247 ejemplos de discriminación

Por: | 19 de septiembre de 2016

1380824518_770791_1380824843_noticia_normalActo organizado en Madrid en el Día Internacional contra el racismo. / (ULY MARTÍN)

AUTOR INVITADO: MIKEL MAZKIARAN

Desde 1995, la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado español viene analizando la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta: políticas de extranjería y asilo, ascenso de la ultraderecha, discriminación en el trabajo, acceso a la vivienda, a la educación, abusos de cuerpos policiales o agresiones racistas. Éstas y otras cuestiones se analizan en la vigesimoprimera edición del informe anual.

Las oficinas de información y denuncia de la federación estatal de SOS Racismo han recogido 247 incidentes de discriminación. Los tipos de denuncias que llegan a las OID de SOS Racismo son conflictos y agresiones racistas (27.53%) seguidos de denuncias de racismo institucional (21.86%) y problemas con la seguridad pública (17.81%), denegación de acceso a prestaciones y servicios públicos (11,74%), discriminación laboral (10,53%), denegación de acceso a servicios privados (6.48%), problemas relacionados con agentes de la seguridad privada (3,24%) o casos relacionados con la extrema derecha o el discurso del odio (0.81%).

Por otro lado, atendiendo a aquellos casos de discriminación con relevancia penal, que por lo tanto puedan ser catalogados como delitos de odio, los casos denunciados en 2015 serían 96. De acuerdo con los datos presentados, los delitos con un contenido de violencia (física o verbal) representan la mayoría de los incidentes de odio con motivación racista o xenófoba denunciados a las oficinas de SOS Racismo, (47 incidentes). En estos casos, nos encontramos antes acciones violentas perpetradas por particulares, por miembros de grupos de extrema derecha, así como por agentes de empresas de seguridad privada. Igualmente, es significativo el número de casos de discriminación racista y xenófoba vinculada a la denegación de servicios privados, contemplada en el artículo 512 del Código Penal: acceso a establecimientos como bares y discotecas, servicios inmobiliarios, alquiler de vehículos etc (10 denuncias). Por otro lado, los casos tipificados como discurso de odio hacen referencia a situaciones de discurso de odio punible penalmente, según establecido en el artículo 510 del Código Penal, (dos casos en Cataluña).

Estas cifras no representan la verdadera realidad, pues muchas de las víctimas del racismo y xenofobia se inhiben a la hora de denunciar, habiendo una larga distancia entre las situaciones discriminatorias padecidas por la población inmigrante y las denuncias interpuestas. Apenas un 13% de los incidentes discriminatorios terminan en una denuncia.

Lo que podemos indicar a este respecto es que la discriminación en sus múltiples manifestaciones sigue siendo un fenómeno escondido que necesita salir a la luz a través de la denuncia y acciones de sensibilización desde las instituciones. El Ministerio del Interior parece haberse instalado en un estado de autocomplacencia con la publicación de los informes anuales sobre delitos de odio. La información, cada vez más completa de atestados policiales instruidos sobre delitos de odio, no debería llevarnos a pensar que el Estado español se encuentra a la cabeza de la Unión Europea en tratamiento estadístico de la discriminación. En este informe anual analizamos detenidamente estos datos y los contrastamos con los casos de nuestras OID reflexionando sobre la necesidad de hacer un seguimiento a los atestados policiales para conocer el resultado judicial, ampliando el concepto de discriminación más allá del delito de odio e intentando ofrecer una interpretación más abierta a su vez de este tipo delito.

A la hora de cerrar estas líneas, en Europa y en otras partes del mundo observamos con inquietud y rabia la consecuencias de atentados terroristas llevados a cabo por grupos yihadisats radicales. Es sabido que la islamofobia es una de las primeras consecuencias de este terrorismo yihadista. Pero también se observa una tendencia apuntada el pasado año 2015 y que se hace más patente este año: vincular estos grupos con el colectivo de personas refugiadas. Este será probablemente el tema que debamos abordar para el Informe del próximo año. Ahora nos gustaría que este Informe ofreciera herramientas útiles para esta y otras reflexiones.

Mikel Mazkiaran es secretario de la federación SOS Racismo

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal