Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

Chris Baz: "Lavapiés va a ser mi Brooklyn"

Por: | 31 de diciembre de 2015

12233396_135120783516133_1457922708_nA la izquierda, Chris Baz, durante el rodaje de Destins Croisés. / Firstworld Cinema

Llega puntual a la entrevista. Sonriente, relajado, informal. Vaqueros, camiseta, cazadora, rastas que caen sobre su espalda y una barba —apenas una sombra— que antes, cuenta, era mucho más poblada. Por su aspecto, Chris Baz no aparenta más de 30 años, pero su DNI y su experiencia de vida atestiguan que tiene algunos más. Nació en Madrid de 1974, aunque nadie lo diría porque su piel es negra, sus rasgos africanos y su sangre, doblemente congoleña. "Mi madre es de Kinshasha y mi padre de Brazzaville. Él trabajó en una aerolínea en los años sesenta, Air Congo, y por eso vivió en Bruselas, París... luego vino a Madrid y de aquí somos mis hermanos y yo", relata. Chris estudió en Reino Unido y se graduó en imagen y sonido. Hoy es director y productor de cine por vocación y profesor de inglés por necesidad. "Es lo que me da de comer por ahora", aclara.

Seguir leyendo »

Ilusionando a niños... chinos y españoles

Por: | 28 de diciembre de 2015

La ilusión... ese gran ente.

Ilusiones

El niño Jesús nace en un campo de refugiados

Por: | 25 de diciembre de 2015

IMG_3510Imagen: Francesc Mateu Hosta

Nota del editor: El año pasado conocimos a Francesc Mateu Hosta, director de Oxfam Intermon en Cataluña. Él monta cada año un Belén muy original: con muñecos de Playmobil escenifica algún acontecimiento que haya tenido especial relevancia durante el año. Ha recreado desalojos forzosos en Latinoamérica y desahucios en España, por ejemplo. El 29 de diciembre publicamos esta entrada sobre su Belén, que situó en la valla de Melilla. 

En esta ocasión, Mateu ha decidido que el niño Jesús nazca en un campo de refugiados en Líbano repleto de huídos de la guerra en Siria y, como en cada ocasión, ha acompañado su Belén de un vídeo y una nota de prensa igual a las que se publican cada día en la vida real. Esta es su historia y este es su nacimiento de 2015.

Seguir leyendo »

Periodistas a pie de playa para ayudar con el rescate de refugiados

Por: | 23 de diciembre de 2015

 

Ap-fotos.e56371cf38eb4e76a60b9a5c453b64b2-d4d46cb2a8bfe5388a0f6a706700fc92
Una voluntaria abraza a un niño recién sacado del mar en la playa de Lesbos, Grecia, el 18 de diciembre. (AP Photo/Santi Palacios)

 AUTORA INVITADA: MERCÈ RIVAS

Se calcula que hasta el momento han llegado a Europa un millón de personas que han tenido que salir de su país, huyendo de la guerra y de los conflictos bélicos. Ante unos datos así de estremecedores, tres periodistas españolas han decidido no seguir cruzadas de brazos y han puesto en marcha el proyecto Welcome to Lesbos para atender, a pie de lancha, a los refugiados sirios, iraquíes o afganos. Bajo el hashtag: #Nosvamosamojar, Elena Herreros, María José Carmona y Beatriz Alfaro están recaudando fondos para comprar lo indispensable para atender a los recién llegados.

Seguir leyendo »

Los chinos y ... la lotería de Navidad

Por: | 21 de diciembre de 2015

¡Y que la suerte os acompañe!

Loteria-china

Diario de un cubano (VII): El difícil arte de aceptar

Por: | 17 de diciembre de 2015

7VRjBuoQRG6b0U7sIqjk_ConstructionNight_wide2cc Matthew Wiebe

 

"¡Creo que ya tengo un trabajo para ti!" Con esa noticia llegó Pedro a la casa aquel día. Recién me había mudado a un pueblo más céntrico con el propósito de encontrar la forma de ganarme la vida; pensé que quizás el hecho de estar ocupado aliviaría el estado de ingravidez mental que sentía al estar a expensas de otros.

Seguir leyendo »

La gran barrera entre China y Japón...

Por: | 14 de diciembre de 2015

¿Siguen los viejos rencores entre China y Japón?

China-japon

Mediterránea, cine participativo y pedagógico para las masas

Por: | 03 de diciembre de 2015

 

Mediterranea
Fotograma de 'Mediterranea'

 

 

AUTORA INVITADA: MARTA MOREIRAS

Nada nuevo bajo el sol. La historia de Ayiva y Abas la podemos leer a diario en los periódicos desde hace muchos años, demasiados: “Decenas de inmigrantes cruzan el desierto y se juegan la vida por llegar a Europa”, “Cientos de embarcaciones parten desde Trípoli con un único objetivo en mente: Europa”, “Rescatan a un centenar de inmigrantes a la deriva en el Mediterráneo”, “La policía italiana desmantela un asentamiento ilegal de inmigrantes subsaharianos en el centro de la ciudad”, “Detienen a un grupo de inmigrantes durante unos disturbios en el centro de Rosarno, Calabria”. Las portadas de los periódicos europeos dedican su espacio al drama de los inmigrantes africanos continuamente y, mientras muchos lectores lamentan la tragedia y niegan con la cabeza incrédulos ante lo que leen un día más, otros pasan la página, cansados de leer siempre lo mismo, inmunes a un mantra repetido demasiadas veces. Sin embargo, el pasado miércoles 11 de Noviembre las salas de cine de ocho ciudades europeas estaban abarrotadas de gente para ver el estreno de Mediterránea, una película candidata al Premio LUX que el Parlamento Europeo decidió proyectar de forma simultánea en siete países de la Unión para abrir el debate público en directo sobre un tema esencial: la emigración.  

Seguir leyendo »

La cordura como militancia

Por: | 01 de diciembre de 2015

1448656163_588777_1448656432_album_normal

Refugiados hacen cola bajo la lluvia para registrarse en un centro cerca de Presevo, al sur de Serbia. / DJORDJE SAVIC (EFE)

 

AUTORA INVITADA: SYLVIA KONIECKI 

Circula por internet la siguiente cita atribuida a Bertolt Brecht: “Qué tiempos serán los que vivimos, que tenemos que defender lo obvio”.

Actualmente, la sensación de incertidumbre sobre el futuro y la presencia de factores que amenazan el bienestar y desestabilizan la situación económica, política y social nos está llevando a posicionamientos cada vez más cerrados y a la falta de argumentos en los debates, en los que la defensa de las posturas se lleva a cabo, fundamentalmente, desde lo emocional. La indignación, el dolor y el miedo nos impiden tomar distancia de los acontecimientos, pero esa distancia es imprescindible para debatir y acercar posturas. Por eso, ante múltiples actitudes de sospecha entre la población, también en estos tiempos necesitamos defender lo obvio.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal