Siete mil personas al segundo son muchas personas, ya sea en papel o en digital

Por: | 16 de mayo de 2012

Britannica antigua
Hace tan solo un par de semanas, la Enciclopedia Británica anunciaba que, después de 244 años, dejaba de comercializar los 32 pesados tomos que componían su edición en papel para concentrar la totalidad de su negocio en el mundo digital. A partir de ahora, los amantes del sabor enciclopédico "tradicional" tendrán que estar conectados a internet para consultar su enciclopedia favorita. Lo curioso del tema es que, prácticamente al mismo tiempo que el referente de las enciclopedias impresas anunciaba su paso al online, la enciclopedia digital de acceso libre, poliglota y creada por una red de colaboradores voluntarios, Wikipedia, anunciaba la disponibilidad de una versión para descarga. Eso si, a tener en cuenta que el archivo ocupa 10 GB. Un peso aligerado ya que las fotografías se han eliminado del fichero. Las fórmulas matemáticas, las tablas y las citas si están incluidas. Pese a que la Wikipedia está disponible en 280 idiomas, la descarga solo está disponible para la versión en inglés

Wikipedia

A diferencia de las enciclopedias tradicionales, la Wikipedia varia para cada idioma ya que no se traduce de manera directa sino que depende de las aportaciones de los voluntarios. En la versión castellana hay 850.000 entradas. Los voluntarios, más conocidos como wikipedistas, que participan en este proyecto constituyen una sofisticada red social que, en ocasiones  traspasa la frontera de lo virtual. Un ejemplo, es la “wiki maraton” que tuvo lugar el pasado mes de abril en Catalunya donde la comunidad es muy activa. El objetivo de estas actividades es el de ampliar artículos sobre un tema determinado. Los voluntarios de la Wikipedia también organizan encuentros digitales como el Wiki Love Monuments en el que participaron 17 países y se obtuvieron 165.000 fotos de diferentes monumentos. 

Los más de 90.000 wikipedistas distribuidos por todo el mundo tienen un frente común: divulgar y tutelar el conocimiento. De entre todos ellos, hay uno que destaca: Justin Knapp. Este estadounidense, de 30 años, licenciado en filosofía y ciencias políticas y sin empleo, edita y crea una media de 385 artículos al día. Una actividad que le ha convertido en la primera persona que ha corregido un millón de errores. Porque, la Wikipedia que no tiene fines lucrativos y se financia con aportaciones tiene sus claroscuros. De entre todos ellos destaca precisamente este: tiene errores. Según una investigación realizada por la científica estadounidense Marcia W. DiStaso, alrededor del 60% de los artículos sobre empresas de esta página son incorrectos. Otro de los motivos frecuentes de críticas que recibe este proyecto es el de la escasa presencia de las mujeres. Una investigación realizada por la Fundación Barcelona Media revela que sólo tres de los 75 personajes “mejor relacionados” eran del género femenino. El resto son hombres. Esta situación podría explicarse porque la gran mayoría de los “wikipedistas” son hombres. Por cierto, las tres mujeres relevantes según la Wikipedia son: Margaret Tatcher, Marilyn Monroe y la reina Isabel II de Inglaterra.

Margaret_Thatcher

                          Marilyn-monroe-1                Isabel Windsor

Podría parecer que esto es el mundo al revés. Los amantes del saber enciclopédico que quieran hacer sus consultas en papel ya no podrán hacerlo a través de la Enciclopedia Británica pero, si a través de la Wikipedia. En realidad, ya sea a través del papel o en digital, hay algo que permanece inalterable: la dimensión del saber enciclopédico. Para leer la Británica o la Wikipedia se necesitan años de dedicación. En el caso de la Wikipedia, si las siete mil personas que cada segundo la consultan, quisieran leer sus 3,4 millones de artículos (o lo que es lo mismo los 1.450 volúmenes impresos de 1,6 millones de palabras cada uno), tendrían que invertir 14 años. Todo ello, sin paradas a comer, dormir o ir al baño.





Hay 2 Comentarios

¿Qué sería de esta pobre mortal sin la wikipedia?
The encyclopaedia britannica goes kamino de la eternidad

Telita... Esto que la wikipedia sea mas popular que la Enciclopedia Britanica no me extraña.... Donde pones todos los tomos en tu casa???
Ahora solo falta que prediga el futuro.... Si puesiera la próxima quiniela nos haciamos ricos....

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Mil millones de vecinos

Sobre el blog

Al grito de guerra "Síguenos en Twitter" o "Hazte fan en Facebook" las empresas exploran nuevas estrategias para posicionarse en las redes sociales. Un mercado millonario de ¿usuarios, clientes, amigos, seguidores, fans...?. Echemos un vistazo a lo que está pasando en las redes sociales.

Sobre el autor

Lola Pardo

Lola Pardo es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado en las áreas de Márketing de Consumo, Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías de Apple, Guinness y el Grupo Sol Meliá . En la actualidad es responsable de Desarrollo de Proyectos de internet en la Fundación "la Caixa" y profesora de e-commerce del Máster en Márketing Digital en la Barcelona School of Management (Universidad Pompeu i Fabra).

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal