España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.
Lola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.
Quan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri
Abdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.
Jean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.
Ernesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.
Julissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.
Sagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.
Lun. | Mar. | Mie. | Jue. | Vie. | Sáb. | Dom. |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |
Inmigrantes subsaharianos se enfrentan a agentes de la guardia civil en la valla de Melilla en 2014. /A. Ruiz
AUTOR INVITADO: KOSSI SIMÉON ATCHAKPA
Desde que la trágica noticia de la muerte de Aylan Kurdi, el niño sirio cuyo cuerpo sin vida fue encontrado en una playa turca sacudió los medios de comunicación internacionales, la percepción europea de la crisis humanitaria de Oriente próximo ya no parece ser la misma. La actitud y el l trato hacia los refugiados sirios ha cambiado radicalmente, al menos, a nivel de los ciudadanos. Da que pensar que el desgraciado suceso que no es —ni mucho menos— una excepción en el escenario de atrocidades que sigue provocando la guerra siria; era la excusa perfecta que se necesitaba para tocar la fibra sensible de los europeos. Como si de una epidemia contagiosa se tratara, la ola de empatía y de solidaridad, de repente, se apoderó de una buena parte de la sociedad europea. Y tal fue su transformación que, ante la pasividad y la inacción de las propias instituciones europeas, se observa un gran interés y una clara preocupación de la ciudadanía que no tardan en transformarse en iniciativas solidarias para dar respuesta a las urgencias.
Familia de inmigrantes latinoamericanos que parte de retorno, en la T4 del aeropuerto de Barajas. / Bernardo Pérez
AUTORA INVITADA: JARA ESBERT-PÉREZ
El tema del refugio está cada día en los medios de comunicación, y no es para menos: personas que huyen de situaciones en las que su vida corre peligro, y viajan a otros países en busca de auxilio, muchas veces denegado y en algunos casos ni tan sólo estudiado. Por razones de guerra, por razones de género, religión u otras, como la situación económica del país de origen. Las últimas imágenes de Idomeni han escandalizado el mundo entero.
La llamada crisis de los refugiados se viene tratando de diferentes maneras, en diferentes países. En Europa las cifras hablan por sí solas: de las 160.000 que se comprometió a reubicar, tan sólo lo ha hecho con 1.145; en el caso de España los datos son alarmantes también, pues de las 16.000 que debían llegar solo 18 han sido aceptadas. Recientemente, el Ministerio de Interior hizo público que España acogerá a 586 personas durante los próximos meses. De momento, han llegado 20 desde Grecia.
Gaviotas sobrevolando la ciudad turca de Estambul/ Pixabay
Desde muy pequeño aprendí que la diferencia entre los seres humanos y los demás seres vivos radica en que nosotros, los humanos, somos seres indeterminados biológicamente. Pero me estoy dando cuenta de que estamos determinados contextual o ambientalmente. No sé qué es mejor: que la genética y biología te controlen o que otras personas lo hagan.
Hablando de determinar personas, me viene a la mente el acuerdo que se ha firmado entre un continente y un país; Unión Europea y Turquía. ¿A qué se debe tanto alboroto por este acuerdo? Porque determina miles de vidas como las nuestras.
En el acuerdo hay dos partes con intereses muy diferentes. Turquía con ansias de ser parte de la UE y convertirse en una potencia mundial, con el empuje y ayuda de los miembros del viejo continente. Y la Unión Europea que busca quitarse problemas y polémicas, es decir, no ser el centro de atención, miradas y críticas.
Campo de refugiados de Dadaab (Kenia). J. Palazón/Prodein/ACNUR
El goteo incesante de inmigrantes muertos en las aguas del Mediterráneo ha suscitado reflexiones de todo tipo y propuestas de solución de esta crisis, algunas más sensatas que otras. Las mismas van desde el bombardeo de los barcos utilizados por los migrantes hasta su devolución "en caliente", pasando por peticiones de una gestión compasiva de este fenómeno mediante políticas de control del flujo de personas en los países de origen, tránsito y destino.
Esto sí, todas son unánimes en denunciar la trata de personas y el tráfico de migrantes, cuyas víctimas se ven obligadas a ponerse a merced de las redes criminales internacionales. Estos negreros de los tiempos modernos que se aprovechan de las cualidades de las personas en situación de gran vulnerabilidad.
David Dieye, senegalés y representante del Sindicato de Vendedores Ambulantes de Barcelona / D.D.
AUTORA INVITADA: MARTA SAIZ MERINO
David Dieye tiene 32 años y es representante del Sindicato de Vendedores Ambulantes de Barcelona. Hace diez que cruzó en patera el Océano Atlántico para llegar a las Islas Canarias. Dieye es el único de su familia que no es pescador. Era buen estudiante, pero dejó la escuela porque no quería agobiar a sus padres con el pago de los libros. Trabajó como albañil y jefe de obra hasta los 22 años, cuando abandonó Senegal. “El verdadero inmigrante es el que no vuelve porque no puede, porque no tiene papeles, porque no tiene alas”.
Un par de niños migrantes juegan en el campo de refugiados de Idomeni (Grecia). Marko Djurica (Reuters)
AUTOR INVITADO: FARES AMR
“Oh gentes, ciertamente os hemos creado de un hombre y de una mujer, y os hemos hecho pueblos y tribus para que os conozcáis. Ciertamente, el más noble de vosotros es el más temeroso (de Allah), ciertamente Allah lo sabe todo y lo conoce todo” (49:13)
Casi siete mil millones de personas habitamos este planeta. Somos muchos y muy, muy diferentes. Diferentes razas, diferentes idiomas, diferentes religiones, pero una única descripción que nos une: seres humanos. La coexistencia entre nosotros es esencial, el respeto y la convivencia son la base del buen funcionamiento de una sociedad donde no hay dos iguales. Pensemos: si en la misma familia encontramos diferencias abismales entre sus miembros, ¿qué decir del resto del mundo? Por eso jamás se ha de perder de vista que, a pesar de nuestras diferencias, nos parecemos mucho más de lo que pensamos. La mayoría buscamos lo mismo: tener una vida personal estable, una vida profesional satisfactoria y un modo de ver la vida que nos haga sentiros felices y nos ayude a superar nuestros problemas en el día a día.
El pasado 30 de abril se disputó en el Estadio de Anoeta el encuentro entre la Real Sociedad de Fútbol y el Real Madrid correspondiente a la jornada 36 del campeonato de Liga. Fue uno de los encuentros importantes de la Liga porque nos visitaba el Real Madrid, lo cual siempre despierta una gran expectación. Si bien desde el punto clasificatorio el partido para la Real no tenía excesiva transcendencia, en cambio para el Real Madrid era vital en su lucha por conseguir el título de Liga. Siempre que este equipo visita Anoeta esa fecha queda ya programada entre los aficionados como una de las jornadas referencia del campeonato.
EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal