Inmigrante, ¿ser o estar?

Por: | 03 de noviembre de 2015

PXBYY                                                                    Cc Pixabay

 

Se ha convertido en pan de cada día el hablar, escuchar y ver noticias que hablan constantemente sobre los inmigrantes, los problemas que tienen o los que provocan. Pero, nunca ni casi nadie nos hemos parado a pensar en qué es ser un inmigrante para una persona, en ponerse realmente en su piel.

A ningún ser humano le gusta que le etiqueten, especialmente si las etiquetas son infravaloradas o negativas.

Moussa, un joven senegalés que ha recorrido más de 4.000 km (y los peligros que conlleva) durante un mes para llegar a Valencia, y Sophia, una mujer búlgara que ha recorrido media Europa en autobús (y los miedos e incertidumbres que conlleva) para llegar a Valencia; no tienen una idea de la condición de inmigrante o extranjero, no se consideran ni se sienten inmigrantes. Moussa solo diferencia las personas que le echan una mano de las que ni le miran al hablarles. Sophia por su parte, solo diferencia las personas por el idioma que comparte con ellos. Cuando les preguntas quiénes son, te contestan con sus nombres. Si sigues insistiendo en su identificación, te dirán ser amigos y conocidos de gente del barrio o de la ciudad donde viven.

¿Qué quiero decir con esto? Que cuando hablamos de números y palabras nos estamos refiriendo a personas, a realidades, a obstáculos superados, a condiciones por cumplir, a situaciones violentas y sus traumas, a duelos por superar, a problemas familiares y personales, a miedos y pesadillas, a nostalgia y soledad,…a un mundo que desconocemos totalmente.

Moussa tiene más miedo que su vecino Pedro, un anciano de 68 años que observa fijamente los movimientos del joven por su balcón. Pedro piensa que Moussa no se da cuenta de que está siendo observado. Lo que pensamos es una idea limitada, y muchas veces equivocada, de la vida real.

Sophia tiene mucho miedo de Juanito, el encargado de un almacén de naranjas en las afueras de Xátiva, mientras le pide trabajo. Juanito piensa que Sophia no se da cuenta de que le está mirando sus pechos mientras le suelta “no rumanos aquí”. Pero Juanito también se equivoca, tanto de lo que sabe Sophia como de su nacionalidad.

Nadie es inmigrante; todos somos personas que nos movemos. Nos movemos para trabajar, para estudiar, para liberarnos, para ser alguien, para no ser nadie, para viajar. Algunos viajamos por placer, otros por circunstancias forzosas: viajamos para vivir. Vivir es un derecho incuestionable, moverse también debería serlo.

  PxbyCC Pixabay

 La condición de inmigrante o extranjero es una diferencia creada. Todos somos diferentes, lo somos por genética. ¿Qué necesidad tenemos de crear diferencias? ¿Por qué insistimos en hacer el mundo más complejo de lo que es?

Es cierto que cada uno viene de su padre y de su madre, y que cada uno nace en un trozo del globo; pero esas situaciones, realidades y experiencias; esas diferencias deben de ser la semilla para empujarnos hacia el progreso no hacia el abismo.   

Moussa y Sophia son solo un par de historias de las millones de personas que se han movido, viajado o cruzado fronteras. Personas que luchan por vivir. Centrándonos en las diferencias separamos, y separando aislamos, y aislando marginamos, y marginando no progresamos ni dejamos a los demás progresar. Moussa y Sophia luchan por sus vidas y por conseguir sus sueños. Ellos dos y todas las personas que luchan tienen que ser un ejemplo a seguir para los demás. No detengamos sus luchas, no destruyamos sus sueños. ¡Contagiémonos de su ilusión! Todos, juntos, persiguiendo nuestros sueños.

 

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.

Martin Luther King. Activista y uno de los principales líderes del movimiento para la defensa de los derechos humanos. 

 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal