Con muchas ganas de cambiar las cosas

Por: | 21 de abril de 2016

20160408_105819Autor: Jean-Arsène Yao

Es muy común la idea según la cual se necesita a los inmigrantes porque representan una mano de obra. Sin embargo, hay quien piensa que los que emigran no lo hacen solo como una fuerza laboral. Es el caso de Bakala Kimani, en cuya opinión "cuando una sociedad va hacia su decadencia, esta necesita factores externos para regenerarse. Nosotros los inmigrantes, a veces olvidamos que quizás nuestra presencia aquí tenga que ver con la regeneración de Occidente que está perdiendo muchos valores".

Natural de la República de Congo, una antigua colonia francesa de África central, Kimani explica su presencia en España por la rabia que tiene contra el país galo. Al igual que buena parte de sus conciudadanos, considera que París fue el responsable de las guerras civiles de 1993 y 1997 tras las cuales cayó el entonces presidente Pascal Lissouba, que quisó una mayor transparencia en la explotación del petróleo congoleño por la empresa francesa Elf. De hecho, tomó el camino al exilio por un artículo sobre los desaparecidos de "Beach", 353 refugiados que regresaron a Brazzaville, la capital congoleña, tras los conflictos y que fueron asesinados sin que sepa donde están sus cuerpos.

El articulo molestó a las autoridades de su país, y desde Camerún donde cursaba estudios de Derecho Internacional Humanitario decidió venir a España para ponerse a salvo, vivir otra experiencia y, sobre todo, aprender otro idioma. En 2003, llegó como demandante de asilo a Madrid, donde fue atendido por la ONG Accem. Posteriormente lo mandaron a la localidad cántabra de Torrelavega, con la Cruz Roja. Allí se relacionó con una parroquía cuyos feligreses le ayudaron económicamente para terminar sus estudios.

Hoy, además de una Licenciatura, tiene un Master en Inmigración, refugio y relaciones intercomunitarias, y otro en Cooperación internacional al desarrollo. Ha trabajado como mediador, pero lo que más le gusta es su labor como docente. A menudo le llaman para impartir clases sobre la resolución de conflictos, la igualdad de género o la cooperación. "Esto me encanta porque estoy en contra de la idea que un inmigrante solo puede hablar de inmigración, cuando en realidad tenemos aptitudes en varios ámbitos", declara.

Si ser profesor le encanta, también le ha dado muchos disgustos por la mala imagen que el alumnado suele tener de África, vista como el continente que va mal, la cuna de la miseria, las hambrunas y las guerras. Para cambiar, o por lo menos mitigar, esta percepción del continente, decidió fundar la revista Afrokairós junto con otros compañeros. Su objetivo es aportar los elementos necesarios para evitar una interpretación parcial e interesada de la historia de África, "cuando se sabe que la realidad no se limita a los males, sino que va más allá".

Asegura, además, que las reflexiones hechas en esta revista no van destinadas únicamente a las generaciones presentes, sino también a las venideras para prepararlas contra los conflictos a los que se van a enfrentar. A la pregunta de si ha vivido situaciones conflictivas desde su llegada a España, Kimani dice no haber sufrido un racismo ciudadano, pero sí institucional, con las redadas contra los inmigrantes.

Con todo, no tiene más que palabras de agradecimiento y buenos recuerdos, el primero de los cuales es la acogida que recibió. "Saludar a una persona con un simple 'hola' y que esta te diga 'qué bien hablas español', es muy importante. Aunque desde nuestra mentalidad francófona esto pueda parecer una hipocresía, que no lo es, es fundamental porque te están animando a hablar sin tener miedo de equivocarte ni tener vergüenza", asegura.

Por esto, considera que en la lucha contra el racismo, más que denunciar a los racistas se debería dedicar tiempo y espacio para mostrar los ejemplos de las personas que trabajan para la inclusión de los demás. "Su ejemplo muestra que el racismo se puede combatir dando la mano al otro", afirma.

Precisamente, por su labor a favor de la convivencia desde la revista Raíz África que dirigía, la Fundación Desarrollo Sostenido (Fundeso) le otorgó en 2010 el premio al Mejor Periodista Africano. En su haber, tiene también dos libros. El primero, titulado "11-M, el banquete de los buitres", hace una crítica de la sociedad española y de la manipulación política que hubo en torno a los atentados islamistas que sacudieron Madrid en 2004. Dice haber escrito esta obra asimismo para defender lo que llama 'la ciudadanía regional'. Pues, cree que no hace falta ser legalmente español para interesarse por todo lo que ocurre en España. "Al fin y al cabo todos estamos en el mismo espacio. Si la crisis económica afecta a los españoles, nos afecta también", sentencia.

20160408_105931Autor: Jean-Arsène Yao

Su segunda obra, "Los caminos de mi destino", un conjunto de relatos cuyo proceso de escritura es anterior a su llegada a España, lleva a Kimani de vuelta a África. La trama gira en torno en sus vivencias personales y la historia de algunas personas que ha conocido y que por razones que no favorecen el bienestar de la ciudadanía se han visto obligadas a elegir un tipo de acciones que ha acabado con su vida. Habla también de las víctimas de sida, las guerras, la homofobia, la violencia de género y la violencia estatal contra los migrantes de Ceuta y Melilla.

"Llamó nuestra sociedad a una reflexión, porque el ser humano no puede definirse por lo que tiene ni de donde viene. En la sociedad actual el riesgo es muy grande de excluir a mucha gente en función de su situación. Debemos volver a valorar al ser humano en su radicalidad, más allá de las circunstancias sociales", concluye.

Hay 1 Comentarios

Con diferentes intensidades, los problemas que sufrimos las sociedades de todo el mundo son todas muy parecidas en función del lugar y del volumen.
Las personas en general de todos los rincones del planeta están demandando urgentes mejoras culturales y sociales, que están al alcance de la mano, solo que los intereses económicos de las grandes corporaciones mundiales que controlan las explotaciones tanto mineras como las de tipo industrial, interfieren el normal avance de los desarrollos sociales.
Ahondando las diferencias entre un primer mundo y otros que llaman segundos y terceros.
Permitiendo sociedades humanas subdesarrolladas que pugnan por salir del hoyo de la ignorancia y la miseria.
Cuando no de las guerras auspiciadas desde políticas de corte dictatorial que suprimen los derechos humanos de las mayorías sociales empobrecidas.
Usando las energías como moneda de cambio, y creando una riqueza ficticia basada en el consumo exacerbado.
Un problema enorme en el que los gobiernos individuales de los países se ven desbordados y de difícil solución, pues todo se ha de hacer sin perder el paso.
En el progreso, y en el equilibrio del desarrollo global de las naciones, avanzando y salvando todas las dificultades que representan los millones de criaturas conscientes de su situación de carencias y penurias.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal