La colectiva historia del exilio

Por: | 25 de octubre de 2016

IMG_20161006_141926Miembros de la Colectiva en Valencia, realizando graffitis para la paz. / L.B.P.

AUTORA INVITADA: LUZ BIBIANA PINEDA R.

Las mujeres colombianas asiladas en distintos puntos de la geografía española, acaban de dar a luz la mejor de sus hijas, la asociación Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas en España. Ahora que los vientos de paz están siendo adversos para de 47 millones de colombianos, las mujeres exiliadas residentes en España han hecho realidad un proyecto que desde el 2004 vienen trabajando para hacer posible su visibilización. Ellas, actoras importantes en el conflicto armado que durante las últimas décadas ha azotado a Colombia, han sido víctimas anónimas, sin ningún tipo de reconocimiento y con un destino que, sin quererlo, difiere bastante del que soñaron para ellas y sus familias.

Con muchos y muy buenos proyectos la Colectiva de Mujeres Exiliadas, Refugiadas y Migradas en España ha comenzado su andadura y estrena personería jurídica. Esta asociación nace como resultado del trabajo de decenas de mujeres repartidas en distintos puntos de España, quienes desde el exilio buscan que su condición de refugiadas sea tenida en cuenta a la hora de hablar de migraciones. Conscientes de que el destierro por razones políticas y humanitarias, es el gran desconocido en el amplio espectro de las motivaciones para la migración, han considerado que para que el camino a la pacificación de su país sea expedito, es necesario hablar de su problemática y visibilizarla sin caer en el victimismo.  

Su andadura como grupo, antes de que formalizaran su actividad como colectiva, comenzó cuando fueron invitadas por Atelier, ONG valenciana creadora de la Mesa por La Paz de Colombia, para hablar sobre la violación a todos los derechos humanos de los que fueron víctimas en su país de origen. Así, se dieron a la tarea de incidir en los diálogos que el Gobierno colombiano llevó a cabo en La Habana con el grupo guerrillero de las FARC, planteando la necesidad de la restitución de tierras a las mujeres campesinas e indígenas si finalmente el acuerdo de paz llega a buen puerto. Solicitando además el esclarecimiento del feminicidio del que nadie habla pero del que han sido objeto miles de lideresas y reclamando justicia y reparación, pues muchas de las mujeres en condición de refugio sueñan con que el retorno a su país  esté cerca y llegado el día, lo puedan hacer con plenas garantías de respeto a sus vidas.

IMG_20161006_141949Mercedes Rodríguez, Berta Quiroz y Jazmín Cárdenas, tres de las fundadoras de la Colectiva, durante su participación en el II Cumbre de Mujeres por la Paz, que se celebró a finales de septiembre en Bogotá. / L. B. P.

La Colectiva, coordinada por Alba Teresa Higuera Buitrago, comenzó con buen pie, pues el Programa Mujeres Colombia de la Organización de Naciones Unidas, ONU, y el Centro Nacional de la Memoria Histórica en su país, se acaban de comprometer con el apoyo a los importantes proyectos con los que inician su actividad y que muy seguramente darán mucho de qué hablar de aquí en adelante a lo largo y ancho del territorio español, en lo que a población colombiana exiliada se refiere.

En este sentido y como uno de los primeros actos en los que la Colectiva ha comenzado a hacerse visible fue su reciente participación de Mercedes Rodríguez, Berta Quiroz y Jazmín Cárdenas, tres de sus fundadoras en la II Cumbre de Mujeres por la Paz, plataforma que busca, entre otras cosas, la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de la guerra en Colombia.

Gestionando la memoria

Bajo el paraguas de la iniciativa Universidades para la Paz, para el próximo curso está previsto la realización del primer diplomado “Gestoras de Memoria” que será impartido por la Universidad Autónoma de Barcelona. Con ayuda de herramientas psicosociales, las diplomadas tendrán la capacidad de hacer una correcta y asertiva gestión de la información de exilio, violación de derechos humanos, desplazamiento, agresión, intimidación, etc., mediante la recopilación, análisis y documentación de sus historias de vida desarrolladas en paralelo y completa simbiosis con la  historia de su país. Así, con el conocimiento y protagonismo que tienen dentro del conflicto, su ayuda en la documentación del mismo será clave a la hora de crear un relato muy acertado de la realidad colombiana. De tal forma, el diplomado busca crear un mapa para la comprensión y conservación de la memoria de lo que ha significado para las mujeres colombianas estar en medio de una guerra que no pudieron evitar.

Teatro para la reparación

Esta es una propuesta para contar muchas historias de vida en un solo guión, que sirva para sanar el cuerpo mediante el arte, pues según afirma la psicóloga María Nancy Valencia, secretaria de la colectiva y responsable del proyecto: “A partir de la razón, el contrario siempre será culpable; pero a partir de la emoción que logra despertar la habilidad escénica, se puede desarrollar la empatía en el que escuche, que aun siendo contrario, identificará realidades similares a la suya, pero vividas por seres que siempre estuvieron en la orilla opuesta”. El principal objetivo del teatro es quitar a las exiliadas la etiqueta de víctimas, de forma que sea un acto reconciliador y sanador, no solo en sus vidas, si no en las de todos aquellos seres anónimos que por miedo, en la mayoría de los casos no se atreven a verbalizar su historia. Así, esta forma de relato tendrá un nivel más de identificación entre las distintas audiencias a las que vaya dirigido, pues la recordación del drama se abordará desde una narrativa distinta.

IMG_20161006_142035 (1)Grupo de trabajo de mujeres de la Colectiva y asesores en distintas áreas del teatro, reunidos en Barcelona. / L. B. P. R.

En este sentido, la psicóloga afirma que si las mujeres, que hasta ahora han tenido que sanar sus heridas en soledad, comienzan a ser capaces de narrar su experiencia no solo de manera verbal, si no con la lúdica del movimiento, la danza y el teatro, les será más fácil sanarse y dar otro sentido a su drama. De tal manera que el dolor, contado a través del arte y abordado desde otra perspectiva, puede tener un efecto más sanador en las víctimas.

El proyecto inicial arrancará en Barcelona, pensado para dos años y de ahí en adelante será itinerante. Un grupo de mujeres apoyadas en profesionales de distintas áreas, como dramaturgos, sicólogos, investigadores y guionistas ya han comenzado la capacitación en técnicas de teatro, trabajo corporal y performance, y por estos días  se encuentran concentradas en Barcelona avanzando en los primeros pasos, dando forma a lo que será el proyecto de vida de muchas de ellas, pues está pensado para que sea, no sólo lúdico y sanador, sino que sea productivo para las mujeres y para quienes giren alrededor de él. Una vez comience a andar y se den a la tarea de la itinerancia, se plantea que sea totalmente auto  gestionado, de manera que tendrán sus propias costureras, utileras, recicladoras, talleristas, maquiladoras, etc. así, todas las que hagan parte de él, frente al escenario, o sosteniendo con sus ganas las bambalinas, encontrarán sentido económico a su actividad sanadora.

Luz Bibiana Pineda R. es periodista y colaboradora en el blog Migrados

Hay 1 Comentarios

Muy bien expresado somos ciudadanas de derecho, y autosostenibles si nos encontramos a cada una en nuestro cuerpo y nos perdonamos.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Migrados

Sobre el blog

España vista desde la mirada de quienes nacieron en otros países. Migrados es un blog de encuentros y desencuentros, de episodios cotidianos, de integración y de lucha por la supervivencia en un entorno extraño y, a veces, hostil. Es una ventana a las vidas de personas que se han quedado en una tierra donde la crisis ha convertido a sus propios ciudadanos en emigrantes. Coordinado por Lola Hierro.

Sobre el autor

Lola HierroLola Hierro. Periodista y viajera, está convencida de que su oficio debe entenderse como un servicio público. Cree que una de las obligaciones de los de su gremio es dar voz a los olvidados y a los débiles y, ante la duda, ponerse siempre del lado de las víctimas. Con Migrados quiere llamar la atención sobre un fenómeno social que no siempre recibe la atención que merece a través de las experiencias de héroes y heroínas cotidianos.

Quan Zhou WuQuan Zhou Wu. China de cara, pero andaluza de corazón. Quan es diseñadora gráfica y dibujante del cómic Gazpacho Agridulce. Nacida en Algeciras en el seno de una familia profundamente tradicional, lleva 24 años intentando alcanzar el perfecto equilibrio entre sus raíces orientales y un estilo de vida muy occidental. @Gazpacho_Agri

Abdel Abdelouahed BelattarAbdelouahed Belattar, Abdel. Es educador social y especialista en migraciones. Español de origen marroquí, él se ve de aquí de allá, o de los dos sitios a la vez. Su pasado le ha hecho tener una perspectiva diferente de las migraciones hasta el punto de estar decidido a investigar y demostrar que quienes emigran aportan mucho a la economía, a la política, a la cultura y a la sociedad, y que por ello tienen la llave para lograr un cambio social real.

Jean-Arsène YaoJean-Arsène Yao. Originario de Costa de Marfil, es Doctor en Historia de América por la Universidad de Alcalá (España), y titular de un Master en periodismo de agencia por la Universidad Rey Juan Carlos (España). En la actualidad combina su labor docente con actividades periodísticas.

Ernesto G. MachínErnesto G. Machín. Cubano de corazón y con raíces españolas, profesor, periodista y escritor. Proviene de una familia trabajadora, vivió la época dorada de la revolución cubana y un día se convirtió en aprendiz de viajero. Un día decidió contar su largo viaje por el mundo convencido de que sus crónicas ilustraran el dulce amargo de la emigración.

Julissa JáureguiJulissa Jáuregui. Madrileña de origen peruano, ha vivido más años en esta ciudad que en su natal Lima. Politóloga cuyo activismo le llevó a especializarse en cooperación internacional y migraciones. Escribir reportajes y crónicas narrando las historias de vida de los migrantes se ha convertido en una herramienta más de su reivindicación.

Sagar Prakash KhatnaniSagar Prakash Khatnani. Escritor español de origen indio, y autor del bestseller internacional “Amagi”. Ciudadano del mundo y convencido acérrimo de que la cultura ha de servir para derribar fronteras, diferencias y dogmas.

Otros autores

  • Shivan Khalil
  • John Ekow Ampan
  • Mercedes Rodríguez

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal