Una voz negra en Radio 3

Por: | 28 de septiembre de 2016

DSC_0008-bbFrank T. en su estudio de Torrejón de Ardoz (Autor: Jean-Arsène Yao)

Corría el mes de agosto, cuando en una calurosa mañana Frank Tshimini me recibe en su casa del madrileño municipio de Torrejón de Ardoz. Semanas atrás, había conseguido localizarlo gracias a un conocido en Radio Nacional. Pues mi interés por hablar con quien, cuya voz a través del transitor, se podría confundir con la del mismísimo Barry White era mayúscula. No lo digo por echarle inmerecidas flores, sino porque es una de las voces icónicas de la escena española entre la comunidad negra, o como le gusta, afroespañola.

Se autodefine como tal porque su familia llegó a España en 1975 procedente de República Democrática de Congo —entonces Zaire— cuando apenas tenía dos años. Desde entonces, no ha vivido más cultura que la española, aunque nunca perdió su esencia africana. Es más, si hoy es objeto de mi interés es precisamente por esta raíz. De hecho, fue su padre, que trabajó en uno de los primeros pubs madrileños —y tal vez españoles— donde se ponía música afro, quien le inició. "Era un obsesionado con los ritmos afroamericanos y teníamos todos los discos en casa", asegura.

Con este gusanillo, llegó la década de los 80 con el break dance en las calles. Sin pensarlo dos veces, el joven Frank se sumó al movimiento, pero abriendo su camino hacia el hip hop porque "no tenía dinero para comprar unos instrumentos musicales. En cambio con el rap, solo necesitaba un bolígrafo, un folio, mi voz y mi micrófono". Con algo de emoción, recuerda la primera vez que empuñó un micrófono para canalizar con la música sus vivencias. Fue hace 26 años, con su grupo Top Production en una discoteca de la localidad madrileña de Coslada. Interpretaron cuatro canciones por las que cobraron 9.000 pesetas (unos 54 euros).  

Mucho tiempo ha pasado desde aquella noche, pero Frank Tshimini —apellido que por razones artísticas ha dejado en T.— sigue considerándose un chico normal de barrio que trata de seguir su camino, que lo ha llevado hacia el éxito, que atribuye al hecho de "haber estado en el lugar adecuado y en el momento preciso". Lo cierto es que siempre tuvo fe en sí mismo. Aunque es consciente de que por dedicarse a la música, ser alguien importante dentro del mundo del hip hop, la gente le vea de otra manera. No en vano su nombre se ha unido estrechamente a la emergencia de raperos afrodescendientes que han enriquecido la música moderna en España.

DSC_0010bFrank T. en su estudio de Torrejón de Ardoz (Autor: Jean-Arsène Yao)

Además de ser productor musical, Frank tiene sus propias obras musicales, siendo la última se titula Los negros también iremos a la luna. Compuesto de 13 canciones, este disco al igual que la mayoría de sus trabajos se sustenta en la ficción, el humor y la ironía. Pues el artista no tiene reparo en inventar, como así ocurrió cuando tituló atrevidamente uno de sus álbumes Soy una tostadora. Lo hizo porque le resultaba gracioso y daba un punto a su lado artístico, si bien tiene otra faceta que le encanta: la de locutor en Radio 3.

Poder poner la música de otros para que la gente lo escuche le da una gran satisfacción, porque en su opinión es su manera de aportar con el conocimiento que tiene todo lo vinculado al hip hop y la música negra. No solo para enseñarla a los demás sino compartirla y al mismo tiempo aprender el también.  Preguntado por su relación con Radio 3, contesta que esta emisora fue la única que apoyó en su debut al Club de los Poetas Violentos, un grupo al que pertenecía desde 1993.

Es mi agradecido a locutores como Lara López y Tomás Fernando Flores, que les invitaban a sus programas, hasta que entró Paco Pérez Bryan como director del canal público. Desde su cargo, propuso que la emisora tuviera un programa de hip hop animado por algún rapero. Y el elegido fue Frank quien tenía las características vocales adecuadas. Entonces fue cuando se puso al frente del programa La Cuarta Parte para convertirse con el tiempo en la voz negra de Radio 3 y un referente artístico para la comunidad afroespañola.

Cada semana, de martes a viernes, entre las doce y la una de la madruga, comparte con sus oyentes la música de aquí y más allá, con un sueño: no pasar nunca al olvido. Porque desea seguir siendo una voz y una cara de lo afro, fuente de inspiración que se tenga en cuenta y que ayude a las nuevas generaciones a hacer el hip hop. Le deseamos toda la suerte. 

Hay 1 Comentarios

Muchas gracias por el articulo esta muy interesante para los que conocemos poco de este personaje

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal