Refugiados de segunda

Por: | 27 de mayo de 2016

1461951262_409500_1461952645_album_normalInmigrantes subsaharianos se enfrentan a agentes de la guardia civil en la valla de Melilla en 2014. /A. Ruiz


AUTOR INVITADO:
KOSSI SIMÉON ATCHAKPA

Desde que la trágica noticia de la muerte de Aylan Kurdi, el niño sirio cuyo cuerpo sin vida fue encontrado en una playa turca sacudió los medios de comunicación internacionales, la percepción europea de la crisis humanitaria de Oriente próximo ya no parece ser la misma. La actitud y el l trato hacia los refugiados sirios ha cambiado radicalmente, al menos, a nivel de los ciudadanos. Da que pensar que el desgraciado suceso que no es —ni mucho menos— una excepción en el escenario de atrocidades que sigue provocando la guerra siria; era la excusa perfecta que se necesitaba para tocar la fibra sensible de los europeos. Como si de una epidemia contagiosa se tratara, la ola de empatía y de solidaridad, de repente, se apoderó de una buena parte de la sociedad europea. Y tal fue su transformación que, ante la pasividad y la inacción de las propias instituciones europeas, se observa un gran interés y una clara preocupación de la ciudadanía que no tardan en transformarse en iniciativas solidarias para dar respuesta a las urgencias.

En España, por ejemplo, estos tipos de iniciativas de solidaridad se han multiplicado. Ciudades como Barcelona, Madrid, Málaga, Zaragoza, Valencia, A Coruña, y Pamplona se han declarado ciudades-refugio mientras los ciudadanos siguen organizándose a través de las redes sociales para ayudar a los sirios que buscan acogida. Entre otras plataformas destacan: Bienvenidos Refugiados-España, Ayuda a refugiados Zaragoza, Ayuda a refugiados sirios en Elche, Plataforma de ayuda a refugiados-Murcia, o Red asturiana de familias de acogida. Lo menos que se puede decir es que la toma de conciencia sobre esta crisis humanitaria ya es una realidad irreversible en Europa. Además, es cierto que los medios de comunicación han sido clave en este proceso. Varios han sido los reportajes, así como los documentales que se han sumado a los cuantiosos artículos de prensa y a los informativos televisivos y radiofónicos para dar visibilidad al drama sirio.

Para mí, la movilización social y mediática en torno a la situación de los que huyen del conflicto armado en Siria e Irak es motivo de alegría. Me quedo admirado, incluso agradecido por los efectos positivos de esta potente asociación entre medios de comunicación y sociedad, capaz de censurar la hipocresía institucional en la que se instaló la Unión Europea y la falta de sensibilidad de sus instituciones.

Sin embargo, a pesar de alegrarme por esta movilización socio-humanitaria y mediática de Europa hacia los refugiados de Oriente Próximo, no puedo evitar expresar mi perplejidad ante la falta de empatía y la poca solidaridad con aquellas personas que también huyen de otras guerras desde otros puntos del planeta, en este caso, de África. La cuestión no suscitaría debate si el continente africano no fuera el que más conflictos armados registra. En 2014, por ejemplo, de los 36 conflictos bélicos en todo el mundo, acumuló el mayor número por continente: 13 en total por delante de Asia, con 12, y más lejos de los seis de Oriente Medio. En este contexto, es realmente extraño que no se hablara del caso de los refugiados africanos o que sus sangrientas guerras no tuvieran tanta repercusión en los medios de comunicación de Europa en general y de España en particular.

Sudán, Libia, Somalia, República Democrática del Congo (RDC), Malí y República Centroafricana son algunos de estos países donde el extremismo político o el fanatismo religioso causa diariamente dramas inimaginables. Pero ¿quién se preocupa realmente de informar de forma merecida sobre ello? Es como si un trato tácito lo impidiese. De hecho, son conflictos olvidados y sus víctimas, invisibles al resto del mundo.

1441221551_849586_1441222313_noticia_normalUn inmigrante en la playa de San Bartolomé de Tirajana (Canarias). B. SUAREZ REUTERS

Al igual que en otras partes del mundo, las guerras en África son crueles, causan terror y horror. Pues no son menos macabras que las de otras zonas del mundo. El sello de identidad de una guerra sea en RDC o en Irak, en Ucrania o en Libia, siempre han sido las atrocidades masivas fuera del alcance de la razón humana. Matan los bombardeos tanto en Sudán como en Siria con su cortejo de víctimas inocentes. Pero aquí en Europa ¿preocupa de verdad la desesperación, la angustia y la situación de desamparo de tantos africanos que, como sirios o iraquíes, huyen del mismo drama en busca de la misma protección? Nada más lejos de la realidad. Se les deniega incluso la eventualidad de llegar a ser refugiados. Claro, aquí los tópicos quisieron que África sea sinónimo de miseria, de epidemias, de pobreza, etc. El cliché caricaturesco habitual del continente, es decir, el África salvaje y miserable, a pesar de los avances, se niega a cambiar.

A partir de esta premisa, la llegada de cualquier africano a un territorio europeo se percibe exclusivamente en términos de “inmigración económica”, con lo que el inmigrante africano queda excluido, a priori, del grupo de aquellas personas movidas por otras razones migratorias tales como la búsqueda de protección internacional.

En efecto, de los miles de subsaharianos que llegan a las costas europeas en pateras o cayucos, no vienen todos con el objetivo de enriquecerse en Europa; muchos de ellos lo hacen huyendo del horror de las guerras y buscando un lugar seguro donde vivir mejor. Pero parece que a los africanos nadie se los cree ni se los relaciona con esta realidad. No se les pregunta de dónde vienen ni por qué vienen, con el fin de distinguir y proteger a aquellos que proceden de un país desgarrado por la guerra. Por eso muchos, al igual que Aylan, se quedaron en el camino. Porque sus gritos de auxilio no consiguieron llegar a los oídos de una Europa demasiado sorda, a menudo, indiferente e insensible a la crisis humanitaria en África.

Ap-fotos.9228d63b562d4a3a9a0e659aa641ecdb-d09736453065411a8fb4a8975c7a6d51Migrantes africanos en el momento de ser rescatados en el mar Mediterráneo el pasado 16 de mayo. / Giorgos Moutafis -  SOS MEDITERRANEE via AP

Lo cierto es que, hasta el día de hoy, la problemática de los refugiados africanos que tratan, en vano, de buscar cobijo en Europa no está en el foco mediático. Sencillamente porque el tema parece interesar muy poco a Europa y sus potentes grupos de comunicación. Todos hemos sido testigos de cómo los medios de comunicación han logrado sensibilizar a la masa sobre el caso sirio; todos hemos admirado el impacto positivo de esta “campaña” mediática sobre la sociedad europea, en su conjunto, a favor del pueblo sirio. Entonces, ¿por qué esta especie de omerta cuando algún drama social parecido ocurre sobre el continente africano?  ¿Por qué a unos sí y a otros no? No podemos consentir que se siga negando a esa pobre gente su derecho a la protección internacional.

Lejos de mi intención está cuestionar la labor de sensibilización de la prensa europea y la apreciable movilización de la ciudadanía a favor de la crisis migratoria de Oriente Próximo. Tan solo me indigna el doble rasero de los Gobiernos europeos, así como de los medios de comunicación a la hora de tratar el tema de los refugiados de origen africano. Esta insensibilidad con la que Europa contempla las crisis humanitarias provocadas por las guerras en el continente africano da que pensar que existen, lamentablemente, refugiados de segunda.

Kossi Siméon Atchakpa es periodista togolés refugiado en España y fundador de Afroredinfo.com

Hay 1 Comentarios

yo digo que esta situación es muy fea y que nadie debería de pasar por esto, todos somos parte del mismo mundo y por lo tanto tenemos que ayudarnos entre nosotros, pero en vez de eso solo actuamos de una manera violenta y sin humanidad, muchas veces las personas no tienen en donde refugiarse y no tienen apoyo de nadie, pero no somos consientes ni solidarios ¿Que haríamos nosotros en ese lugar?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal