Pescadores (tunecinos) de hombres (migrantes)

Por: | 16 de septiembre de 2015

MSF151246 (High res)
Simulacro de rescate con pescadores tunecinos. / Albert Masias (MSF)

 

AUTOR INVITADO: MÉDICOS SIN FRONTERAS

En una ocasión encontramos una pequeña barca llena de gente que estaba hundiéndose. No podíamos abandonarlos en esa situación y solicitamos la ayuda de otros dos pesqueros con los que trabajamos. Rescatamos y distribuimos a la gente entre las tres naves. Estaban muy, muy asustados. Estas acciones nos suponen horas de trabajo, horas que suponen dinero; pero estamos hablando de seres humanos y tenemos la obligación de ayudarles.

Yanes Bechiryanes, mecánico a bordo de un barco de pesca de Zarzis

Durante años, los pescadores tunecinos como  Achourmtent se han encontrado con botes de migrantes y refugiados en situaciones de peligro y han salvado vidas rescatándolos y subiéndolos a sus barcos de pesca. En esta última crisis migratoria, la costa de Libia se ha convertido en la principal vía para el tráfico de personas que tratan de cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa. Cada día es más habitual que los pescadores tropiecen con embarcaciones, embarcaciones que son cada vez más precarias y tienen mayor probabilidad de hundirse. Ante el creciente número de operaciones de tráfico de personas en Libia, los pescadores evitan acercarse a las aguas de este país, pues temen que sus botes sean atacados y secuestrados por traficantes de personas.

Ante esta situación, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha llevado a cabo una formación de seis días con 116 pescadores tunecinos en la ciudad de Zarzis, en Túnez. El objetivo de esta instrucción es incrementar la capacidad y los conocimientos de estos hombres de mar locales para realizar rescates. MSF también está facilitando capacitación a miembros de la Media Luna Roja en Libia y Túnez, del Servicio de Protección Civil Tunecino y de la Guardia Nacional Tunecina sobre la recepción de las personas rescatadas y su traslado a la costa así como sobre el manejo adecuado de los cadáveres. La mayoría de los marineros capacitados son pescadores que navegan en pequeñas embarcaciones con una tripulación igualmente reducida. No obstante, también han asistido a las formaciones quienes trabajan en naves más grandes, de unos 40 metros de largo, y en las que pasan varios días en alta mar.

 

MSF151279 (High res)
Foto: Albert Masias/MSF
 Varias veces me he visto obligado a saltar al agua para rescatar a personas en apuros, dejando mi barca atrás. Sé que esto me pone en un gran riesgo, pero no puedo dejar que alguien se ahogue frente a mí y no hacer nada. Normalmente los llevamos a nuestras barcas y cuidamos de ellos. A veces están en muy mal estado físico, así que les damos comida o cocinamos algo caliente. Perdemos dinero y jornadas de trabajo, pero tenemos que hacerlo".
Abdessalem Triki (pescador)

 

“Realizar una acción de salvamento de un bote que se hunde y está totalmente lleno de personas desesperadas que no pueden nadar conlleva una gran cantidad de riesgos, es una operación peligrosa”, explica Wiet Vandormael, coordinador de formación de MSF. “Los cuerpos de las desdichadas personas que han fallecido en el mar deben ser atendidos con dignidad y sin poner en peligro la salud de quienes intervienen en la acción. A través del intercambio de experiencias entre MSF y los ciudadanos tunecinos y libios involucrados, estamos incrementando la capacidad para ayudar a la gente en peligro y manejar las desastrosas consecuencias de los naufragios. Me siento realmente conmovido por la motivación de los pescadores y su reacción ante las difíciles situaciones a las que se están enfrentando".

El entrenamiento ha familiarizado a los pescadores con todos los pasos que son necesarios seguir en una operación de rescate. Así, entre otros aspectos, se les ha enseñado cómo comunicarse con la gente que viaja en estas embarcaciones y cómo contactar con Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de Roma para pedir ayuda adicional. También se les ha facilitado capacitación sobre el uso de equipamiento adecuado de rescate y seguridad como chalecos salvavidas, ropa y materiales protectores; además, han sido instruidos en cómo realizar un manejo seguro de cadáveres y prevenir el contacto con líquidos corporales.

 

MSF151282 (High res)
Foto: Albert Masias/MSF
“Soy buceador, me sumerjo hasta a 20 o 50 metros de profundidad. Comencé a encontrar cadáveres bajo el mar hace ya bastante tiempo. Cuando un bote de refugiados se hunde, los pescadores me avisan y yo voy a ayudarles a recuperar los cadáveres que se encuentran bajo el agua. Llevamos los cuerpos al puerto y le pedimos a los policías y los bomberos que se hagan cargo de ellos. Desde hace cuatro o cinco años la situación se ha puesto cada vez peor. Cada vez hay más gente que sale de Libia e intenta cruzar el mar”.
Slah Blehbiskis (buzo)

 

El resultado ya se está haciendo patente. Cuando el pasado 27 de agosto 200 personas perdieron la vida cuando un bote de madera volcó frente a las costas de Zuwara (Libia), la Media Luna Roja Libia, que escasos días antes había recibido formación, se hizo cargo de los cuerpos. Una segunda embarcación, con 130 personas a bordo, fue rescatada el 30 de agosto por pescadores tunecinos que también habían recibido entrenamiento para realizar operaciones de rescate. Las 130 personas rescatadas fueron trasladadas por los pescadores a la localidad de Zarzis, donde se les brindó atención médica.

Nunca sabremos el número exacto de personas que han muerto cruzando el Mediterráneo pero se estima que más de 2.600 personas habrían fallecido tratando de alcanzar las costas de Europa. La ruta del Mediterráneo central es la más peligrosa y se ha cobrado la vida de 2.535 personas según estimaciones de la Organización Internacional de las Migraciones.

 

MSF151254 (High res)
Foto: Albert Masias/MSF
 "Hace cinco años, 12 cadáveres fueron arrastrados por la corriente hacia la costa. Aquellos fueron los primeros; los encontramos y los enterramos. Desde entonces, cada vez estamos viendo más refugiados y gente muerta en el mar. Hemos llegado incluso a encontrar cadáveres en nuestras redes de pesca. Enterramos a la gente de la mejor manera que podemos.  Cada vez que nos encontramos con uno, hacemos lo que podemos, pero no podemos sacar a todos del agua. Pedimos ayuda y dividimos a la gente entre los diferentes botes pesqueros que se encuentren trabajando cerca del lugar.
Ya no podemos trabajar como lo hacíamos antes. Ahora tenemos muchos problemas cuando salimos al mar, pero tenemos que enfrentarnos a estas dificultades como sea y tratar de ayudar a estas personas".
Nourdin Achourmtent (pescador de Zarzis)

 

"Las tragedias en el mar seguirán ocurriendo con regularidad porque la gente está desesperada por huir a Europa”, afirma Vandormael. “Las operaciones de búsqueda y rescate ayudan a salvar vidas pero no son una solución a largo plazo. La Unión Europea debe establecer formas seguras y legales para que la gente pueda llegar a la protección Europa sin arriesgar sus vidas en el trayecto".

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal