Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Archivo

noviembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Recomendamos

Nube de tags

Diario de un cubano (VI): El banco de la nostalgia

Por: | 29 de octubre de 2015

Scene-863325_1280
cco Public Domain / Jay Mantri

 

 

 “No hay árbol recio ni consistente

sino aquel que el viento azota con frecuencia”

Seneca

 

 

Amanecí derrumbado por la nostalgia. Transité la avenida hacia un lado y hacia otro con aspecto fantasmal, quería que el tiempo pasara rápido. Pero eso no suele pasar:  el tiempo pasa a la velocidad que quiere, y ya habían pasado muchos días sin saber de mi familia.

Seguir leyendo »

Acoso

“Yo no creo en la violencia para solucionar las cosas” me dijo una personita muy cercana de 10 años. No sabía a lo que se refería, así que su madre me puso en situación: en lo que llevamos de curso, le han pegado tres veces por ser el chino de la clase (y esto pasó a mediados de Octubre). Con la inocencia propia de un niño, me dijo que si se defendía, le castigarían a él, con lo cual su única opción era hablar con la profesora. Tristemente a la vista están los resultados de hablar con ella. Aunque ésta personita lo ha contado en el colegio y en casa, no ha servido de nada.

Y yo me pregunto ¿qué falla?

Hace ya más de 15 años que terminé el colegio, en el cual, en ocasiones también sufría acoso (aunque he de confesar que yo a los ocho años, harta de burlas le metí una patadita en los huevecillos al niño en cuestión). ¿Cómo puede ser? ¿Es que no ha cambiado nada?  ¿La familia y el profesorado le quitan importancia a estos actos? ¿Los que cometen estos actos no se dan cuenta las consecuencias de lo que hacen? ¿Tienen remordimientos? ¿En 15 años no se ha normalizado ver más chinos, latinos, hindúes, marroquíes...etc por los colegios e institutos? Tristemente yo pensaba que si.

Para ayudarnos un poco más a entender y quizás encontrar soluciones, he invitado a En Wai, psicóloga de la consulta Renova psicología, y sí, también china-andaluza. Alguien que también como yo, ha estado en las dos partes y ha sabido sacar lo mejor de la situación:   

Una mirada de comprensión

Tal y como ha indicado Quan, es necesario plantear soluciones a este tema. Lo que os voy a contar a continuación, está centrado en la población china (con la que me siento más familiarizada por mi experiencia vivida), pero muchos conceptos, variables y consecuencias, pueden aplicarse también a cualquier persona que sufra acoso escolar.

¿Cuáles son los acontecimientos a los que se enfrenta un niño o adolescente que sufre esta problemática?

1.Desubicación. Se encuentran entre dos mares de culturas diferentes. En su casa, se siguen unas costumbres y se comparten unos valores que no coinciden con los que observan a su alrededor en cuanto cruzan la frontera de la puerta.

2.Inseguridad. Esta desubicación les hace sentirse diferentes, diferentes a las personas que puede encontrarse en la calle, en la escuela… Pero además, se sienten diferentes a sus padres, a sus tíos. Esa diferencia les genera inseguridad.

3.Refuerzo social pobre. Su inseguridad puede impedirle disfrutar de las relaciones sociales. En cuanto se hace referencia a las diferencias o éstas se resaltan, se sienten como si se corroborase lo que ellos en el fondo piensan. Esto puede generar que se aíslen y, por tanto, obtengan poco o nulo refuerzo social.

4.Incomprensión. Al sentirse diferentes, se sienten incomprendidas porque las personas que conocen no comparten su mismo estilo de vida, ¿cómo iban a poder entender su sufrimiento? Además, se suma incomprensión por parte de su familia.

5.Problemas de autoestima. La aceptación social es clave para reforzar la autoestima. Para muchas personas, el valor que se otorgan a sí mismos, es el valor que obtienen de sus iguales y esta variable cobra más fuerza a esa edad. El hecho de no sentirse aceptados socialmente daña en gran medida la autoestima de estas personas.

6.Situación familiar. La importancia de sacar muy buenas notas, trabajar duro, y ser el mejor se da con frecuencia en los núcleos familiares chinos. Los niños y adolescentes se someten bajo grandes presiones ya que se sienten con la obligación de cumplir con todas estas exigencias. Por otro lado, la gran cantidad de horas que los padres dedican a trabajar, y el aprendizaje al que estos se sometieron cuando eran pequeños, dan lugar a que entre padres e hijos la comunicación sea bien escasa. A esto se suma el miedo a decepcionar a los padres, por lo que raramente comparten con ellos lo que les ocurre en el colegio.

7.Sentimiento de soledad. Si observamos todos los factores anteriores, ya podemos hacernos una idea de lo solos que pueden sentirse estos niños. ¿A quién acuden? Normalmente sufren en soledad lo que viven, lo que les lleva  a aislarse aún más.

Estamos ante una situación delicada que puede generar como consecuencias problemas que, si se agravan, pueden llegar a problemas para controlar la ira, dificultades para tolerar la frustración, trastornos de la ansiedad, o del estado de ánimo, etc. que si no se solucionan, pueden condicionar en gran medida el crecimiento de estas personas. Por este motivo, voy a desarrollar una iniciativa gratuita en Renova Psicología donde se profundizará en estos temas con el objetivo de acercar a las personas que sufren este problema a comprender la situación que atraviesan, dotarles de herramientas para afrontar la situación, paliar su sentimiento de soledad al descubrir que hay más personas que se encuentran en su situación, y proporcionarles una bocanada de esperanza. Además de concienciar a las personas que no conocen lo que ocurre o no son conscientes de las graves consecuencias de estas “niñerías”.

¿Quieres acabar con los rumores? ¡Deja de ser tolerante!

Por: | 22 de octubre de 2015

Stop_rumores_personajes
Stop Rumores

AUTOR INVITADO: JOSÉ ANTONIO MONTERO

Hace ahora justo un año que en Andalucía Acoge presentamos públicamente el proyecto Stop Rumores, aunque realmente parece que ha sido más tiempo por la intensidad y el volumen de los acontecimientos que se han sucedido en este periodo. A pesar de todo, podríamos decir que Stop Rumores es como un iceberg del que solo se ha hecho visible una pequeña parte de todo el trabajo generado.

Seguir leyendo »

Y más gente nueva...

Por: | 19 de octubre de 2015

Nadie está a salvo de mi maldad... ni chinos, ni españoles... 

Peluqueria

Subsaharianos en el CIE de Madrid

Por: | 14 de octubre de 2015

1394559487_251139_1394653682_noticia_grande
Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche (Madrid). / ULY MARTÍN

 

AUTOR INVITADO: CHEMA CABALLERO

La Asociación Karibu lleva años visitando el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Madrid y elaborando informes anuales sobre la situación de los subsaharianos que se encuentran allí retenidos. Hace pocas semanas presentaron el correspondiente a 2014.

Los CIE son establecimientos públicos no penitenciarios donde se interna a extranjeros mientras se tramita su expulsión. Pertenecen al Ministerio del interior y el tiempo máximo que una persona puede permanecer en ellos es 60 días.

Seguir leyendo »

De migraciones: aquí, allá...

Por: | 08 de octubre de 2015

0013290055

AUTORA INVITADA: JARA ESBERT-PÉREZ

En los últimos meses, la crisis de las personas refugiadas ha tomado todo el protagonismo en los medios de comunicación. Y no es para menos. Miles de personas que huyen de la guerra se han encontrado con las puertas cerradas e incluso con ataques violentos en un intento de salvar sus vidas. Las imágenes, muy duras, han sensibilizado a una parte importante de la sociedad. Un punto de inflexión ha sido la foto del pequeño Aylan Kurdi, la cual ha conmocionado al mundo entero. Sin embargo, el trasfondo de la situación, dejar morir a personas que huyen de un pasado en busca de una vida mejor, viene siendo una constante desde hace mucho tiempo, sin que eso nos movilizara en masa, como ha sucedido ahora.

Seguir leyendo »

Conociendo a gente nueva...

Por: | 05 de octubre de 2015

Hoy en día con tanta diversidad, no te puedes fiar de nadie... y menos de mi.Bromas

Retorno (in)voluntario

Por: | 02 de octubre de 2015

 

Bruno_catalano_sculptures_01

Les voyageurs de Bruno Catalano/ Everythingwithatwist

 

Actualmente vivimos días de reflexión dados los acontecimientos que ocurren en el mundo y las consecuencias de los mismos. Nuestras miradas se centran en el resbaladizo tema del asilo. Nos hemos centrado en este tema hasta dejar en un segundo plano las migraciones. Movimientos igualmente forzados, pero por motivos económicos. En España hemos dejado de lado la integración de los inmigrados. Y su retorno.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal