Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

Las mujeres bulbul

Por: | 28 de mayo de 2015

Mockingbird-702804_1280

CCO Public Domain

Los pájaros son hermosos, delicados, gráciles, tanto que deseamos poseerlos, tenerlos delante de nuestros ojos para disfrutar de su canto y su presencia a nuestro antojo; de modo que los enjaulamos.

Deshojamos la rosa buscando su aroma.

El bulbul es un pájaro que proviene del Viejo Mundo; en España recibe el nombre de ruiseñor. Con el bajovientre, cachetes, garganta o cejas de amarillo, rojo o anaranjado, plumajes uniformes que van de oliváceos a negros. En la India, como en cualquier lugar, hay necios dispuestos a encarcelarlos solo porque les parecen bonitos. Se puede ver a muchas mujeres dándoles de comer en los balcones de sus casas, ataviadas con sus saris de seda y chifón, caminando de un pasillo a otro con el fru frú de sus telas. Sin embargo, cuando esas mujeres emigran a países occidentales como España, las ropas que tan elegantes, naturales e inherentes resultaban antes, tan poco prácticas, desentonadas e incómodas resultan ahora.

Seguir leyendo »

Algunas reivindicaciones de la mujer latinoamericana

Por: | 25 de mayo de 2015

IMG_4758Varias mujeres latinas se manifiestan el 1 de mayo. A la izquierda, Susana Pozo, miembro de Rumiñahui. / Julissa Jáuregui

AUTORA: JULISSA JAÚREGUI

El 1 de mayo, día del trabajador, miles de personas acudieron a las calles de Madrid a reivindicar sus derechos laborales. Entre la multitud, mujeres migrantes latinoamericanas salieron para visibilizar su lucha ante la precariedad.

El primero de mayo recibí un mensaje que decía: “Feliz día del trabajador(a). Las latinoamericanas, hoy 1 de mayo, reivindicamos nuestros derechos laborales y de ciudadanía. Nos encontramos en Casa de América a las 11:30 am. para participar de la marcha. ¡Por trabajo digno! ¡Todos los derechos para todas las personas! ¡Ningún ser humano es ilegal!”.

Quienes convocan son los miembros de “Latinoamericanxs organismo socio-político” que surge por la necesidad de hacer política por parte de los latinoamericanos y  poner en la agenda política la inmigración.

Seguir leyendo »

Pescadores de hombres

Por: | 21 de mayo de 2015

MSF146371 (High res)Una de las embarcaciones rescatadas por MSF, llena de migrantes/ Julie Remy (MSF)

 

AUTOR: MSF/EL PAÍS

Médicos sin Fronteras puso en marcha el 2 de mayo una operación en el Mediterráneo para rescatar a personas migrantes a la deriva en su intento de cruzar el mar en barco y alcanzar Europa después de que casi mil personas se ahogasen a mediados de abril. En dos semanas y siete operaciones de salvamento, MSF ha rescatado a 1.817 personas, incluyendo 352 mujeres y 123 niños. Tan solo los días 13 y 14 de mayo, los dos barcos con los que opera la organización socorrieron a 1.200 personas que navegaban hacinadas en cuatro embarcaciones: El miércoles 13 encontraron dos naves con 188 personas a bordo. Después, hallaron otro con 477 migrantes más a unos 55 kilómetros de las costas de Libia. En él iban 141 mujeres y 17 niños, y la mayoría procedían de Eritrea, aunque también iban somalíes, sirios y bangladeshíes.

Seguir leyendo »

Llega la primavera, y las confesiones infantiles en "la primera comunión"... ¿Y los chinos? ¿Los chinos cristianos hacen la comunión?

Comunion

CIE: la tortura (invisible) en la Unión Europea

Por: | 14 de mayo de 2015

13392_10153302072857162_5554565912145988454_n
Miguel Ángel Vázquez y Yoro en el Parlamento europeo.

 

AUTORA INVITADA: BEATRIZ DEL HOYO

Alhagie Yerro Gai salió de Gambia hace ya 13 años, cuando sólo era un chaval de 12. Un viaje desesperado, como el de tantos otros que cada día intentan cumplir el sueño de una vida mejor. Yoro, nuestro valiente Yoro, era uno de los conductores del cayuco en el que, con 18 años, consiguió llegar a las Islas Canarias tras días sin comer y sin dormir.

Seguir leyendo »

Diario de un cubano (I): Puertas que se abren

Por: | 08 de mayo de 2015

4159187955_a86700e12f_zCuba, por Jordi Martorell (CC)

AUTOR INVITADO: ERNESTO GARCÍA MACHÍN

¿Por qué contentarnos con vivir a rastras cuando sentimos el anhelo de volar?
Helen Keller

Ahora no eran figuraciones, ni sueños aun no fraguados, no eran imágenes que se frisaban, ni la maqueta que me había regalado mi primo Raúl a los siete años, ni tampoco el avión que siempre quise pilotar.

Era real: Las puertas se abrieron. El ajetreo, el bullicio de los que buscaban sus puertas de embarque, los tensos momentos de la aduana, era como ir naciendo nuevamente poco a poco, era abandonar las murallas que me separaban del mundo.

Seguir leyendo »

 

AUTOR INVITADO: ALIANZA POR LA SOLIDARIDAD

 

Este es el tercer y último vídeo lanzado por la organización Alianza por la Solidaridad y producido por Calamar2 para hundir los tópicos que aún muchos ciudadanos tienen contra África y los africanos. Omar, una cara conocida desde que la primera entrega de esta serie se hizo viral, vuelve a dejar las cosas claras. "Muchos, al ver que soy africano, lo primero que se les va a la cabeza es que seré portador de enfermedades contagiosas como el ébola y el sida. Cuánto más lejos, mejor, pensarán", cuenta el senegalés en esta ocasión. 

Seguir leyendo »

En la piel de una madre extranjera

Por: | 03 de mayo de 2015

Criandohijas

«¿Cómo se sentiría mi madre al tener que criarnos en un país cuyos valores ella no comparte?» No quiero que esta frase induzca a error, y que penséis que es racismo, porque ella nos habla de lo que conoce (no os imagináis lo variopinto de la clientela de un restaurante chino que le ha dado algo de mala imagen), desde siempre nos ha dicho: los españoles que vienen al restaurante están cambiando constantemente de pareja (mira a Paloma, que llevaba tantos años con Luciano y está con otro), enseguida están chupando del paro, no parecen que tengan muchas ganas de trabajar…

No entiende que estamos en una sociedad en la cual, por ejemplo, si llevas 20 años con alguien pero eres infeliz, no pasa nada por romper, porque a ella mi abuela la educó así.  Y aunque poco a poco, a medida que nos hicimos mayores, ha ido cambiando de opinión, a la vista está: ahora sus empleados favoritos son los españoles y también hizo amistad con distintos clientes habituales. El camino que recorrimos juntas durante estos 25 años de vida no han sido para nada fáciles. 

Esta idea fue reforzada cuando fui a visitar a mi hermana (la china pija) en USA. Ella me dijo que no le gustaría criar a sus hijos ahí, porque no comparte los valores, no quiere que le salgan niños malcriados, mimados ni consumistas que se pongan a demandar a cualquier persona por cualquier cosa (lo sé, somos unas exageradas). Y que se sentiría bastante disgustada. ¿Se sentirá disgustada mi madre a día de hoy?

Mientras crecíamos, a nosotras las hijas, distintos españoles a los que le contábamos nuestras constantes peleas, no entendían el quid, nos decían: pues si a tu madre no le gustan los españoles no tendría que haber venido, ¿para qué os tiene aquí si luego quiere que os caséis con un chino? Para eso os hubiera tenido en China. En el otro lado también los chinos le decían a nuestra madre: tus hijas son muy españolas y no entienden nada, no respetan nada, y no saben trabajar. Y aunque no lo hagan con mala intención, esto es un error muy grande, porque no hay que mandar a nadie a su país ni hablar mal de su progenie sólo porque no se entienda o comparta la cultura. No sabéis el daño que se hace y la crisis de identidad que nos causa a nosotras las hijas, o la sensación que imagino que debe tener mi madre de no haber hecho las cosas bien, por el mero hecho de que no hayamos salido como las típicas chinas tradicionales. 

Ya es suficientemente difícil entenderse en una misma familia. Imaginaos en una familia con distintos idiomas y distintos valores, un batiburrillo la mar de bonito. Para terminar, sólo pienso que esto es tan obvio y he tenido que ponerme a dibujar nuestra vida darme cuenta y para ponerme en su piel (soy una hija terrible). Espero que mis padres entiendan que no le hemos salido mal, sólo diferentes, y por nuestra parte, ya sabemos su gran esfuerzo. 

¡Feliz día de la madre, mamá! Muchas gracias por todo. 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal