La integración es una necesidad

Por: | 03 de agosto de 2016

13443123_1082639145115240_6784772005002259205_o
Niña detrás de una ventana/ Gabriel Tizón
        

Voy a ser sincero. Llevo 16 años en España y por primera vez en toda mi vida tengo miedo. Miedo por mí y por mi familia, por nuestro bienestar. El ambiente que se respira en el mundo apesta a política inhumana. No existen terroristas sin armas y no existen armas sin empresas armamentísticas. Creo que deberíamos de mover cuerdas, hacer temblar calles y exigir acciones para que las armas no sean tratadas como juguetes. Estamos hablando de herramientas para quitar vidas, para extinguir nuestra especie. Hay que poner límites a las empresas, y más si negocian con la vida y muerte de las personas.

He perdido la cuenta de cuántos atentados ha habido en Europa. Lo que sí sé es que las noticias se han convertido en cuenta-cuentos de terror; diariamente nos cuentan un nuevo atentado. En las noticias nos dicen que los atentados son de origen islámico y que los criminales son inmigrantes o refugiados. Esto lleva a la gente a odiar a los inmigrantes, a los refugiados, a los musulmanes... a las personas.

Las noticias no cuentan que la mayoría de esas personas ha vivido casi toda su vida en esos países, que para ellos es su hogar.  No cuentan que esas personas son rechazadas, etiquetadas y estigmatizadas. No cuentan que nuestras políticas de integración son un fiasco; incluso en algunos países, como España, ni tan siquiera existen políticas de integración.  ¿Cómo vamos a integrar si no vemos al otro como igual a nosotros? ¿Cómo vamos a integrar si solo valoramos lo nuestro? ¿Cómo vamos a integrar si no respetamos la inmigración pero sí la emigración? ¿Cómo vamos a integrar si no vemos la integración como algo necesario? ¿Cómo?

No estoy diciendo que la gente que no se integre vaya a convertirse en terroristas… Eso ya te lo dirán los medios de comunicación. Te estoy diciendo que si no integramos, excluimos. Si excluimos, habrá gente vulnerable. Esta gente vulnerable puede ser propensa a sufrir enfermedades, manipulaciones o ataques. La mayoría de personas que llamamos terroristas un día fueron personas, y de ese día hasta el día en que perdieron la cabeza seguro que han pasado muchas cosas, cosas en las que los políticos y nosotros mismos tenemos que ver.

Del último ataque terrorista se dice que su autor ha sido un refugiado al que le negaron el derecho de asilo. No justifico su acción porque matar nunca es justificable. Tampoco voy a culparle de todo; él es el culpable pero nuestra política de asilo tiene mucha responsabilidad. ¿Cómo se puede denegar el derecho de la vida a una persona? ¿Cómo se puede no dar el derecho de asilo a una persona que huye de la muerte, de la guerra? ¿Cómo?

En mi humilde opinión creo que el odio engendra odio, y las guerras engendran otras guerras. Y si atacamos seremos atacados. Si vendemos armas acabaremos sufriéndolas. Vivimos en un mundo globalizado, cosa que a veces parecemos olvidar, lo que pasa en China afecta a Inglaterra y lo que pasa en Siria afecta a Francia. La solución no es quitar las malas hierbas que tengamos en nuestras tierras; la solución es dar ejemplo. Es acabar con el odio, el miedo y las guerras. Tenemos que aprender de Suiza y convertirnos en países neutrales. La neutralidad es contraria al protagonismo. Los países occidentales lo buscan, quieren auto repartirse y colgarse banderas y medallitas de protectores, salvadores y democratizadores. Y la mayoría de las veces acaban cumpliendo el rol opuesto, suelen ser los agravantes de las guerras. Lo que empieza como un conflicto acaba siendo una guerra. Y lo que empieza siendo un asunto nacional acaba siendo un problema internacional. Yo soy partidario del laissez-faire, de dejar a los países resolver sus propios conflictos, sin dar más ayuda o cobertura que la humanitaria.

Vuelvo a sincerarme diciendo que todo lo que pido o me gustaría, lo veo cada vez más utópico, más surrealista. Porque las empresas armamentísticas son muy influyentes. Porque el odio está ganando considerablemente al amor. Porque los movimientos racistas están ganando a los humanistas. Porque la derecha está ganando terreno a la izquierda.

Las injusticias, las desigualdades y la opresión están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana. Se está convirtiendo en algo normal. Es normal ver a personas sin techo durmiendo en la calle. Es normal ver a gente buscando en los vertederos para vivir. Es normal escuchar que alguien se ha suicidado o quemado para no ser desahuciado. Y por otro lado, es normal escuchar que un fulano ha robado millones a las arcas públicas. Es normal escuchar que muchos políticos son corruptos. Es normal escuchar que hay oposiciones y concursos amañados. Es normal escuchar que hasta los votos podrían están amañados. Es normal escuchar que los empresarios multimillonarios se saltan la ley para no pagar impuestos. Es normal ver que figuras populares roben millones y ni sean juzgadas. Es normal que la justicia sea partidista. Es normal que haya supermercados tirando comida y se nieguen a donarla. Es normal no investigar casos de corrupción, ilegalidad, cohecho, malversación, fraude… Si esto es normal en nuestro mundo, no me queda más remedio que autollamar subnormales a los que vivimos en él.

 

13443206_1082638798448608_8617471464561803271_o

    Persona encerrada/ Gabriel Tizón

 

En época de crisis, los inmigrantes sobran. Los inmigrantes son despreciados. Temidos. Odiados. Y el caso de la islamofobia es un tema que me preocupa muchísimo. Porque millones de personas somos discriminados por nuestra religión. Millones de personas no nos sentimos seguras en nuestros hogares, tierra en la que hemos nacido y crecido. Millones de personas tenemos más raíces aquí que en los países de nuestros progenitores. Pero millones de personas somos discriminadas por nuestro color de piel, nombre, países de procedencia o religión. No quiero ver el tipo de racismo que hay en tierras americanas. Es hora de parar esta lacra. Se necesitan cambios aquí, ahora y por parte de todos.

 

Y de repente ya no estaba. Ese vecino al que había visto todos los días e ignorado, se había ido. ¿Quién me saludará con ese tímido buenos días a pesar de saber que probablemente no tenga respuesta? ¿Quién le dará alegría al edificio con esa música exótica? ¿Quién me dejará un plato de galletas árabes delante de mi puerta a pesar de saber que pueden acabar en la papelera? Ahora me doy cuenta de lo estúpido que fui. Ahora me doy cuenta de lo que me perdí. Ahora me doy cuenta de que aunque estaba solitario, ese vecino era parte de mi vida.

Abdel Belattar, Reflexiones sobre migraciones 

Hay 1 Comentarios

Con cada uno de tus pensamientos, reflexiones, artículos y acciones, te superas. No es solo la forma de transmitir que tienes, es lo que transmites cada vez que te sumerges en uno de tus artículos. Por increíble que parezca aún hay gente con bondad y con empatía que sueña y lucha por un mundo mejor para todos, tú eres un claro ejemplo, un modelo.
Gracias, es la palabra más grande y sencilla que expresa todo lo que me haces sentir.
u7ibuk

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal