La semana pasada, la salida a bolsa de Facebook (Nasdaq FB) prácticamente eclipsó cualquier otra noticia sobre las redes sociales. Pero, entre tanta información y tanto análisis sobre el valor de la compañía fundada por Mark Zuckerberg se colaron tres noticias cuando menos curiosas sobre el mundo de las emociones y los sentidos en el mundo digital. La primera de ellas se titulaba: “Los twitter de 500 personas convertidos en música”, la publicaba @Manuelcuéllar. Trataba sobre un experimento impulsado por el canal de arte digital de la BBC: “The listening machine”. Este proyecto proponer explorar en la “musicalidad” de los mensajes generados en Twitter. El experimento cuenta con la ayuda de la orquesta Britten Sinfonia y con un programa desarrollado a medida que transforma los tweets de las 500 personas seleccionadas para esta experiencia en una pieza musical. La partitura se crea en base a los sentimientos, la clasificación y la prosodia de los tweets. La entonación y el ritmo se crean según la carga positiva, negativa o neutra de los tweets.
La segunda noticia se titulaba “@Museos en #RedesSociales “. La publicaba @rocio_huerta como parte de la cobertura del Día Internacional de los Museos. Explicaba como los museos, ante el impacto de las redes sociales, han tenido que adaptar su lenguaje para relacionarse. Han de aprender a “dialogar” con los visitantes y presentarse en nuevos formatos. Ya no existe una relación pasiva. El visitante se ha convertido en un consumidor activo, informado, participativo y crítico. Las propuestas de los Museos en las redes han de invitar a que vivan experiencias y las compartan. Ya no vale con ir y ver. Ahora se trata de seguir, valorar y sobre todo de compartir las emociones en las redes. Los Museos quieren conocer los sentimientos no sólo de sus visitantes reales sino de los que están en las redes.
Música creada por los sentimientos que circulan en Twitter y experiencias museísticas que buscan emocionar para ser compartidas en las redes. Dos mundos complejos: las redes sociales, las emociones y los sentimientos. Aunque, si lo pensamos, no es extraño que vayan vinculadas entre si. Facebook, ha montado su imperio en base a las emociones. Su gran secreto es que se ha construido a partir de las emociones de las personas. El amor, la alegría, el miedo… son quienes nos hacen ser lo que somos, en especial cuando las en compartimos con los demás. Es esta interacción entre lo que sentimos y lo que contamos lo que hace que mil millones de personas compartamos una misma herramienta de comunicación.
Las empresas no son ajenas para nada a este tema de las emociones que circulan por la red y articulan todo tipo de mecanismos para adaptarse a esta nueva situación y convertirla en una oportunidad de negocio. El siguiente paso es el de medir y analizar las emociones que circulan por la red. Pero, analizar la información que circula por la red no es sencillo. La cantidad de datos, la inmediatez con la que se genera y la falta de criterios previos para identificar la relevancia complican esta tarea de medición. No vale establecer métricas estrictamente cuantitativas (número de fans, retweets, followers, me gusta…). También es preciso saber que se dice, el alcance de quien lo dice e identificar la oportunidad del momento oportuno para lanzar los mensajes. Las mismas plataformas ofrecen herramientas de ayuda. Google Analytics, Twittercounter, TwentyFeet, Socialmention, Blogsearch, Twitalyzer, Twiteranalyzer… o herramientas desarrolladas a medida como Radian6, Brandchat o Klout.
Las redes sociales han convertido al Marketing emocional en el mejor aliado de los clientes. Esta herramienta de egocio ya no está en la mano de las empresas. Por poner un ejemplo, antes de las redes sociales si una agencia de viajes quería vender una oferta, enviaba un folleto en el que mostraban fotos llenas de encanto. Ahora, son las más de dos mil millones de personas que “viven” en las redes sociales las que comparten sus fotos y sobre todo comparten sus emociones. De ahí que las agencias de viaje ahora lo que ofrezcan no sean destinos sino emociones y experiencias.
La tercera noticia curiosa de la semana pasada eran unas declaraciones que la psicóloga Dolors Reig hizo en el marco de los encuentros sobre educación 2.0 (CaféCrea). Llevaba un titular realmente chocante: “En el futuro se olerán los iPads como se huelen los libros”. Esta psicóloga plantea que el profesorado ha de renovarse con ayuda de las nuevas tecnologías. El proceso ideal es que pasen de ser expertos en educación a expertos en aprendizaje. La noticia no profundizaba en el razonamiento por el que Dolors Reig plantea un futuro con iPads perfumados pero si explicaba que los jóvenes utilizan las redes sociales como soporte emocional. De nuevo las emociones. De nuevo los sentimientos. Lo que es cierto es que si ya somos capaces de convertir en música lo que contamos en Twitter supongo que no es más que cuestión de tiempo el que podamos descubrir el olor o el sabor de todas esas emociones que compartimos en las redes sociales.
Hay 4 Comentarios
a mí me parece interesante pero de ninguna forma maravilloso. Existen emociones positivas y negativas; las redes sociales mal utilizadas pueden servir para hacer daño, crear adicciones emocionales y mundos de ficción en los que refugiarse de los problemas.
Me gusta bastante la visión crítica que tiene Juan Cruz sobre twitter aunque creo que estas redes también tienen un lado positivo.
¿Es posible oler el miedo?
Publicado por: abilio | 23/05/2012 13:18:05
Pues mi Ipad huele a metal...... Sera como el hombre de hojalata del mago de Oz?
Publicado por: Peter | 23/05/2012 0:26:04
Lola, en primer lugar gracias por la cita. En segundo, la frase iba en relación a algo que comento siempre en charlas sobre cómo idealizamos los libros, incluso hay gente que dice olerlos, porque crecimos, nos socializamos a su lado. Pasamos con ellos una adolescencia muy vinculada a lo emocional, que a su vez está muy vinculado en nuestros cerebros al olfato (por eso resulta tan directa la asociación entre olor y emoción). Hoy los jóvenes son distintos y puede que sientan lo mismo que nosotros sentíamos por los libros por las tabletas. Ese era el contexto :)
Saludos
Publicado por: Dolors Reig | 22/05/2012 12:06:05
Apasionante mundo el de las emociones, y tal vez un mundo incipiente en la red en cuanto a su correcta interpretacion, pero un mundo maravilloso donde puedes hacer y decir mucho, aunque siempre "controlando" tus emociones.... son muchos los que pueden verte.... Excelente post!
Publicado por: Txell | 22/05/2012 9:46:55