Deconstruir prejuicios para construir ciudadanía

Por: | 27 de julio de 2015

Migrations-couv2-11-2a624

Los prejuicios en torno a las migraciones son desencadenantes de actitudes y agresiones racistas y xenófobas. Deconstruirlos es la vía para una ciudadanía global con base en los derechos humanos.

Hace casi dos años llegó a mis manos “Petit guide de survie pour répondre aux préjugés sur les migrations”, guía publicada por Ritimo, una red francesa que agrupa organizaciones que tienen en común un proyecto de movilización ciudadana para la solidaridad internacional. Esta guía es un conjunto de capítulos cortos y directos acompañados de datos, estadísticas contrastadas e ilustraciones en clave de humor que desmontan los estigmas y prejuicios que se encuentran en nuestro imaginario social.

Aunque editada en Francia, esta guía cita 10 prejuicios habituales sobre la migración que se adaptan igualmente a la realidad española: no podemos recibir toda la miseria del mundo, ¡es una invasión!, ellos se aprovechan de las ayudas, la inmigración refuerza el paro y la crisis, los inmigrantes amenazan nuestra seguridad…

El objetivo de la guía es deconstruir estos prejuicios que se han ido afianzando en las sociedades europeas, en gran medida gracias a los medios de comunicación, que a menudo dan un tratamiento superficial y poco riguroso al tema de las migraciones, o utilizan un lenguaje incorrecto que desinforma (‘avalancha e invasión de inmigrantes’) o deshumaniza a sus protagonistas (‘sin papeles’ o ‘ilegales’ para referirse a las personas migrantes).

Tras unos años de bonanza económica, desde el inicio de la crisis aumenta en nuestras sociedades la percepción de las personas migrantes como los “otros”: se les ve, y a menudo se les presenta, como una amenaza, cuando suponen una oportunidad, aunque sólo hablemos en términos económicos.

Se les acusa de llegar para quitar los puestos de trabajo, mientras está demostrado que las personas migrantes consumen y aumentan la demanda de bienes y servicios (y por tanto los empleos vinculados), siendo a menudo creadores de empleo y empresas que dinamizan la economía. Al respecto, la guía recomienda el libro “La inmigración cuesta caro a Francia” (de los economistas Xavier Chojnicki y Lionel Ragot), que demuestra que cualquier argumento económico  no se opone seriamente a una política migratoria más abierta.

A las personas migrantes también se les acusa de ocupar las plazas del colegio de sus hijos y de acaparar las subvenciones del Estado. Al respecto, la guía desmonta la idea de que las mujeres migrantes tengan hijos simplemente para vivir de los subsidios, y demuestra que son tanto las familias numerosas francesas como extranjeras quienes reciben los subsidios familiares. Además, lo que invierte una familia, migrante o no, en educación de sus hijos e hijas, es siempre mucho mayor que el importe de los subsidios recibidos, lo que en términos económicos estaría dejando un “beneficio neto” también en esta partida. En cuanto a las subvenciones, las personas migrantes pagan más de 60.000 millones al año de cotizaciones sociales e impuestos (datos de Francia, pero extrapolables a nuestro contexto) y son la mayor fuente de financiación del desarrollo a través de las remesas. En Perú, por ejemplo, actualmente el envío de remesas, por parte de los peruanos que se encuentran en el exterior, supone casi el 2% del PIB.

En cuanto al prejuicio de que hacen bajar los salarios porque están dispuestas a trabajar por un salario menor al establecido, la reflexión debería dirigirse hacia los empresarios sin escrúpulos que explotan a las personas más necesitadas, haciéndoles trabajar en condiciones más que precarias, por salarios indignos y eludiendo la formalización de un contrato laboral, con sus consecuencias de desprotección para la o el trabajador, y de fraude fiscal en forma de impuestos que dejan de aportar a las arcas públicas.

 

Vídeo realizado por la ONG Alianza por la Solidaridad para luchar contra los estereotipos de la migración

Uno de los prejuicios más habituales hacia las personas migrantes es que traen sus costumbres y no son capaces de adaptarse a la sociedad de acogida. Dejando aparte el hecho de que quien habla así suele entender “adaptación” como sinónimo de “asimilación”, siendo la asimilación uno de los modelos de integración frente al multiculturalismo. La riqueza y la diversidad cultural que proporciona la convivencia y el intercambio entre personas de distintos orígenes sólo pueden suponer una oportunidad única de enriquecimiento para la sociedad que las acoge.

Todos estos prejuicios obvian el hecho de que la migración no es una realidad nueva sino tan antigua como la humanidad, y que enriqueció económica y socio-culturalmente a todas las civilizaciones: la Historia demuestra que aquellas que se cerraron al intercambio y a las migraciones languidecieron y entraron en decadencia.

Estos prejuicios y estereotipos que se crea en torno a las migraciones son en gran medida responsables de actitudes racistas y xenófobas. Por ello, es importante y necesario cambiar también los discursos hegemónicos que ven las migraciones como un problema y ponerlo en términos positivos y de oportunidad.

 “Todavía me arde el pecho al recordarlo”

Yeison García López de 23 años, cursa la carrera de Ciencias Políticas y es afrocolombiano y afroespañol, miembro de la Asociación Afrodescendiente Universitaria Kwanzaa que significa en swahili, una lengua africana, "primeros frutos, comienzo", que a su vez, da nombre a una festividad afroamericana.

Esta asociación estudiantil nace en octubre del 2014 al echar en falta, dentro de la universidad, un espacio donde los afrodescendientes y la diáspora africana pudieran compartir sus vivencias, su historia, sobre las diferentes realidades afrodescendientes del mundo. Dentro de las líneas de trabajo se encuentran: El Puente Integrador de Culturas apelando a la convivencia de las diferencias culturales sin caer en la asimilación forzada como integración y la lucha contra cualquier tipo de discriminación  y opresión.

Yeison aún recuerda la vez en la que se acercó a un chico para preguntar una dirección y de manera brusca y sorpresiva recibió un: “No quiero nada” de respuesta. “En ese momento mi mente no reacciono, era de tal calibre mi colonización mental que no supe discernir sobre la gravedad de esa situación, no supe reaccionar ante ese ‘microracismo’. Todavía me arde el pecho al recordarlo y no haber reaccionado diciéndole unas buenas palabras”, rememora Yeison.

Kwanzaa

La asociación Kwanzaa luego de un acto en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense/Foto cedida por kawanzaa.

En algunos casos ese racismo va de la mano de agresiones físicas. De estas agresiones racistas y xenófobas fueron víctimas hace unas semanas jóvenes de origen latinoamericano en el barrio de Arganzuela.

“Los ataques registrados a ciudadanos latinoamericanos en el barrio de Arganzuela no son una novedad, puesto que en otros barrios, como Tetuán o Chamberí, ya hemos detectado ataques parecidos. En este caso, sí que tienen el componente de discriminación racista y xenófoba que en algunos otros casos la tiene ideológica, por lo que desde SOS Racismo denunciamos de una forma contundente este tipo de ataques que fomentan el malestar entre las ciudadanas y ciudadanos y el miedo, sobre todo para la ciudadanía migrante.” Comentan desde SOS Racismo ante el incremento de estas agresiones por parte de grupos de extrema derecha.

El racismo sigue siendo una de las mayores lacras que existe en nuestra sociedad y luchar contra ella debe de venir no sólo por parte de la ciudadanía, en base al respeto de los derechos humanos, sino también por parte de las instituciones del Estado, de aquellas, que han ejecutado acciones que han recibido el nombre de racismo institucional al permitir las redadas racistas de las personas migrantes para su posterior encierro en los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) donde privan de su libertad a personas migrantes en situación administrativa irregular y se violan sus derechos, o las deportación exprés.

Nuestra labor es la de trabajar para deconstruir esa frontera racial, desde todos los frentes posibles, para que se deje de hablar de ellos y nosotros en términos antagónicos y de confrontación de voluntades colectivas, y así dar paso a un nosotros donde estén incluidas nuestras vecinas y vecinos migrantes.

Hay 2 Comentarios

Fantástico post, Estoy dándole vueltas al tema desde hace días, lo hice a través de la historia de mi madre, una emigrante de España a Venezuela http://fullde95.blogspot.com/2015/07/familia-emigrante.html Se ve tan fácil emigrar a veces, todos vemos este fenómeno desde el lugar que nos toca. Yo por mi parte lo veo con piedad

Solo desde las leyes se puede enfocar una situación en Europa, que nos resulta muy difícil de resolver cuando son muchos los puntos débiles que dejan a las personas con la dignidad perdida.
Por causa de una situación de huida descontrolada y masiva auspiciada y explotada por redes de traficantes que ganan grandes sumas de dinero.
Desde el desorden que representa la irrupción al por mayor de personas sin control de ningún tipo, para que desde la responsabilidad de las sociedades avanzadas se les de estatus de normalidad a quienes llegan con solo lo puesto, sin documentos ni amparo.
Sin control.
Reclamando el amparo de los derechos humanos una vez se han embarcado en una aventura de huida desesperada de sus países de origen.
Huyendo de situaciones de guerras, de explotación, de penurias, o por solo mejorar el futuro.
Creando situaciones de desequilibrio social por la llegada masiva a los países que les rescatan del mar, o del peligro en el que se meten cuando asaltan una frontera.
Por la fuerza.
Como una apropiación indebida por el mero hecho de desear mejorar su existencia a costa de otras naciones que tienen una estabilidad ganada desde el trabajo, la promulgación de leyes o la responsabilidad.
Y el pago de impuestos.
No todo el mundo podemos llegar a un sitio cualquiera y llevarnos lo que nos parezca exigiéndolo gratis.
Cualquier cosa que necesitemos en occidente la hemos de comprar con nuestro dinero, incluida la salud.
Y el alimento.
Desde el sacrificio y el trabajo, y siempre desde la comprensión y el respeto por los demás.


Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal