El nuevo negocio de la inmigración

Por: | 18 de mayo de 2016

Campo keniaCampo de refugiados de Dadaab (Kenia). J. Palazón/Prodein/ACNUR

El goteo incesante de inmigrantes muertos en las aguas del Mediterráneo ha suscitado reflexiones de todo tipo y propuestas de solución de esta crisis, algunas más sensatas que otras. Las mismas van desde el bombardeo de los barcos utilizados por los migrantes hasta su devolución "en caliente", pasando por peticiones de una gestión compasiva de este fenómeno mediante políticas de control del flujo de personas en los países de origen, tránsito y destino.

Esto sí, todas son unánimes en denunciar la trata de personas y el tráfico de migrantes, cuyas víctimas se ven obligadas a ponerse a merced de las redes criminales internacionales. Estos negreros de los tiempos modernos que se aprovechan de las cualidades de las personas en situación de gran vulnerabilidad.

Compitiendo con estos individuos sin escrúpulo, estamos asistiendo a un nuevo fenómeno en los últimos tiempos: el de los Estados que se lucran a costa de los migrantes, refugiados y demás solicitantes de asilo. Hace poco, la Unión Europea (UE) anunciaba a bombo y platillo el acuerdo que había firmado con Turquía para gestionar a los refugiados devueltos desde Grecia a este país. En contra parte Bruselas pagará 6.000 millones de euros en dos plazos a Ankara para el eventual acomodo de los refugiados. No quiero ser un pájaro de mal agüero, pero dudo mucho que todo este dinero sirva para la atención a los desafortunados refugiados instalados en campos con lo mínimo vital, cuando lo hay.

Al igual que Turquía, Marruecos se ha convertido en una frontera exterior de Europa, desde donde se controla la inmigración hacia el viejo continente. No sabemos por cuántos millones de euros, dado el hermetismo con el que la UE y el reino alauí llevan este tema. Primero se sospechó que Rabat hubiera recibido dinero de Bruselas para dar papel de residencia a los inmigrantes africanos cuya situación irregular se viene legalizando desde 2014. La misma sospecha planea sobre la financiación de la valla de tres metros de alto construida por Marruecos que corre en paralelo a lo largo de los 11,5 kilómetros de la triple valla de española en Melilla. Ni qué decir del trato preferente que este país recibe en su acceso al mercado europeo a cambio de reforzar los controles fronterizos.

Valla marruecosVista de las vallas de Melilla (primer plano) y de Marruecos (dcha). Antonio Ruiz (El País)

Sacar tajada de la inmigración es también el objetivo que se han fijado las autoridades de Libia, país inmerso en el caos desde la caída de Muamar el Gadafi en 2011 y que busca fondos para su reconstrucción. De visita en Roma el pasado 22 de abril, el vicepresidente libio Ahmed Maetig, ni corto ni perezoso, pedía a la UE negociar con su gobierno un acuerdo parecido al sellado con Ankara.

El maná ofrecido por Bruselas es tan apetecible que el mandatario magrebí no quiso dejar pasar unas insinuación días antes del ministro alemán del Interior Thomas de Maizière, quien había sugerido pactos similares al de Turquía con los países del norte de África para impedir la llegada masiva de inmigrantes. Antes de que otros se lo llevan, nos lo quedamos, debió pensar Maetig.

El problema es que -sin pretender hacer la apología de una inmigración desenfrenada- querer parar este fenómeno con tales medidas no será sino un fracaso, con consecuencias desastrosas para las vidas humanas. Pues, como bien señaló Carlos Ugarte, portavoz de Médicos Sin Fronteras (MSF) a El País, "la hipocresía de esa política es que se hace a sabiendas de que el Gobierno con el que llegas a un acuerdo tiene unos estándares de respeto al derecho de asilo y a los derechos humanos que dejan mucho que desear y se hacen esos acuerdos e cualquier precio".

Precisamente, un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calificaba de "desastrosas" las condiciones de acogida de los migrantes en los centros de retención libios, donde las personas en situación irregular pueden ser detenidas entre una semana y un año.

Este organismo denunció el amontonamiento de 50 personas en celdas concebidas para 25 individuos. Del mismo modo, estos campos necesitaban material médico, mejores sistemas de ventilación y de saneamiento, así como productos de primera necesidad. Y concluyó que tales condiciones solo podrían facilitar la propagación de enfermedades.

Pero esto parece traerle sin cuidado a Europa, adalid de los derechos humanos, con tal de que otros, deseosos de lucrarse en este macabro negocio, le hagan de policía para que los inmigrantes no entren en su fortín. Aún violando el derecho internacional. 

 

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal