean, nos aporrean los brazos. Han partido las piernas y la cabeza a algunos de nosotros. Cuando te golpean, parece que alcanzan tu humanidad. No te puedes defender, no los puedes parar. Por eso hoy mi hermano ha muerto. Le sacaron fuera, lo esposaron y lo golpearon. Él ha muerto".

Testimonios como este se escuchan de labios anónimos a la sombra de los plásticos que pueblan la montaña y dan cobijo a cientos, miles de jóvenes de diversos países del África subsahariana. El Gurugú es parada y fonda final de un camino que empieza en aldeas de Malí, en Camerún, en Senegal... La última parada africana antes de la soñada Europa. Conocemos a sus moradores porque los vemos en las noticias, saltando la valla de Melilla (a veces con éxito, a veces no), llegando en pateras a las costas españolas, gritando "¡Bossa, bossa!" cuando pisan territorio español. Poco más sabemos de ellos salvo que son "sin papeles", "inmigrantes"...

Seguir leyendo »

Una odisea africana

Por: | 18 de febrero de 2015

BRINKBAEUMER-KLAUS-Der-Traum-vom-Leben
Conocí a Klaus Brinkbäumer cuatro años antes de que empezara a escribir Una odisea africana, el libro sobre mi vida. Vino por Algeciras cuando llegaban cientos de pateras hasta aquí procedentes de Marruecos y el fenómeno se hizo importante a nivel mediático. Los periodistas venían buscando entrevistar a inmigrantes que hubieran sobrevivido a esta aventura y muchos preguntaban al padre Andrés Avelino, que lleva toda su vida ayudándonos. Yo, por aquel entonces, vivía con Andrés, y éste le recomendó que hablara conmigo. Así llegó hasta mí.

Seguir leyendo »

Desmontando mitos (V): Nos quitan el trabajo

Por: | 16 de febrero de 2015

En tiempos de crisis es muy habitual escuchar que el paro es culpa de los inmigrantes porque han venido a España y nos han quitado el trabajo. A este respecto, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, dice lo siguiente: 

Seguir leyendo »

El fin de las políticas de manipulación del miedo

Por: | 13 de febrero de 2015

AUTOR: MANUEL SORIA

1422027395_118685_1422032921_noticia_normal
Un grupo de inmigrantes intenta entrar en Melilla, el pasado agosto. / Antonio Ruiz

El hecho migratorio ha sido, a lo largo de la historia, un proceso natural de los seres humanos con el deseo de buscar un lugar mejor donde vivir. Un hecho que continúa ahora en multitud de sitios del planeta, pero que para la sociedad española ocurre fundamentalmente en las dos ciudades españolas norteafricanas, Ceuta y Melilla. Ciudades que, curiosamente, han sido desde su fundación paso de civilizaciones, conquistas, migraciones y cruce de caminos hacia diferentes puntos del Mediterráneo.

Seguir leyendo »

Cosas que pasan a los chinos integrados

Por: | 09 de febrero de 2015

La gente de hoy en día se sorprende con cualquier cosa.Sorpresas

Los sirios que no son Manar

Por: | 05 de febrero de 2015

14485786018_4e79171315_z
Un hombre sirio y su hija alojados en el CETI de Melilla. / Lola Hierro

Me vais a disculpar, lectores de Migrados, si de nuevo me tomo la confianza de escribir una entrada un poco personal. Me encuentro en el aeropuerto londinense de Heathrow pasando el rato hasta que salga mi vuelo con destino a Nairobi, Kenia, país en el que permaneceré un tiempo para realizar reportajes para Planeta Futuro, la sección de El País en la que hablamos de derechos humanos, objetivos de desarrollo del milenio de la ONU, etc.

Cuento esto porque es desde este banco y con este paisaje de gente yendo y viniendo de un país a otro donde nacen mis reflexiones, quizá ya un poco repetitivas. Siempre que estoy en un aeropuerto me da por pensar lo mismo. Aquí nos movemos todos como queremos; tenemos un bonito pasaporte y con él se nos abren todas las puertas por arte de magia. Desde que he cerrado la de mi casa esta mañana, he pasado ya por no sé cuántos controles de seguridad, mostradores de facturación, revisión de equipajes, etc que se me han abierto sin ninguna pega.

Seguir leyendo »

Desmontando mitos (IV): Los chinos no pagan impuestos

Por: | 02 de febrero de 2015

"Claro que les va bien a los chinos, ¡como que no pagan impuestos!". Seguro que más de uno y más de dos ha escuchado alguna vez esta afirmación de labios de personas que creen que la proliferacón de negocios regentados por ciudadanos chinos se debe a que estos reciben un trato de favor por parte de la Administración española que les permite montar restaurantes y tiendas con más facilidad que a otros.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal