Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

'La Prospe', una escuela para la inclusión

Por: | 29 de abril de 2016

 AUTOR INVITADO: ADRIÁN DOMÍNGUEZ

 

1Imagen: Adrián Domínguez

La Escuela Popular ‘La Prospe’ nace de la iniciativa de los vecinos del barrio madrileño que le da nombre. El colectivo ofrece un amplio abanico de actividades entre ellas clases de español para migrantes y refugiados por conflictos. Entre sus múltiples actividades, La Escuela Popular ‘La Prospe’ ofrece clases de español abiertas a mujeres, hombres, niños y adultos. Por ellas pasan cientos de migrantes de todo el mundo, dependiendo de los conflictos y/o las rutas migratorias de cada momento histórico. A lo largo de más de 40 años años han recibido oleadas de chinos, senegaleses, cameruneses, magrebíes, búlgaros y rumanos, entre otros. Actualmente cuentan principalmente con emigrantes de Siria, Libia y Jordania y un grupo estable de marroquíes. 

Seguir leyendo »

Somos borregos de un pastor borracho

Por: | 27 de abril de 2016

WP_20160420_004Mensaje de protesta de refugiados en el campo de refugiados de Calais/ Abdel Belattar

 Vergüenza. Quizás es la palabra más repetida a lo largo de los últimos meses cuando hablamos de la gestión europea del asilo, es decir, de los refugiados. Antes de empezar quiero aclarar los conceptos que se tratan en este ámbito: refugiado es el estatus que les dan los países de acogida a los solicitantes de asilo. Por lo tanto, formalmente a estas personas se les llama solicitantes de asilo, e inmigrantes en caso de que no huyan de nada.

En mi humilde opinión, pese a la burocracia, todas las personas que huyen de persecuciones por su sexualidad, precaria situación económica, ideología o religión son refugiadas. Tanto el inmigrante como el solicitante de asilo deberían de ser refugiados. Todo aquel que migra por necesidad, y no por capricho, debería de ser un refugiado. El que lo hace por capricho, es un turista.

Los medios de comunicación llaman a buscar soluciones a esta crisis de refugiados. Ya en las bases nos estamos equivocando. La situación actual no es una crisis de refugiados sino una crisis humanitaria. El problema no son los refugiados sino nosotros. Nosotros por no hacer nada viendo el mundo que vivimos y la vida que dejamos a nuestros hijos. Nosotros por apoyar políticos que son cómplices de verdaderas matanzas y holocaustos. Nosotros por no ayudar al cambio ni proponer alternativas a lo que hacemos, vivimos, decimos y vemos. Nosotros por ser meros borregos detrás de un pastor ambiciosamente borracho.

Creo que el ser humano ha vivido y evolucionado para no caer dos veces en la misma piedra. Pero caemos en la misma piedra dos, tres, cuatro, cinco y cientos veces más. Año tras año y día tras día vemos que las cosas se repiten. Cada año mueren personas y son liberadas otras. Unos mueren de hambre, otros mueren de obesidad. En fin, parece que vivimos en dos mundos ajenos uno al otro. Aunque cada vez el mundo de la pobreza, dolor, enfermedades, desigualdad, injusticia, corrupción, hambruna… se está comiendo al otro. 

Los refugiados son personas que viven en la miseria, la muerte y la guerra. Son personas valientes por huir. Ellos son los protagonistas de la esperanza, son el sol de este mundo oscuro: ellos creen en la bondad del ser humano pese a ver lo que ven y sufrir lo que sufren. Pero ellos no pierden la esperanza.

Hace prácticamente un mes, el mal salió victorioso. Los malos consiguieron firmar un acuerdo para cerrar las puertas a las personas desesperadas. Y en caso de colarse, devolverlos. Un acuerdo para controlar día y noche los mares internacionales, con presencia de la propia OTAN, para que nadie venga sin invitación, como si del Capitolio tratase. No les importa violar los Derechos Humanos, porque todo vale “para cerrar las rutas de tráfico ilícito de personas, desarticular el modus operandi de los traficantes, proteger nuestras fronteras exteriores y acabar con la crisis migratoria en Europa” en palabras del acuerdo.

ChFAgT6XEAABm__Cortesía de Atxe / La Marea

Es muy hipócrita firmar un convenio para destruir vidas y sueños intentado justificarse y quedar bien.

El acuerdo que ha firmado la UE, incluido nuestro Gobierno en (des)funciones, con Turquía es casi una derivación de responsabilidades. Es pagarle a un sicario para deshacerse de los clavos sueltos. Quieren limpiar las calles de refugiados, como si de basura se tratase.

Pero lo extraño toda esta maniobra es la falta de transparencia de los datos. Según la Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) a finales del 2014 el mundo había un total de 59,5 millones de refugiados, de los cuales 38,2 millones son refugiados internos, es decir, huyen de los conflictos o persecuciones sin salir del país. Por la otra parte, 19,5 millones tienen el estatus de refugiado y 1,8 millones eran solicitantes de asilo. Y entre tantas cifras y guerras, 10 millones de personas eran apátridas, no tenían nacionalidad. El tema de los apátrida daría para otro artículo. Estos son datos oficiales de 2014, aún se están esperando los datos oficiales de 2015 y 2016.

En 2014 la Unión Europea tenia acogidos a poco más de un millón de refugiados, es decir, el 7,5% del total.
ImagenQuienes tienen razones para quejarse de la crisis de refugiados son precisamente los países de Oriente Medio, esos países que los superamos en cifras de desarrollo económico y que nos superan en cifras de desarrollo humano.

Tenemos que recordar que las cifras nunca son exactas. Y que además de las cifras de los refugiados, tenemos que buscar y sacar a luz las cifras de los fallecidos. Aquellas personas que huyeron de la muerte para sobrevivir, y murieron en el camino. Murieron por nuestro miedo. Murieron porque les cerramos las puertas. Murieron intentado vivir. Y los matamos nosotros.

Las cifras de los fallecidos son más inexactas que las de los refugiados que llegan, pues apenas hay un número fiable de víctimas. Según un recuento propio a partir de noticias de Acnur, en los primero seis meses de 2015 murieron cerca de 2000 personas.

Hace un año exactamente murieron 700 personas en Lampedusa, hoy la tragedia se ha repetido; la semana pasado murieron 500 personas en el mismo trayecto. Y a esta cifra hay que sumarle ya los 455 fallecidos en lo que llevamos de año.

En fin, el acuerdo entre los 28 Estados de la UE y Turquía fue firmado hace un mes. Hoy en día, la mayoría de refugiados que se encuentra en suelo europeo viven en el terror y el miedo de ser repatriados. Repatriarlos significa sentenciarlos a volver de donde han huido. ¿Qué paradójico? A pesar de que la UE se ha comprometido a acoger a un refugiado (máximo 72.000) por cada persona expulsada (sin máximo), es todo un montaje. Necesitaban un marco legal para legalizar las deportaciones o expulsiones (tanto individuales como colectivas) y lo han conseguido.

Para acabar, quiero llamar a la humanidad a no adormecerse ni ser insensibles a lo que pasa a nuestro alrededor. Todo lo que pasa, tan lejos como sea, nos acaba involucrando. Es la ley de causa y efecto.

 

Las montañas no rechazan a la tierra que viene a agarrarse a ellas. Es porque gracias a ellas son tan altas. Los ríos grandes y el mar no desprecian las pequeñas corrientes que fluyen en ellos. Es porque gracias a ellos son tan profundos.

        Proverbio chino

Una madre china y la política española

Por: | 25 de abril de 2016

¿Estarán al día los chinos de la política española?

Politica

El calvario de Abdelatif

Por: | 23 de abril de 2016

AUTOR INVITADO: JOSÉ PALAZÓN (PRODEIN)

2016 Abdelatif de la Asociación Pro.De.In. Melilla en Vimeo.

En este vídeo, Abdelatif relata el calvario por el que ha pasado desde su llegada a España, pero se deja muchas cosas en el tintero...

Seguir leyendo »

Con muchas ganas de cambiar las cosas

Por: | 21 de abril de 2016

20160408_105819Autor: Jean-Arsène Yao

Es muy común la idea según la cual se necesita a los inmigrantes porque representan una mano de obra. Sin embargo, hay quien piensa que los que emigran no lo hacen solo como una fuerza laboral. Es el caso de Bakala Kimani, en cuya opinión "cuando una sociedad va hacia su decadencia, esta necesita factores externos para regenerarse. Nosotros los inmigrantes, a veces olvidamos que quizás nuestra presencia aquí tenga que ver con la regeneración de Occidente que está perdiendo muchos valores".

Natural de la República de Congo, una antigua colonia francesa de África central, Kimani explica su presencia en España por la rabia que tiene contra el país galo. Al igual que buena parte de sus conciudadanos, considera que París fue el responsable de las guerras civiles de 1993 y 1997 tras las cuales cayó el entonces presidente Pascal Lissouba, que quisó una mayor transparencia en la explotación del petróleo congoleño por la empresa francesa Elf. De hecho, tomó el camino al exilio por un artículo sobre los desaparecidos de "Beach", 353 refugiados que regresaron a Brazzaville, la capital congoleña, tras los conflictos y que fueron asesinados sin que sepa donde están sus cuerpos.

Seguir leyendo »

La mejor escuela de idiomas

Por: | 18 de abril de 2016

El idioma se aprende en la calle
Idiomas

El largo camino a casa

Por: | 14 de abril de 2016

TLWH-DavidMolina-MIGRADOS-1Fotografía perteneciente al proyecto The Long Way Home, de David Molina Gadea.

 

AUTOR INVITADO: DAVID MOLINA GADEA

The Long Way Home es el largo camino que los refugiados emprenden dejando atrás su casa y en busca de un nuevo lugar al que llamar hogar. Los más fuertes, adinerados o simplemente afortunados, llegarán al final del camino: Europa. Pero Europa es el comienzo de un segundo y a veces más largo periplo. El proceso de solicitud de asilo puede abarcar desde meses hasta años, pasando por diversas etapas donde el refugiado se encuentra en un proceso de espera y apatía mientras vive con unas mínimas condiciones de vida y confort que el estado de acogida puede permitirse. Los centros para refugiados y apátridas se convierten en grandes salas de espera donde, como en un juego de azar dirigido por los grandes poderes y la burocracia, estas
personas esperan su respuesta positiva o negativa, esperan tener la puerta de Europa oficialmente abierta.

Seguir leyendo »

De camino a ser un pescado seco

Por: | 11 de abril de 2016

Hace unos días la marca SK-II publicó un video sobre lo duro que es ser soltera en China.

 

A día de hoy, en el 2016, mujer sobrante o “mujer de sobra”, es como se denomina a una mujer que ha cumplido los 25-26 sin estar casada. Hasta las famosas en China se casan jóvenes. Angelababy, una de las actrices más exitosas, se casó a los 26 con su novio de toda la vida.

 

Captura de pantalla 2016-04-10 a las 20.07.55

Tengo 26 años y vivo en España, aún así el punto de vista de mis padres no difiere demasiado de lo que vemos en el vídeo, aún llevando más de 30 años en España. No conciben el hecho de que una mujer esté completa sin estar casada y con hijos. Mientras, a lo largo de la adolescencia y al principio de la vida adulta, a la mayoría de los chinos se nos prohíbe tener pareja, cuando llegas a los 20 ya esperan que estés lista y preparada para casarte. Y se desquician y preocupan en caso de que no tengas pareja, y ni se les ocurre pensar que alguien no quiera casarse.
En mi caso, he notado bastante la presión al cumplir 26, de repente éstas navidades recibí una llamada de mi tía diciéndome: Quan, ya no eres joven, deberías bajar tus expectativas respecto a los hombres. Si no es tan bueno, con que llegue a la media se puede aceptar.
O una preocupación excesiva de mis padres sobre mi edad fértil, porque el momento de tener hijos ya ha llegado.
Captura de pantalla 2016-04-10 a las 19.58.26

Una buena amiga mía taiwanesa me explicó que aún hay algo peor que ser “mujer de sobra”. Si cumples 30 y sigues sin estar casada, pasas a ser “pescado seco”.  Un familiar le regaló 5 amuletos para encontrar el amor de distintos templos budistas. Conozco casos en los que los familiares se han entrometido tanto que incluso han llegado a organizar citas a ciegas. Tengo otra amiga cuya madre, viendo que su hija seguía soltera a los 30 años, se conformaba únicamente con que consiguiera pareja. Y además conozco otras chicas que se han tenido que mudar de China a España para escapar de la presión familiar.

Puede que nos choque más por la edad, en España la gente de 25 o 26 años nos parece jovencísima, algunos de ellos, por la situación económica, ni siquiera han podido independizarse de casa de sus padres, pero… ¿y si sumamos 10 años más? entonces, no nos es tan ajeno. A mis amigas españolas también sus padres le han dicho: “te quedas poyetona” o “a ver cuando te casas ya” o “dame ya nietos”. Parece que la angustia de un anillo en el dedo y la descendencia es algo universal.

 

Captura de pantalla 2016-04-10 a las 19.56.35 

Y yo me pregunto, a día de hoy en el que la mujer puede elegir, que no tiene que casarse por obligación porque ya no depende ni necesita de ningún hombre que la proteja o que le de permiso para tener cuenta bancaria o propiedades, y que tener hijos es más bien una elección y no una obligación, ¿porque tendríamos que bajar nuestras expectativas?


¿No estaremos educando mal a las niñas, inculcando la necesidad de casarse y tener hijos? Y por lo tanto, ¿no estaremos creando una presión innecesaria en la edad adulta?

¿No sería más sano cultivar el amor hacia uno mismo? ¿No sería mejor que tuvieran claro desde pequeñas que el amor de sus vidas son ellas mismas? ¿Que pueden elegir? Aunque la mujer se case o no, tengan hijos o no, siempre será mujer. Nunca será sobrante.



Madrid habla de migración esta semana

Por: | 06 de abril de 2016

12936492_572553736251868_1523705290442679598_n

Esta semana coinciden en Madrid tres eventos interesantes que abordarán el fenómeno de los derechos humanos y la migración desde diversos puntos de vista. Sin más preambulos, todos los detalles:

Seguir leyendo »

Campañas contra el racismo y otros gestos de tolerancia

Por: | 04 de abril de 2016

Telur-berbedaHuevos racistas (Creative Commons)

 

La Real Academia Española da una definición muy somera de la palabra racismo:

1. m. Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros.

2. m. Doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior.

Fuera quedan todos sus efectos colaterales: persecución, discriminación, violencia, marginación. Y España está en un momento difícil: el Anuario Estadístico del Ministerio de Interior de 2014 reveló que la homofobia y el racismo fueron los delitos más frecuentes en nuestro país en el último año. Este informe analiza los llamados delitos de odio, es decir,  "aquellas infracciones penales y administrativas cometidas contra las personas o la propiedad por cuestiones de raza, etnia, religión o práctica religiosa, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, situación de pobreza y exclusión social o cualquier otro factor similar, como las diferencias ideológicas", según la definición de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Un 37% de estos se cometieron por razones homófobas o racistas, subiendo de los 381 de 2013 a 471.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal